Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Presentación de libros de Adriano de San Martín y agenda de actividades culturales del 22 al 28 de agosto 2021

La Biblioteca Nacional comparte el calendario de actividades culturales programadas para la semana del 22 al 28 de agosto:

El martes 24 de agosto a las 3:00p.m. será la conferencia virtual: Derechos humanos y cultura de paz en Costa Rica.  La actividad se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional Costa Rica y el IDELA. 

El miércoles 25 de agosto a las 4p.m. será la inauguración de la exposición virtual “Documentos históricos del Bicentenario Centroamericano”. Esta se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional y el IDELA. 

También, el miércoles 25 de agosto a las 5:30p.m. será la conferencia: La guerra antifilibustera y la identidad costarricense”. La transmisión será en las páginas de Facebook de la Biblioteca Nacional y la Academia Morista de Costa Rica. 

El viernes 27 de agosto a las 4:00 p.m. tendrán un show llamado: “Científicos desde casa”, en una entrevista con nuestro invitado especial Johannes Kepler. Se transmitirá por la página de Facebook de la Biblioteca Nacional y la página del TC-695 de la Universidad de Costa Rica.

Además, el viernes 27 de agosto a las 5:00 p.m. será la presentación de los libros Vanitas y Vigilia de Adriano Corrales, este se transmitirá por el Facebook de la Biblioteca Nacional.

Finalmente, el sábado 28 de agosto al medio día presentarán el documental: Construyendo nuestra nación. El aporte de la migración afrocaribeña en Costa Rica.Cap 1. Migraciones. La transmisión será vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional.

Más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/events/s/invitacion-a-presentacion-de-l/384359993033057/ 

 

Información compartida con SURCOS por el Sistema Nacional de Bibliotecas.

Participación política de las mujeres afrocostarricenses

El programa Voces y Política invita a su sesión de este miércoles 18 de agosto a las 5:00 p.m., en donde se estará hablando sobre: Participación Política de las Mujeres Afrocostarricenses en el marco del Mes de la Afro descendencia con la participación del Centro de Mujeres AFROcostarricenses.

Puede sintonizar el programa, puede hacerlo por la emisora 96.7 fm o a través de las páginas de Facebook de Radio Universidad de Costa Rica, Voces y Política y Programa Kioscos Socioambientales.

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas

Se comparte el nuevo número de la Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas.

En este número se aborda de manera diversa y al calor de las experiencias de América Latina, la vitalidad de las semillas nativas y criollas, que junto a quienes las guardan, cuidan y comparten nos permiten comprender los cuidados más profundos de la vida que viene.

Puede descargar la revista completa en el siguiente enlace: www.biodiversidadla.org/Revista/109

Compartido con SURCOS por Henry Picado.

Microconferencia: La utilidad de lo inútil por Nuccio Ordine en Málaga451

Ordine es filósofo y profesor de la Universidad de Calabria y caballero de la Legión de Honor Francesa. Su discurso sobre “la barbarie de lo útil” se basó en su tesis: Una contundente reivindicación de la cultura.

Este fue presentado en la tercera edición de Málaga 451: La noche de los libros. Un festival literario dedicado al mundo del libro en todas sus vertientes, encuentro entre autores, libreros, editores y lectores más importante del sur de España.

En su tesis, Ordine se manifiesta en contra del beneficio y considera que el conocimiento, la cultura y la lectura, que son inútiles para el capitalismo financiero, en realidad son la vacuna para la intolerancia, el autoritarismo y los fanatismos.

Durante su discurso el filósofo hace referencia a la construcción de muros en la sociedad que muestran lo inhumano de las personas y como estos son una forma de reducir la cultura.

Además, añade la necesidad de los libros y la cultura, saberes que se han considerado inútiles en la sociedad porque no producen ganancias, sin embargo, argumenta que son útiles para entender el presente y que la humanidad sea más humana.

A partir de lo anterior, toma como base los sistemas de enseñanza en los cuales suele verse como objetivo la obtención de un título. No obstante, él considera que son oportunidades para ser mejores y esos que estudian de manera autónoma y con razonamiento son los que superan los exámenes y tendrán mejores notas.

En concordancia con lo anterior, realiza una crítica a como el modelo materialista y de mercancía ha buscado instaurarse en los centros educativos. Y como en general en la sociedad cada elección, gesto y palabra tiene que ser run beneficio personal o desde una lógica autoritarita que exige el provecho material.

Este modelo materialista ha convertido todo ámbito en una relación empresa-cliente o crédito-deuda. Generando una vivencia en la dictadura del utilitarismo, en la que la pregunta principal a todo es: ¿para qué sirve?

Según esta idea, comprender el uso de un utensilio es más sencillo que comprender el arte, pues todo debe ser una mercancía.

Algunos de los ámbitos que el autor destaca son la enseñanza y el patrimonio artístico, que a nivel de política parece no tener valor, pues las raíces culturales que promueven no son importantes para este grupo.

De hecho, el no valorar ciertas carreras universitarias implicaría en años cercanos clausurar contratos de profesores o la pérdida de lenguas antiguas y de profesiones como la filología y paleología. Esto implicaría cerrar bibliotecas, museos, perder la reconstrucción de textos y documentos antiguos.

La crítica del autor se basa en que los recortes presupuestarios suelen comenzar en los ámbitos de educación, investigación científica, bibliotecas y en el arte. Desde la valoración de los encargados de la política los monumentos y obras de arte son valorados según su rentabilidad económica y no desde su base cultural y el papel en la formación de identidad.

Esta apreciación se basa en que todo ello es ajeno a los beneficios de lógica comercial, al no ser monetizado. Sin embargo, destaca que lo considero como “útil” a nivel social puede llegar a ser agobiante, ya que los seres humanos no solo llevan gestos vinculados con lo material, sino vinculado a lo espiritual.

El punto más destacado es que para Ordine estos “saberes inútiles” son necesarios para ser más humanos. La importancia cultural y artística es que colaboran en comprender al ser humanos con espíritu y no como robot.

El autor considera que:

  • La formación es un bien común no un egoísmo asfixiante.
  • Cultura es el antídoto contra la lógica dominante utilitarista y resistente a la dictadura del beneficio.
  • El dinero compra todo menos conocimiento.
  • La enseñanza pone en cuestionamiento las reglas del mercado. Solo el saber lo desafía.
  • La cultura enriquece y comparte.

Esta conferencia tiene una duración de 52 minutos. Desde SURCOS extendemos la invitación para que pueda observarla completa haciendo click aquí.

Compartido con SURCOS por José Manuel Arroyo Gutiérrez.

Pronunciamiento de las organizaciones sociales y sociedad civil de Talamanca 2021

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Nuestro cantón de Talamanca que abarca más de 2800 km2 y conecta el Parque Internacional de La Amistad con la zona costera, conocida como Caribe Sur, incluyendo la Reserva Biológica de Hitoy Cerere, el Refugio de Vida Silvestre de Gandoca-Manzanillo y el Parque Nacional de Cahuita, igualmente los Territorios Indígenas Talamanca Bribri, Cabecar, Kéköldi y Tainí, fue llamado por muchos historiadores “La rebelde Talamanca” debido a las tremendas dificultades que enfrentaron los conquistadores.

Por su contorno irregular la costa del Caribe Sur fue también refugio de barcos piratas y recibió personas que desembarcaron de los naufragios esclavistas.

Cuando llegaron los pobladores afrocaribeños provenientes de Nicaragua, Panamá, Jamaica y de la costa caribeña de Colombia en la primera mitad del siglo XIX, se pudieron establecer en paz y tranquilidad, marcando la pauta de su desarrollo en armonía con la naturaleza y convivencia pacífica con quienes ya habitaban en esta zona (pueblos indígenas bribrís, cabécares y la mezcla que floreció entre éstas y posiblemente los esclavos escapados).

En esta nueva tierra, hasta entonces selva primaria, los recién llegados, pese a no estar condicionados por leyes escritas, supieron organizarse inteligente y generosamente, ocupando terrenos que les facilitaban su actividad, construyendo sus viviendas al lado de las playas, trabajando así la franja de los 200 m. (la actual Zona Marítima Terrestre).

En los últimos 40 años personas de otras partes del país y de diversas nacionalidades, buscando belleza, tranquilidad y sencillez han decidido establecerse en esa zona. Ha sido generalmente un proceso de integración pacífica, respetuosa y de mutuo beneficio ya que han aportado a la zona sus conocimientos, sus culturas, su amor por la naturaleza, cuidando su medio ambiente, preservando sus costumbres y respetando la cultura de los pobladores originales. Cabe resaltar que tanto esos nuevos inmigrantes, como la mayoría de los turistas, aprecian y valoran la música, los ritmos, las danzas y los colores vivos que caracterizan a la zona, con lo cual se mantiene viva y vibrante ese folclor caribeño único en el país.

Gracias a esa mezcla de etnias se desarrolló entre otras cosas, una arquitectura original, la cual constituye un aporte al patrimonio cultural del país. Igualmente la gastronomía caribeña: rice and beans, el rondón, el patty, el pan bón, es muy apreciada, tanto por costarricenses como por extranjeros, combinada con otros aportes culinarios aportados por las recientes migraciones. Al igual que sucedió con los primeros pobladores, muchos de estos extranjeros se unieron con los y las habitantes de la zona, con lo cual, una hermosa generación de ojos claros y piel oscura forma parte del encanto del Caribe Sur.

En tiempo de crisis ecológica donde el planeta enfrenta la extinción masiva de especies, la acidificación de los océanos y el cambio climático, entre otras serias problemáticas ecosistémicas, Costa Rica tiene la gran oportunidad y el deber moral de liderar un nuevo modelo global que entienda la grave situación que enfrentamos y ofrezca una verdadera posibilidad para las futuras generaciones.

El Desarrollo Regenerativo es el modelo apto con el cual Costa Rica podría ser consecuente con su discurso ecologista, demostrar que es posible generar una economía sana y próspera mientras se conservan y se regeneran los ecosistemas, respetando las dinámicas sociales y culturales históricas de los pueblos. Esto permite lograr un verdadero desarrollo sostenible en el tiempo, es la posibilidad que le queda al planeta y Costa Rica es de los pocos países que puede liderar este modelo para darle esperanza al planeta.

Muchos hablan del concepto desarrollo, pero lo utilizan para expresarse de asuntos que poco tienen que ver con esto. Por ejemplo, es común que se utilice la palabra desarrollo cuando se habla de propuestas para un crecimiento económico o de la infraestructura exclusivamente; sin embargo, esto per se no llevará a una mejora en la calidad social, ambiental, cultural y económica de las personas del territorio, por tanto, no es correcto llamarle de esa manera. El desarrollo es realmente un proceso cuidadoso y respetuoso que a través de una serie de acciones planeadas con enfoque sistémico promueve mejoras en la dimensión social, cultural, ambiental, económica, productiva, político, institucional e incluso espiritual del ser humano.

Además, nos inspiramos también en los principios del Desarrollo Regenerativo y de la Economía del Bien Común (EBC) como son la dignidad humana, la igualdad, la justicia social, la solidaridad, la democracia, la transparencia, la soberanía alimentaria, la producción consciente, la resiliencia, supervivencia y la sostenibilidad multidimensional (social, cultural, ambiental, económica).

Así como en el Buen Vivir, buscando mantener un ambiente permanentemente saludable para todas las personas, donde se pueda vivir siempre en paz y armonía con la naturaleza, que se den las condiciones para que los individuos desarrollen sus potencialidades y donde la diversidad cultural existente logre empoderarse y prolongarse indefinidamente. Pero sobre todo nos inspira la forma de vida autóctona de Talamanca que se ha creado naturalmente a través de siglos de una vida simple pero cargada de significado, abundante en recursos y alimentos y en profundo contacto con su entorno.

El territorio es por definición único e irrepetible. Presenta condiciones exclusivas que lo hacen particular de manera que la vida y relaciones, que ahí se han desarrollado, son propias de ese lugar y no se replican de la misma manera en otros territorios. Las diferentes manifestaciones sociales y culturales, existentes en Talamanca, representan las formas de vida que a través del tiempo se han adaptado y desarrollado de forma armoniosa con su entorno. Bajo esta lógica, no aceptamos modelos de desarrollo impuestos desde afuera pues esto generará definitivamente desequilibrios e impactos irreversibles que muy probablemente modificarán el territorio al punto que este desaparecerá, convirtiéndose en una locación geográfica replicable y comparable con otras, perdería su esencia y se sacrificarían conocimientos, prácticas y relaciones cuyo valor no puede ser cuantificado.

Talamanca, nuestro territorio, es tierra bendecida que nunca ha sido conquistada y ha sobrevivido a muchas amenazas a través de la historia, como la explotación petrolera, desarrollo turístico a gran escala, la mega marina y más recientemente contra el atracadero turístico; logrando preservar su riqueza cultural, su mística y su naturaleza. Esta tierra tiene mucho que contarle al mundo. Todos somos responsables por el lugar donde vivimos, como organizaciones y sociedad haremos el mayor esfuerzo para seguir preservando la cultura local y la naturaleza por siempre.

Buscamos rendirle honores a esta tierra creando un modelo de co-gobernanza con el pueblo que posicione a Talamanca a nivel global como un territorio con una visión de desarrollo que da esperanza a un planeta hoy más frágil que nunca.

Adjuntamos el pronunciamiento:

Adjuntamos el documento oficial para descarga y difusión:

 

Enviado a SURCOS por Gloria Gavioli.

Fotografía tomada de Universidad de Costa Rica

Festival cultural por los derechos humanos de las mujeres

El día 11 de junio a las 8:00 pm se realizará el Festival Cultural por los Derechos Humanos de las Mujeres.

Se contará con la participación de Claroscuro, agrupación musical de Costa Rica fundada en 1991 e integrado por mujeres, única en su género, considerada un hito en la historia de la cultura costarricense por su compromiso con los derechos humanos de las mujeres y las luchas sociales.

La transmisión se dará por medio de Facebook Live Costa Rica 200 años de independencia.

La lucha Palestina y la cultura islámica – Una mirada desde la mujer

La Red de Solidaridad con Palestina organiza e invita al conversatorio “La lucha Palestina y la cultura islámica – Una mirada desde la mujer” el día sábado 12 de junio del 2021, a las 2 p.m., se contará con la participación de: Daniela Tames, Mujeres Musulmanas de CR; Tamara Alemán, Comunidad Indo Islamica; y la moderación será por Celina García, Estudiosa del tema árabe.

Se podrá ver este conversatorio por vía Facebook live y zoom

Facebook: Red de Solidaridad con Palestina/Costa Rica

Zoom: ID: 818 0509 5136 Contraseña: CEPPA

Fútbol y Política: una reflexión filosófica provisional

Jiddu Rojas Jiménez

1) El fútbol profesional como cualquier actividad comercial en nuestra sociedad, está capturado por el Mercado. Y eso no puede ser excepción en Costa Rica.

Esta determinación, está agravada por nuestras cuestionadas dirigencias de clubes, en un país periférico y dependiente, y sin una cultura sana deportiva, y con políticas institucionales deportivas carenciales.

Sin duda todo eso es cierto.

2) Muy posiblemente, además, la ‘cultura futbolera’, reproduzca como muchas otras actividades humanas, sesgos propios del Patriarcado, o de las diferentes asimetrías sociales, propias de una sociedad de clases.

Estamos claros.

En Costa Rica como en América Latina, además, es parte constituyente de nuestra identidad cultural contemporánea. Aclaro, en términos conceptuales relacionales y no ‘esencialistas’.

Y por esto eso la Final del Campeonato de Fútbol Nacional es un evento masificado. Eso es un dato sociológico.

Hasta aquí coincido con algunos y algunas.

3) Dicho lo anterior, es una soberana pedantería y una majadería, tener que soportar dizque opinando a un sector de nuestra Izquierda local y a un Progresismo, que se creen impolutos, angelicales, como sin cuerpo y sin deseo, «almas bellas», contemplativos, transparentes, pero «transparente» con vocación de policía moral. Y esto, en mi opinión, es peligrosísimo políticamente.

4) Lo señalo con contundencia, no sólo porque me parece una especie de opción estética elitista y ‘snobista’, ante la vida cotidiana.

Sino porque además, es políticamente reaccionario y nos aísla de las vivencias populares y de la cotidianidad popular.

Es una apuesta peligrosa y llorona por una izquierda todavía más marginal.

Caute, Spinoza dixit.

5) Por cierto, ‘popular’ no es ‘populista’. Lo Popular no es sinónimo de chabacano, de machista, de inculto, o de poca Ilustración, o de mal gusto. Recomiendo releer a José Luis Najenson en el tema de Cultura Popular y a la llamada corriente conceptual «subjetivista» de los teóricos de las culturas populares y su Hermenéutica.

Revisemos su texto clásico «Cultura, ideología y nación en América Latina» (UNAM, 1981).

6) «Popular» entonces es lo que ayuda, lo que construye identidad, lo que acompaña e inspira, lo que en plano simbólico constituye, lo que nos provoca a hacer consciencia-para-sí (O sea con proyecto humano con autoconciencia).

Eso es popular.

7) Por eso Silvio Rodríguez, o Rubén Blades, o Peter Gabriel, Pink Floyd, o The Clash, o The Beatles, o los Festivales de Poesía, o Roberto Arlt, o Beethoven o Diego de Rivera, o hasta Picasso y Remedios Varo, pueden ser ‘populares’.

Depende del contexto comunicativo obviamente y de nuestra resignificación.

¡Porque ‘Lo Popular’ tampoco es sinónimo de ‘Pop’!

Tampoco significa que todo lo popular sea sinónimo de contestario. No necesariamente.

Y tampoco significa jamás, jamás, que haya desvalorizar a las Vanguardias Artísticas. (Al contrario, personalmente las prefiero).

Son temas estéticos y culturales diferentes, con sus particularidades socio-históricas, sus propios lenguajes y técnicas, y sus complejos mundos simbólicos interiores.

8) Pero así también serían populares, Diego Maradona, el Doctor Sócrates y el Corinthians durante la Dictadura militar de Brasil, Jürgen Klopp, el Rayo Vallecano (de Vallecas obvio), Alejandro Morera Soto, Mario Balotelli, el Atlético de Bilbao, el Boca Juniors, e incluso alguna vez, el Bar¢a, La Libertad, o el Orión.

Por eso mismo, el Real Madrid aún con nuestro Keylor o la Lazio en Roma, o River Plate, o Pelé pesa a su extracción popular, son equipos y referentes de masas, y seguidos por millones de pobres, pero difícilmente puedan ser equipos o referentes de vocación popular -liberadora. Pero esto no está escrito en piedra.

9) Y por favor, atención, no quisiera pontificar… ¿Quién o qué es «popular» y quién o qué no?

Suena a falsa oposición e innecesaria dicotomía. Suena a peligroso discurso edificante.

Mejor pongamos el ejemplo político concreto (no «politicista») del famoso equipo del Real Madrid.

El equipo preferido de la Dictadura de Franco y de la derecha de Madrid y del Españolismo matón.

¿Ustedes creen que la nueva izquierda española, Podemos de Pablo Iglesias, o Más Madrid de Errejón (no se diga el PSOE) renuncian a apoyar a su Selección Nacional de Fútbol (aún y cuando usa esa bandera Franquista y monárquica, y no la Tricolor de la República), o que en el caso de Errejón renuncia a apoyar al Real Madrid, su ciudad natal y la de su Padre, militante torturado por el Franquismo? Nunca. Son madrileños.

I.Errejón incluso disputa y resignifica en público el fútbol del Real Madrid. ¡Autenticidad y estrategia política!

10) A ‘contrario sensu’, el Atlético de Madrid, equipo rival madrileño de extracción más popular, conocido como «Los Colchoneros «, tuvo a un corrupto dirigente populista de extrema derecha como Jesús Gil Gil, muerto en el 2004. Mientras, Joaquín Sabinas le sigue cantando a su equipo de juventud, pero nunca dejó de ridiculizarle…

Lo mismo Macri, un Neoliberal de derechas, que fue el Presidente del Boca Juniors, fundado por obreros y anarquistas. Claro, es un insulto a las luchas obreras y populares de Buenos Aires y Argentina. ¿Y?

Pero bueno, así es la industria cultural de masas, le guste T. Adorno o a W. Benjamín.

11) Sigo con otro maravilloso ejemplo nuestro: Me dijeron que lo mismo que el finado compañero José Merino, ex diputado de izquierdas costarricense, nacido en España, y que era un gran fan del Real Madrid.

Desde luego, reconocemos que una institución deportiva tan importante (como esos súper clubes), son un campo de goce, de disfrute y de disputa simbólica en la tensión de la vida cotidiana; pero no se le pueden regalar al enemigo, menos fundamentado en prejuicios o ‘principismos’ ingenuos.

12) Otro testimonio histórico tico:

Cuando hace muchas décadas un dirigente comunista de línea «dura» (o sea enemigo de Manuel Mora Valverde) increpó a un adolescente comunista sólo por ir con Saprissa (sic), diciéndole:

—»¿Cómo apoya Usted a un Equipo que es contratado como distraccionismo al proletariado en plena Huelga Bananera y es llevado a la Zona Sur por la patronal?»

La Respuesta del niño comunista hijo de un gran Dirigente, fue muy sabia y dijo más o menos así:

—»Diay porque el Enemigo de clase, la Patronal Bananera, es muy astuta a diferencia suya, y si llevan a Heredia (su equipo) pues ningún obrero va al partido y todos irían a Huelga…»

13) Excursus sobre la estética y lo popular:

Advertimos que tampoco significa que el “creador” tenga la obligación de componer, de escribir, o de pintar, o de filosofar ni para las masas (obviamente), ni para alguna causa política, ni siquiera para su comunidad o su lugar social.

Cada creador/a no está obligado a nada, salvo su propia autenticidad y al rigor de la técnica escogida (si le da la gana). Su entorno y sus pares juzgarán su producción, y sino la historia lo hará.

Además si alguien no le gusta el fútbol, como a millones de personas, pues eso no lo demerita políticamente, ni culturalmente, ni puede ser sinónimo de ningún carácter elitista ‘per se’, etc.

En China Popular el Campeonato de Ping Pong debe ser más popular que el de Fútbol.

Y en Cuba lo es el Béisbol. Igual en República Dominicana, Puerto Rico, y antes en Nicaragua y Panamá. Todos países invadidos o agredidos por las Tropas Norteamericanas. Sumo Venezuela igualmente.

Y en Pakistán el deporte nacional oficial es el Hockey sobre Césped pero igual que en la India, el Cricket es el más popular. Todas invenciones coloniales inglesas.

En Estados Unidos ni se diga, Fútbol Americano (que no llega a Rugby), Baloncesto, Béisbol, etc.

En los países nórdicos deportes de invierno, es lógico, etc.

Estamos claros.

Todo esto resultan ‘verdades de Perogrullo’, pero es necesario verbalizarlas para ‘cuidarnos en salud’.

14) Dicho lo anterior, prosigo con el tema inicial:

Y el Fútbol, y no sólo en Costa Rica y América Latina, sino que muchos los pueblos del Mundo, devino en el juego de masas y el deporte popular por excelencia. De ahí su necesaria cooptación por el feroz Mercado. Es una economía de miles de millones de dólares.

Ni hablar de la llamada Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador en 1969 con asesores militares norteamericanos en ambos lados, o de las atrocidades perpetradas por la Dictadura Argentina durante el Mundial de 1978. Etc.

Por esto mismo, lo han convertido en una subcultura de ‘masas’, con multimillonarias instituciones comerciales diseñadas como parte de la gran industria cultural de masas global. Obviamente.

15) Porque aclaramos, ‘Pueblo Social’ y ‘Pueblo Político’, como categorías de análisis social, no significan masas con consciencia-en- sí nada más… Es decir regozadas en su habitual brutalidad asignada por las clases dominantes. (Y claro dónde el Fútbol ha cumplido un papel alienante). Popular no es el obrero que llega sobrexplotado, con ganas de intoxicarse y que explota agrediendo a su compañera e hijos. Eso no es Pueblo Político, ni cultura popular, ni resistencia, sino todo lo contrario.

16) Nota de Filosofía Política: Esas categorías son tomadas de Helio Gallardo, inspirado según escribe, en la «Segunda Declaración de la Habana» de 1962, pero a mi juicio donde Helio reformula a su vez las categorías de «Consciencia de clases en sí» versus «Consciencia para sí» de Gyorgy Lukács (György Lukács IL) en su famoso artículo, «¿Qué es Marxismo Ortodoxo?» compilado en su libro «Historia y Consciencia de Clase» (1975) [1923]. Barcelona: Ed. Grijalbo.

También Sartre en su célebre texto de difusión «El Existencialismo es un Humanismo», las utiliza esas categorías en un sentido más universal. Lo cito porque al parecer, fue una temprana influencia en el maestro Gallardo.

Al revés, son colectivos, a veces hasta fuerzas sociales, en proceso de dejar de ser «masas», y autoconstruyéndose como sujetos sociales.

O sea, masas dejando de ser ‘masas’, y asomándose a soñar con su autodeterminación.

17) Obviamente, por todo lo anterior, la «cultura del fútbol» y sus dirigencias comerciales, nacionales e internacionales, será manipuladas o responden directamente a diferentes intereses comerciales, políticos, culturales, etc. Así suele pasar, y es un tema estructural. (Tampoco debe sonar a una justificación pasiva de lo injustificable).

En el mejor de los casos, el fútbol comercial, pues se limita a reproducir por la misma inercia estructural, la violencia simbólica de una sociedad clasista, racista, sexista, etc.

Debemos lidiar con este amargo dato.

Nada nuevo bajo el Sol.

18) Ahora, una izquierda realmente amplia, democrática, ciudadana, moderna, y que no renuncie a la consigna de una Patria Inclusiva (Matria), debería entender, que por lo tanto, el fútbol es un campo de batalla semiótico, cultural y político (de construcción de lo popular-para – sí), y que no se debe regalar a los sectores dominantes, a las dirigencias comerciales de Clubes, o a los medios que lucran con la pasión popular, y a las mafias del fútbol local e internacional.

Más Táctica y Estrategia. Pero además no cae mal ensuciarse de pueblo un poco más…

Ya la Pandemia es suficientemente dura, para agregarle el Sectarismo y más falta de alegría.

Por lo demás, no pretendo cerrar el tema, ni mucho menos, pero si señalar ciertos ‘mecanicismos’ disfrazados de pedantería.

En fin, bienvenido el debate racional y dialógico, más allá de la típica (justa y necesaria) ‘chota futbolera’. Y por supuesto, nuestro Fútbol profesional, necesita una urgente Reforma integral. Lo del ex- directivo nacional, detenido en tierras imperiales, Eduardo Li, por ejemplo, no debe jamás poder repetirse. Pero sería el comienzo apenas…

En fin, escuchemos más las necesidades simbólicas y culturales y existenciales, de nuestros sectores populares.

¡No se regala la identidad popular!

¡Se disputa! ¡Se resignifica!

Gracias, mi opinión fraternal.

Enlace de la publicación: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3809097702532510&id=100002969526277&sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por el autor.

Sector cultura solicita contrataciones para celebración del Bicentenario

SURCOS comparte el siguiente comunicado

Organizaciones del sector cultura demandan a instituciones y empresas públicas invertir recursos para celebración del Bicentenario en contratación de artistas y empresas costarricenses

Desde las organizaciones que suscriben el presente comunicado, ACAM, UTM, AIE, AECR, AGITEP y AGICUP, hacemos un llamado vehemente a las personas responsables de las instituciones y empresas públicas que están organizando y financiando actos protocolarios, eventos artísticos y espectáculos en el marco de las celebraciones del Bicentenario, para que prioricen la contratación de proveedores costarricenses de bienes y servicios requeridos para los mismos.

La crisis económica generada por la pandemia ha golpeado de manera violenta a nuestro sector, sin que hasta el momento se haya podido dar la tan ansiada reactivación.

Hemos sido un sector comprensivo y paciente, que ha entendido la gravedad de la situación sanitaria y que ha sido solidario con las causas más nobles, cada vez que el país lo ha requerido.

Es por eso que consideramos justo que si el Estado, a través de instituciones, gobiernos locales y empresas, va a invertir recursos en actos, eventos y espectáculos durante la celebración del Bicentenario, lo haga para generar trabajo a las y los costarricenses que forman parte de nuestro sector.

Consideramos sumamente inoportuna la iniciativa de destinar recursos económicos en la contratación del alquiler de drones a una empresa española para el acto de celebración del 15 de septiembre, contratación sobre la cual hay una gran nebulosa, en momentos en que el sector artístico, cultural y del espectáculo atraviesa una situación tan difícil.

Es por eso que solicitamos a las autoridades de Casa Presidencial, Ministerio de Cultura y Juventud y Municipalidad de San José, instituciones que forman parte de la Comisión Mixta organizadora de la celebración del Bicentenario, así como de las empresas públicas patrocinadoras de la misma, que rectifiquen y direccionen todos los recursos presupuestados para estas actividades hacia nuestra reactivación económica, favoreciendo el mercado interno y no generando una fuga de dinero hacia el exterior. Esto ayudara a que nuestro sector se vaya recuperando del grave impacto que le ha generado la pandemia.

 

Compartido con SURCOS por Guillermo Dinarte.

CEDI, comunidad virtual

El Centro Dominico de Investigación CEDI, motivados por la situación de la pandemia por el Covid-19, decidió modificar las formas de proyectarse y mantener el contacto con las y los participantes de proyectos anteriores. Además, de llegar a nuevas personas que compartan su propósito de construir una “sociedad pase de condiciones menos humanas a otras más humanas para todos y todas”, a través de la investigación y formación de servicio.

El CEDI recuerda que el día 29 de mayo el realizara la actividad de presentación de la comunidad virtual por medio de la plataforma zoom, en donde se abarcarán muchas dudas sobre este proyecto, adjunto se encuentra un pequeño vídeo sobre la actividad de este próximo sábado 29, principalmente para quienes no están ya inscritos en la Comunidad Virtual, y quieren aclararse un poco más antes de tomar una decisión. https://youtu.be/lMG2pJY-lxc

Para las personas que no se han inscrito se adjunta el enlace del formulario de inscripción para la actividad de presentación de la Comunidad Virtual del CEDI: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVkAT6IPTMJqnND_jbgXCFl3-boRRP6mvQ-mNohLzwScpW4g/viewform

Para más información:
Tel. (506) 2267.7935
Correo: cedi@ice.co.cr
Sitio Web: www.cedi.cr
Página en Facebook: cedi2011

 

Información compartida con SURCOS por el Centro Dominico de Investigación.