Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura indígena

Un tour que resalta la importancia histórica y cultural del río Grande de Térraba

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, el joven emprendedor Noel Lázaro Estrada ha venido empujando un proyecto de fondo cultural que busca rescatar las costumbres asociadas al río Grande de Térraba.

Su abuelo fue uno de los boteros más destacados que con frecuencia recorría el cauce de ese río desde Curré hasta Ciudad Cortés y las costas en busca de alimentos marinos, medicina natural y otros productos que no se producían en su tierra.

Su padre continuó con esta costumbre por muchos años y ahora él es uno de los baluartes que sostienen el canalete para seguir remando sobre las aguas de este histórico río.

A través de su interés de seguir viviendo este legado ancestral surgió la idea de echar andar un proyecto que además de conservar estas costumbres vinculadas al río, se pudiera promover algún ingreso económico para autosostener este emprendimiento.

Nace así Eco Aventuras Dí Crí, el cual utiliza Kayaks para hacer un recorrido sobre las aguas de este majestuoso río en un trayecto que comprende 8km desde Paso Real hasta Rey Curré/Yímba.

Durante este tour, los participantes podrán disfrutar, además, de unas pozas y cataratas paradisiacas que se encuentran a medio camino, de donde existe una exuberante vegetación y abundantes especies faunísticas entre los que destacan aves, reptiles, anfibios y peces, muchos de ellos endémicos.

Cabe resaltar que los indígenas de Rey Curré/Yímba desde siempre han tenido una estrecha vinculación con las aguas del río Grande debido a varios factores económico, recreativo, territorial, social, paisajístico y mitológico.

En la tradición oral de esta comunidad indígena, las fuentes de agua son también lugar de tesoros, leyendas y existencia de seres mitológicos el cual le guardan mucho respeto.

Toda esta riqueza cultural la podrás conocer y compartir cuando realizas este tour cultural sobre las aguas del Río Grande de Térraba, apoyando a la vez un emprendedurismo que lucha por conservar las costumbres culturales de su pueblo, como legado ancestral.

Vivir la cultura es crecer como país, como nación. Es abonar la esperanza de fortalecer el estado pluricultural.

Comuníquese al 87229043 y disfrute de esta experiencia sin igual.

Somos Eco Aventuras Di Crí. En Rey Curré/Yímba.

Comunidad en defensa de la cultura indígena

Organizaciones y personas del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) se unen para defender su cultura, organizaciones propias y normas culturales ante la intromisión del Estado costarricense y los intereses de los ocupantes ilegales de los Territorios y sus secuaces.

El pasado 11 de abril DINADECO habría emitido una invitación a los indígenas de la comunidad Cabagra para reunirse en el salón comunal de la zona.  Después de que recientemente, la misma institución habría dado control administrativo a gestores de la eliminación de los clanes Bribris. Por lo que tal convocatoria, según se cita en el comunicado: 

“[…] infunde, inseguridad, ingobernanza e induce a la violencia. Se puede considerar amenaza a La Paz, a la seguridad de familias y a la cultura bribri, ya que, en las actuales condiciones, la gestión que promueve DINADECO está dando falsas e ilegítimas esperanzas a sectores no indígenas- que se hacen pasar como indígenas-, que encontraron en estas diligencias de DINADECO, su esperanza para apropiarse de espacios comunitarios” (Ditsö Wapka, párr.3)

Puede leer el comunicado completo a continuación.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Kà Ñirkè – un emprendimiento indígena bribri que promueve el bienestar y un mejor amanecer en Cabagra de Buenos Aires

La comunidad indígena de Cabagra se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. En este lugar se desarrolla un proyecto de emprendimiento indígena liderado por doña Digna Rojas Morales, quien le pone ese distintivo bribri que caracterizan a sus actividades.

Kà ñirkè te permite disfrutar de experiencias inolvidables tales como el recorridos por atractivos turísticos, en donde caminarás acompañado de un guía que dará una reseña geográfica, histórica y cultural del territorio.

En este trayecto podrás apreciar los exuberantes paisajes, mientras recorres caminos prácticamente inexplorados. El guía dará una explicación detallada de cada uno de estos atractivos, resaltando por qué se consideran importantes para la cultura indígena bribri.

Una de las paradas es una tumba indígena con una historia tan interesante que cautivará a cualquiera que visite este lugar ancestral.

Otra de las actividades que podrás disfrutar es la visita al centro cultural, en donde podrás conocer en profundidad la cultura indígena local, de una forma dinámica e interactiva. En este centro cultural, habrá demostraciones sobre cómo se asa una banana de forma tradicional y cómo se acostumbraba a pilar el arroz.

El visitante también podrá participar en el proceso de elaboración de la chicha y disfrutar de exhibiciones de preciosas artesanías locales y una degustación de una bebida ancestral, como el chilate, la chicha o el chocao con leche.

Y como si eso fuera todo, este emprendimiento cierra sus actividades de la mejor manera, realizando un taller de aromaterapia indígena o un tiempo de spa.

Durante esta actividad, podrás obtener una limpieza espiritual con plantas aromáticas. El taller será guiado por un experto en la cosmovisión indígena bribri, quien brindará información sobre el proceso de la limpieza, enseñando a identificar cada planta y sus características.

Es tu oportunidad para una actividad de inmersión y sanación, más si prefieres mejor la actividad de spa, entonces podrás tener esa hora de spa para relajación y poder cerrar tu viaje con mucha armonía, paz y relajación.

Kà ñirkè en idioma bribri significa “nuevo amanecer” y es un emprendimiento que surgió gracias al apoyo de Raíces, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Gran parte de sus actividades complementarias están dirigidas a cuidar y proteger la naturaleza, mejorando el suelo y cuidando el sistema hídrico, además de impulsar el talento juvenil con estrategias de reciclaje, realizando abonos orgánicos que busca propiciar el equilibrio entre la actividad ganadera y el cuido ambiental.

Este emprendimiento es uno de los primeros forjados en esta comunidad y ademas se caracteriza por su hospitalidad, buena atención y politicas verdes dirigidas a conservar el medio ambiente.

Para más detalles y reservación sírvase comunicarse al 8948 1951 con Digna Rojas Morales.

Pueblo Ngäbe de Comte Burica hablará con instituciones de salud y agroecología

Feria indígena mostrará costumbres, tradiciones, gastronomía, artesanías, vestidos tradicionales, danzas y producción agrícola de la cultura indígena Ngäbe

Este próximo 25 y 26 de noviembre en la comunidad de Niviribotdä (Las Vegas río la Vaca, Laurel, Corredores) se realiza el primer conversatorio que contará con presentaciones culturales y feria agrícola y artesanías Ngäbes.

En este evento están siendo invitados personas representantes de instituciones públicas, universidades, organizaciones ambientalistas entre otros.

Las personas participantes podrán adquirir artesanías, productos agrícolas, comidas tradicionales y conocer y disfrutar el baile Jegui. La feria también tendrá espacio para nuevas iniciativas económicas ofreciendo la oportunidad de exponer, vender o promocionar sus productos.

La agenda comienza el viernes 25 de septiembre con el recibimiento de participantes y por la noche intercambios de saberes y bebida de cacao. Mientras que el día sábado 26 por la mañana, habrá una visita guiada a la finca modelo proyecto Agro-Ecoturistico Finca Kare, y a partir de las diez de la mañana dará inicio el conversatorio donde abordaremos la importancia de cultivar, producir bajo sistemas agroecológicos y reafirmar la acción solidaria como una estrategia de trabajo conjunto en el desarrollo de proyectos productivos.

La actividad es organizada por Sistema Agro-ecoturismo Finca Kare, apoyada por la Asociación Niviribotdä –las Vegas y la Asociación de Desarrollo Integral de Comte Burica y patrocinada por la organización Pro Regenwald. Colabora también el proyecto ED-3526 “Geografía y Diálogo de Saberes» Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socio ambientales UCR.

Las actividades se desarrollarán en la plaza y Salón comunal de Niviribotdä o Las Vegas río la Vaca, Laurel, Corredores, Puntarenas.

La finca Kare es un proyecto que busca fomentar la agricultura ecológica, la cultura Ngäbe, la interculturalidad, acción social y turismo. Esto mediante la diversificación de cultivos de plantas frutales, medicinales y hortalizas, con el fin de establecer un modelo de autosuficiencia y sustento familiar. Junto a esta diversificación, está el proyecto de agro-ecoturismo para fomentar la agricultura orgánica, rescatar las costumbres y tradiciones de la cultura indígena Ngäbe, estimular el intercambio y potenciar productos de la comunidad Ngäbe en mercados justos y solidarios.

En el Sur del país, entre los cantones de Corredores y Golfito que colindan con la frontera panameña, se encuentra el territorio indígena Ngäbe – Bugle de Conte Burica con una extensión de 11.910 hectáreas y una población de 1144 habitantes autoidentificados como indígenas Ngäbe. No obstante, existe una migración histórica transfronteriza, que conecta este territorio dentro de Costa Rica, con el resto de los territorios Ngäbe en Panamá, que abarcan las regiones de Chiriquí, Veraguas, y Bocas del Toro, incluyendo las zonas montañosas.

Los indígenas Ngäbe lucharon por la cedulación en los noventa y por un proyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas, por demarcación y establecimiento de los territorios. Actualmente luchan por la conservación de su territorio y su cultura. Recientemente las comunidades Ngäbe de Sixaola de Talamanca están dando una importante lucha por los derechos de las personas Indígenas transfronterizas para obtener la nacionalidad costarricense, logrando aprobar una ley y ahora luchando por un reglamento y su implementación efectiva.

El 26 de marzo pasado el Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio Ambientales UCR, en conjunto con el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del INA, estuvieron presente en la feria para documentar y colaborar en la promoción de este importante espacio. Puede ver un video de la feria de ese pasado marzo en:

Para más información y visitar la Finca Kare, se puede contactar por medio del teléfono 62536955 a Marcos Jiménez Montezuma, vía correo electrónico a nivingabe@gmail.com

¡A conocer la cultura Ngäbe!: Feria indígena Ngäbe-Conte Burica

30 de abril de 2022

¿Quiere conocer más de las costumbres, tradiciones, gastronomía, artesanías, vestidos tradicionales, danzas y producción agrícola de la cultura indígena Ngäbe? Venga este próximo sábado 30  de abril  a la feria indígena Ngäbe-Conte Burica, ubicada en las Vegas de Río la Vaca o Noviribotdä, Laurel, Corredores, Puntarenas.

Esta feria indígena es una iniciativa de estas comunidades Ngäbes y la Asociación Socio Cultural Noviribotdä, para mejorar la economía local, propiciar el intercambio, lograr comercio más justo, compartir y fortalecer tradiciones culturales. ¡Aproveche para disfrutar en familia el día sábado!

Dentro de la feria, se ofrecerán exposiciones de gastronomía, artesanías, vestimentas tradicionales, danzas y juegos tradicionales, productos agrícolas orgánicos y tradicionales de la cultura Ngäbe. 

Esta feria la viene retomando la comunidad ahora saliendo de la pandemia, dando un ejemplo claro y concreto de organización local. La feria se desarrollará cada 15 días, en un espacio propio e íntimo del pueblo Ngäbe que abren para los que quieran leer, aprender y vivir por un día la profunda y rica cultura Ngäbe.

A pocos metros donde se desarrolla la feria, también se puede visitar la Finca Kare, que es una iniciativa de las familias locales que procura promover la diversificación de cultivos de plantas frutales, medicinales y hortalizas, con el fin de establecer un modelo de autosuficiencia y sustento familiar.  En este hermoso proyecto agroecoturístico, encontrará decenas de especies para usos en  gastronomía, artesanías, medicina y el consumo diario, debidamente rotuladas e identificadas en idioma Ngäbes y español. Además de combinar espacios agrícolas y naturales, se puede disfrutar de una caminata por senderos en los bosques primarios de la zona e ir degustando las frutas y otros productos de temporada. 

El 26 de marzo pasado el Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio Ambientales UCR, en conjunto con el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del INA, estuvieron presente en la feria para documentar y colaborar en la promoción de este importante espacio. 

Las ferias se desarrollan de 8:30 a. m.  a 5:30 p. m. en las siguientes fechas: 30 abril, 14 y 28 mayo, 11 y 25 junio, 9 y 30 julio, 13 y 27 agosto, 10 y 24 septiembre, 8 y 29 octubre, 5 y 26 noviembre y en 10 y 31 diciembre. 

Para más información de la Feria puede comunicarse con Lendor Jiménez del Comité de Ferias al número, 8944-8206. 

Para más información y visitar la Finca Kare, se puede contactar por medio del teléfono, 6253-6955, a Marcos Jiménez Montezuma, o vía correo electrónico a: nivingabe@gmail.com

Colabora: Proyecto ED-3526 “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socioambientales UCR.

Fuente: youtube.com / facebook.com

 

Compartido con SURCOS por Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socioambientales, UCR.

¡A celebrar la agroecología y la cultura Ngäbe!

Feria indígena Ngäbe-Conte Burica

Inauguración de proyecto de agroecoturismo

¿Quiere conocer más de las costumbres, tradiciones, gastronomía, artesanías, vestidos tradicionales, danzas y producción agrícola de la cultura indígena Ngäbe? Venga este próximo sábado 26 de marzo a la feria indígena Ngäbe-Conte Burica en la Finca Kare, ubicada en Las Vegas río la Vaca, Laurel, Corredores, Puntarenas.

Esta feria indígena es una iniciativa de las familias Jiménez Montezuma y Jiménez Sánchez, quienes por el momento no han contado con el apoyo de instituciones, sino, que está siendo construido por la familia y con el apoyo de la comunidad, por lo que se insta a diversas representaciones, organizaciones e instituciones a la divulgación y participación de este proyecto.

Esta iniciativa procura promover la diversificación de cultivos de plantas frutales, medicinales y hortalizas, con el fin de establecer un modelo de autosuficiencia y sustento familiar. Junto a esta diversificación, se inaugurará el proyecto de agro-ecoturismo para fomentar la agricultura orgánica, rescatar las costumbres y tradiciones de la cultura indígena Ngäbe, estimular el intercambio y la interculturalidad, y potenciar productos de la comunidad Ngäbe en mercados justos y solidarios.

Dentro de la feria, se ofrecerán exposiciones de gastronomía, artesanías, vestimentas tradicionales, danzas y juegos tradicionales, productos agrícolas orgánicos y tradicionales de la cultura Ngäbe. Asimismo, habrá una caminata por senderos en los bosques primarios de la zona y una visita al proyecto modelo de la Finca Kare.

En el sur del país, entre los cantones de Corredores y Golfito que colindan con la frontera panameña, se encuentra el territorio indígena Ngäbe – Bugle de Conte Burica con una extensión de 11.910 hectáreas y una población de 1144 habitantes auto identificados como indígenas Ngäbe. No obstante, existe una migración histórica transfronteriza, que conecta este territorio dentro de Costa Rica, con el resto de los territorios Ngäbe en Panamá, que abarcan las regiones de Chiriquí, Veraguas, y Bocas del Toro, incluyendo las zonas montañosas.

La configuración territorial ha ido transformándose a lo largo de los años debido a los cambios de los modelos económicos. En un primer momento, los indígenas Ngäbe fueron recluidos de sus territorios originales por la colonización, y posteriormente desplazados a zonas montañosas de alta pendiente por la expansión de la actividad ganadera y bananera.

Actualmente, los indígenas Ngäbe luchan por la conservación de su territorio y su cultura. Lucharon por la cedulación en los noventa y por un proyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas, por demarcación y establecimiento de los territorios. Recientemente las comunidades Ngäbe de Sixaola de Talamanca están dando una importante lucha por los derechos de las personas Indígenas transfronteriza para obtener la nacionalidad costarricense, logrando aprobar una ley y ahora luchando por un reglamento y su implementación efectiva.

Para más información, se puede contactar por medio del teléfono 62536955 a Marcos Jiménez Montezuma , vía correo electrónico a nivingabe@gmail.com  

Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS: Ante las declaraciones de la diputada electa Sonia Rojas del Partido Liberación Nacional (PLN)

Comunicado oficial

Pueblos Bribri y Cabécar, además de organizaciones que participan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) desconocemos que Sonia Rojas sea parte de los Pueblos Originarios

Viernes 11 de febrero del 2022. Recordamos a la opinión pública de Costa Rica, una vez más, la conformación de los Pueblos Bribri y Cabécar; conformación que se debe a nuestra cosmogonía, cosmovisión y a nuestras tradiciones milenarias. Los Pueblos Bribri y Cabécar fueron creados por Sibö a través de los Ditsö que son las semillas que dieron origen a nuestros clanes, a nuestros Pueblos. Así, cada persona que pertenezca al Pueblo Bribri o Cabécar debe contar con un clan, el cual únicamente puede ser trasladado por las madres indígenas. Nuestros Pueblos son matrilineales, por lo tanto, toda persona Bribri o Cabécar cuenta con un clan que fue heredado por su madre indígena. 

Este nuevo recordatorio resulta necesario ante las recientes declaraciones publicadas el día de hoy en una nota del Semanario Universidad, en que la diputada electa del Partido Liberación Nacional (PLN) por la provincia de Puntarenas, Sonia Rojas, dice ser parte de los Pueblos Bribri y Cabécar; y con ello dice ser la voz y la representante de nosotros, los Pueblos. 

Como Pueblos Bribri, Cabécar y la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) desmentimos sus palabras. Sonia Rojas no pertenece a ninguno de los Pueblos pues su madre no pertenece a ninguno de estos Pueblos. Así, de acuerdo al linaje matrilineal y la conformación clánica de nuestros Pueblos, Sonia Rojas no es una mujer indígena. 

La señora, Sonia Rojas con sus declaraciones irrespeta profundamente nuestra cultura, cosmogonía y cosmovisión. Atenta directamente contra una de nuestras creencias más claras e importantes sobre nuestros Pueblos y con ello pretende desinformar y hacer creer a los Pueblos Originarios que tienen una representación en una Asamblea Legislativa que estará volcada al neoliberalismo y a la negación de nuestros derechos sobre la tierra-territorio, nuestra cultura, tradiciones y a las posibilidades de multiplicarla. 

Así, rechazamos las palabras de Sonia Rojas y la desmentimos, también recordamos que el legado del Partido Liberación Nacional (PLN) en nuestros Pueblos ha sido una política clientelar, que niega nuestros derechos y que atenta contra nuestros Territorios. Fue Oscar Arias Sánchez quién en 2008 declaró de interés nacional el Proyecto Hidroeléctrico del Diquís que atentaba contra los Pueblos y Territorios: Brörán de Térraba, Bribri de Yâbamï Dí (conocido como Cabagra), Bribri de Salitre y Cabécar de China Kichá. También fue el PLN uno de los Partidos que se negó a discutir y aprobar el proyecto de Ley de Autonomía Indígena, fue durante un mandato del PLN cuando fuimos expulsados de la Asamblea Legislativa y un largo etcétera de acciones racistas por parte del PLN. 

Ni Sonia Rojas, ni el PLN podrán nunca representar y ser nuestra voz como Pueblos Originarios. Frente al nuevo (des) Gobierno, como Pueblos Organizados prometemos resistencia, lucha y organización para la recuperación de nuestras tierras-territorios y el fortalecimiento de nuestros Pueblos.

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. 

– Recuperadores (as) Cabécares de China Kichá.

 

Fuente del comunicado https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur/posts/460527805562623

Fuente de la imagen Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.

CURRÉ/YÍMBA estrenará libro sobre su propia historia

Uriel Rojas

Este jueves 27 de enero de 2022, a las 6pm, en el Rancho de los Diablitos Curré, será la presentación oficial de un nuevo libro que contiene toda la información relacionada con la historia de la comunidad indígena de Rey Curré o Curré/Yímba desde su época precolombina hasta nuestros días.

Publicado en un material de alta calidad, sus páginas trasladan al lector a tiempos de la historia antigua, invita a conocer sus modos de vida, su gente y aterriza lentamente al siglo XX hasta detenerse en nuestros días.

Utiliza fotografías aéreas inéditas e impresionantes ilustraciones que hacen de su lectura, momentos confortables y de mucha formación histórica en este encuentro con nuestras propias raíces identitarias.

Curré/Yímba: Su larga y profunda historia: el nuevo libro sobre esta comunidad indígena, realizado por los autores Francisco Corrales Ulloa y Uriel Rojas Rojas, con el apoyo ilustrativo de Eusebio Lázaro Ortiz.

Para más información al 87093735.

Disco sobre cultura indígena Maleku

Desde ahora usted podrá disfrutar del disco del artista costarricense Oscar Espinoza en la plataforma Spotify. Este disco grabado en 2012 versa sobre la cultura indígena Maleku. 

Según el Sistema de Información Cultural Costarricense, Espinoza utiliza en sus canciones ritmos variados como el tambito, el rock, el bolero, el son, el pasillo, el vals, el blus, entre otros.

Su temática abarca las luchas sociales, el rescate y reivindicación de las culturas indígenas costarricenses, la ecología y la cultura rural.

El Liceo Rural Tsikriyók: una institución educativa con alma indígena

Por Uriel Rojas

En las entrañas del Territorio Indígena Cabagra, se encuentra el Liceo Rural Tsikriyök, una institución baluarte en la conservación de la cultura bribri – cabécar.

Este Liceo se ubica cantón de Buenos Aires y para llegar hasta este centro educativo se debe ingresar por una entrada que se ubica en Brujo de Buenos Aires y transitar por un camino de tierra que lo lleva a cruzar un Cerro, el cual es el símbolo de identidad del centro educativo, ya que en épocas de verano crece en este lugar, una planta que produce una flor amarilla, que es de gran simbolismo en la cultura indígena local y dio origen al nombre de la institución.

En la actualidad, este Liceo cuenta con 102 estudiantes, los cuales provienen de 6 comunidades aledañas, enclavadas en las montañas de este territorio.

Además de las asignaturas ordinarias, en este liceo se fortalece la cultura indígena de sus estudiantes y para eso realizan de manera periódica diversas actividades y espacios sociales en donde interactúan con sus adultos mayores y refuerzan sus particularidades culturales.

De acuerdo con Sonia Rojas Méndez, directora de este centro educativo, “el 90% de la población estudiantil mantiene su lengua materna y sus costumbres innatas, tanto en sus hogares como en el centro educativo y se aprovechan los conocimientos ancestrales para seguir cultivando en ellos la identidad indígena bribri”.

Entre trillos y montañas, los estudiantes caminan diariamente más de dos horas para llegar a recibir sus clases presenciales a este centro educativo ya que las clases virtuales es bastante complicado debido a que carecen de tecnologías y buena cobertura a internet.

Del total de la matrícula, 72 de ellos reciben clases presenciales y 30 lo hacen a distancia.

Las primeras aulas de este Liceo fueron construidas en el 2014 y eran unos ranchos tradicionales a la usanza indígena y ya para el 2018, la Dirección de Infraestructura de Educación (DIEE) construyó su actual infraestructura que consta de 5 aulas, un área de orientación, una oficina de dirección, un área de comedor estudiantil, un rancho cultural y una cancha techada cuyo costo total osciló en ¢475 millones.

Este centro educativo se ubica en la comunidad de Yuavin de Cabagra, 30 km al norte de Buenos Aires.