Ir al contenido principal

Etiqueta: cultivo

Investigaciones de la UCR benefician a productores guanacastecos

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores
La Feria Experimental de Santa Cruz organizó el II día del productor guanacasteco para dar a conocer su quehacer en investigación y acción social a la comunidad de Guanacaste (foto archivo ODI).

Decenas de productores guanacastecos se reunieron en el Recinto de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica para conocer los distintos proyectos de investigación y acción social que se desarrollan en la Finca Experimental de Santa Cruz (FESC) que benefician las prácticas agrícolas en la zona.

El II día del productor guanacasteco se caracterizó por el interés de las y los asistentes en los resultados de diversos estudios que llevan a cabo estudiantes y profesores de la UCR.

Como parte de las exposiciones se habló sobre los estudios que se están realizando en relación con arbustos para la alimentación de animales, opciones forrajeras para Guanacaste, el manejo nutricional del cultivo de pitahaya, híbridos de maíz para el trópico seco, variedades de arroz, sorgo y maíz para Guanacaste, así como hidrología y cambio climático.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores2
Margarita Cortés pertenece a una asociación de pequeños agricultores que se han visto beneficiados por la asesoría y colaboración de la UCR para el mejoramiento de sus actividades productivas (foto Anel Kenjekeeva).

Ana Rita Sánchez Jiménez y Margarita Cortés Cruz, pequeñas agricultoras de Nandayure, pertenecen a una asociación agrícola en la que se cosecha arroz y también practican la ganadería y el forraje, así como la siembra orgánica de pepino, papaya y chile dulce entre otros productos. Aquí la UCR ha colaborado con la comunidad brindándoles asesoría en el cultivo orgánico y en la provisión de semillas y abono.

Ambas mujeres reafirmaron la importancia de contar con la colaboración de la institución y el beneficio que esto produce en sus comunidades.

Por su parte, Marco Antonio Briceño Pizarro, gerente de Coope Chorotega, llegó a la actividad interesado en conocer acerca de los granos, pues son materia prima para el trabajo que desempeña en el área del procesamiento de carnes.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores3
Marco Antonio Briceño se interesó por las investigaciones que realiza la FESC en el cultivo de granos para alimentación animal (foto Anel Kenjekeeva).

“Estas actividades deberían hacerse más seguido pues son las que ponen a la mano de los productores del sector agropecuario información idónea para las distintas actividades que realiza cada uno”, destacó Briceño.

Marta Corea Mairena de Cañas Dulces de Liberia, contó que en su finca se dedican a la ganadería y a la siembra de maíz. Están en proceso de recuperar potreros sembrando pastos de manera orgánica, para una mejor alimentación del animal.

“Me gusta que la Universidad se acerque a los productores, porque está activa en investigar y nos está dando gotitas de sabiduría para ir mejorando. Las fincas deben ser diversificadas y aprovechar espacios de tierra y hoy nos están dando ideas en este sentido, lo que resulta de mucha utilidad para los que estamos aquí”, señaló Corea.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores4
Las y los productores guanacastecos participaron en charlas donde conocieron a fondo el quehacer de la FESC (foto Anel Kenjekeeva).

Esta jornada se realizó con el fin de promover la articulación entre los productores y la Universidad, así como fortalecer el vínculo con organizaciones gubernamentales y privadas para impulsar el desarrollo del sector agropecuario de Guanacaste.

El Ing. Edgar Vidal Vega, coordinador de la FESC, explicó que la idea de este tipo de actividad es dar a conocer toda la labor que se realiza en la Finca, pero no solo esto, si no poner a disposición de los pequeños y medianos productores los resultados y productos que se han obtenido a lo largo de los años.

Oscar Vázquez Rosales, director regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), resaltó la importancia de la actividad ya que esto permite el avance como sociedad, y suma esfuerzos entre instituciones y productores. Recalcó que las investigaciones de la FESC son conocimientos prácticos aplicables al sistema productivo guanacasteco.

En la actividad participaron productores de la provincia de Guanacaste, así como funcionarios y funcionarias de instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema agroproductivo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Segundo Encuentro Nacional de Huertos Urbanos

Huerteros del país se reúnen para fortalecer la Red de Huertos Urbanos

segundo-encuentro-nacional-de-huertos-urbanos2

Una nueva tendencia que consiste en saber de dónde vienen nuestros alimentos y cómo se cultivan llevó a un grupo de costarricenses a iniciar un movimiento urbano. El objetivo: fomentar el cultivo de huertas urbanas.

Este 2 de octubre se llevará a cabo la segunda serie de encuentros entre personas de todas las edades interesadas en compartir técnicas de cultivos, semillas y -sobre todo- expandir la idea de que, independientemente del espacio disponible en nuestros hogares, podemos ser capaces de producir parte de los alimentos que consumimos diariamente.

Se fomentarán ideas como:

  • Regenerar la vida del suelo y la biodiversidad
  • Economías locales, alternativas y solidarias
  • Soberanía y seguridad alimentaria
  • Reivindicar el valor a las comidas típicas y alimentos de la región

segundo-encuentro-nacional-de-huertos-urbanos3

Huertos Urbanos de Costa Rica, promotora de la iniciativa, busca crear una red que identifique todas las iniciativas de huertas existentes en las ciudades, de manera que se puedan conectar personas con personas, proyectos con proyectos; que los mismos se apoyen promoviendo un ambiente propicio para el desarrollo de huertas en la ciudad, ya sea compartiendo conocimiento, experiencias o valores de solidaridad y ética en la producción de alimentos.

 

Día: Domingo 02 de octubre, 2016

Hora: 8:30 am

Lugar: Parque Collados del Este, Montes de Oca.

Evento gratuito, apto para toda la familia.

 

**Para más información al 8526-0127 o en: http://mvmoringa.com/ehucr2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Molinos Verdes de Moringa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/