Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

250 años de Beethoven desde Costa Rica: ¿para qué tractores sin violines?

Jiddu Rojas Jiménez

Hablar de Beethoven nunca será un lugar común.

(Y gracias a la Orquesta Sinfónica Nacional por despedir la temporada por la Novena Sinfonía).

Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, el mismo año que el filósofo Hegel en Stuttgart, o sea, hace 250 años.

El genio de su obra revolucionaria, sin embargo, siempre, siempre, inspira, conmueve, y no deja de sorprender. Es como un laboratorio simbólico del buen universal, cuya Alquimia sigue produciendo reacciones. Es acaso la anomalía del poder universal de la Belleza.

De la Novena Sinfonía y Última, o Sinfonía Coral, inspira su fuerza y profundidad, y la tragedia humana, demasiado humana, que la rodea.

Es el rayo brutal pero hermoso y sublime por despiadado que alumbra y estremece.

El relámpago que cae en el lago apacible, donde flotaba contemplativo el imaginado bote del atribulado ilustrado de Kant, – quien nunca pudo escucharla-, mientras trataba de construir una Crítica del Juicio (y una Estética), después de escribir la Crítica a la Razón Pura y la posterior Crítica a la Razón Práctica.

Es lo bello y lo sublime, para recordar la trillada imagen de Kant.

Sin olvidar el llamado a la Fraternidad universal humana del extracto (conocido como “Himno a la Alegría”) del poema «Oda a la Alegría» (1786) en los Coros del Q:. H:. Schiller, incorporado a la Novena Sinfonía por Beethoven.

Recordemos que Schiller, padeció físicamente desde niño la brutalidad del Antiguo Régimen y sus instituciones. De Schiller se dice, que se orinaba en la cama hasta los 15 años, y recibió castigos físicos y cárcel de parte del noble tirano de turno, de Stuggart.

Fue desertor de su Ejército y debió de huir de su tierra natal, aunque estudió Filosofía dio clases de Historia. Su posterior fama tal vez le salvó la vida.

Peligrosamente Schiller fue además, nombrado «Ciudadano de Honor» de la República de Francia después de la Revolución de 1789. La reacción europea no le perdonaría eso, era como haber sido comunista de joven.

Sino fuera por el Q:. H:. Goethe y su red de apoyo, Schiller, posiblemente no hubiese subsistido en una Alemania fragmentada, que ni siquiera existía unida como un país (Tal vez por eso su Nacionalismo de derechas, feroz, imperialista, y demagogo en el siglo XX).

La vida de Schiller, alguna vez un joven revolucionario y de espíritu libre, un humanista de su época estuvo marcada precisamente por la carencia, organizada socialmente de la Alegría, buscada y deseada como ideal igualitario para la Humanidad. Más adelante, tal vez se acomodó políticamente.

Volvamos a Beethoven. Ser la transición encarnada entre el Clasicismo y el Romanticismo no fue fácil…

Recordemos que los años posteriores a la derrota militar de Napoleón, propios del contexto de Beethoven complican más la situación. La Novena Sinfonía se encargó en 1817 desde Inglaterra, y se empezó a componer supuestamente entre 1818 y 1824.

Y digo supuestamente, o según sus biógrafos, porque, ¿cómo demonios sabe uno cómo funciona la mente creativa de este genio sordo?

Se sabe que el poema original de Schiller siempre lo inspiró desde joven, y que supuestamente la escuchó conmovido a los 23 años en 1793. Los estudiantes revolucionarios alemanes lo solían cantar con música de La Marsellesa francesa.

Recordemos finalmente, que para la Restauración y la Contrarrevolución triunfante en la Europa de entonces (después del Congreso de Viena de 1815), las Guerras de Napoleón eran identificadas ideológicamente con la herencia revolucionaria y sus excesos. O sea, con la posibilidad de la tiranía como ‘hybris’ revolucionaria, y con la invasión extranjera en nombre de una abstracta Libertad.

Claro, esto último es injusto e impreciso históricamente (como toda construcción ideológica), pero fue la gran operación ideológica de las clases dominantes después del caos europeo de Bonaparte. Es decir, presentar deformado a Napoleón I, como un monstruo o tirano sin más, o como si sus tropas francesas de ocupación fueran peores que las tropas de los Príncipes y Reyezuelos europeos de turno. ¿Sabrá la gente hoy en día incluso, que Wellington era de menor estatura física que Napoleón? (Si tienen dudas morbosas comparen los uniformes guardados en Museos de ambos). ¿O acaso sabrán qué Napoleón en el poder fue enemigo jurado al interno de Francia de los verdaderos revolucionarios Jacobinos?

En fin.

Mientras, el poema original de F. Schiller nos proponía la identidad revolucionaria y universal para toda la Humanidad de la Libertad y el Amor. Fue escrito en noviembre de 1785 y publicado en 1786, aún antes de la Revolución Francesa de 1789.

En Beethoven, sin embargo, encontraremos sólo un hermoso extracto, más potable para la coyuntura.

Ningún homenaje póstumo ‘Kitsch’ de la Unión Europea puede remediar la bofetada revolucionaria de Schiller y Beethoven contra el ‘status quo’. Les guste o no son obras revolucionarias, que ni siquiera la propaganda Nazi y el Capitalismo global han podido prostituir y robarse.

En todo caso, Schiller ya más acomodado, nacido en 1759, muere en 1805, y por lo tanto, tampoco pudo disfrutar de la Novena Sinfonía de Beethoven. No es un pecado.

Por lo demás queda disfrutar a Beethoven (y Schiller) sin más, desde nuestras propias coordenadas tiempo/espacio en Costa Rica y América Latina. Con nuestros propios demonios, dolores, goces, amores, esperanzas, ángeles y luces.

Por eso, sentenció un estadista local, ¿para qué tractores sin violines?

Éste, efectivamente, ha sido un año muy singular, y el próximo podría serlo también.

Que la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza acompañe nuestras vidas…

¡Salud al maestro Beethoven desde nuestro terruño, en su Natalicio 250! ¡Nuestros muertos/as gozan de buena salud!

Conferencias y conversatorios: “La cultura costarricense frente al Bicentenario”

La Cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta del Instituto Tecnológico de Costa Rica San José (ITCR), el Programa “Miércoles de Poesía” de la Unidad de Cultura y Deporte del ITCR San José y la Biblioteca Nacional invitan a participar del ciclo de conferencias y conversatorios “La cultura costarricense frente al Bicentenario” desde este viernes 04 de diciembre hasta el miércoles 14 de abril de 2021. 

La primera primera conferencia a realizarse este 04 de diciembre “La cultura costarricense, ¿de dónde venimos, hacia dónde vamos?” contará con la participación del historiador de la Universidad de Costa Rica, David Díaz-Arias, y la académica en arte, cultura, educación y administración, Inés Revuelta Sánchez.

La transmisión inicia a las 5:00 vía Facebook Live de la Biblioteca Nacional

Compartido a SURCOS por Adriano Corrales Arias.

Los 71 años de la abolición del ejército y la seguridad geopolítica

Miguel Sobrado

Se requiere una reflexión oportuna y necesaria sobre el 71 aniversario de la abolición del ejército.

¿Cómo es que Costa Rica ha podido sobrevivir, sin ejército, como nación independiente en una región del mundo estratégica? No existe un solo factor que lo explique, algunos son de orden interno producto de la cultura y del ordenamiento político, pero quizás el más importante ha sido que, siguiendo una vieja tradición desde la independencia, hemos apostado más, que, por las armas, por las alianzas regionales y el derecho internacional.

La guerra contra los filibusteros esclavistas de los Estados Unidos, en 1856, que nos permitió detenerlos, primero de Nicaragua y posteriormente, conjuntamente con los otros países centroamericanos, expulsarlos de la región, se dio gracias a las alianzas, respaldo latinoamericano, y venta de los fusiles más modernos de entonces por parte de Inglaterra, entonces potencia dominante, que veía con preocupación la expansión norteamericana en la región.

La educación gratuita y obligatoria 1869 fortaleció la construcción de un proyecto nacional alrededor del café y el ferrocarril al Caribe, estimulando en el último tercio del siglo XIX el crecimiento nacional más allá que el de los mismos Estados Unidos.

Mientras la educación crecía, se disminuía paulatinamente la importancia del ejército y aumentaba el peso de la organización de los educadores. En 1919 la huelga de los maestros desencadena un movimiento que termina tumbando la cruel dictadura de los Tinoco, asentada sobre el poder militar. En 1948 después de la guerra civil, se decreta constitucionalmente su abolición.

Los recursos que antes se gastaban en el ejército pasan a engrosar la educación y un nuevo proyecto nacional de diversificación agrícola, crédito rural, electrificación e industrialización.

En las décadas posteriores las amenazas para el país, de las dictaduras regionales, son sorteadas a través de una diplomacia de alianzas y el derecho internacional. El momento más peligroso lo afrontamos en la década de los 80s del siglo XX, con la posibilidad de una intervención norteamericana para involucrarnos en la guerra que se libraba entonces en Centro América. De nuevo la diplomacia, impulsada por Figueres Ferrer y Manuel Mora ante las potencias y sus aliados, que supo aprovechar el presidente Arias, para impulsar el Plan de Paz regional, lograron lo que el mejor de los ejércitos de un país pequeño podría haber hecho.

Hoy en día la región afronta un nuevo peligro derivado de su posición estratégica ubicada entre Colombia y México, por donde fluye el tráfico terrestre de drogas especialmente en las pobres regiones costeras y fronterizas.

Centro América y nuestro país, se encuentran bajo el embate de una fuerza económica, organizativa y criminal, de grandes proporciones, que está tomando y consolidando paulatinamente pero continuamente, posiciones, que amenazan la estabilidad de la región. No es casualidad que al triángulo del norte de Centroamérica se le llame estados fallidos y que anualmente más de medio millón de su población, escape masivamente del terror y la desesperanza.

Ante este panorama nos encontramos en un momento de crisis acumulada, con amplios sectores excluidos y lo que es peor sin un proyecto nacional que tense el arco creativo y sea capaz de integrar el haz de voluntades nacional y regional, como lo hicimos en el pasado. Aunque disponemos de un gran capital humano y empresarios innovadores en los campos y en la nueva tecnología, nuestra clase política se encuentra capturada por un capitalismo de amiguetes y nuestro estado manejado por administradores sin visión ni proyecto. Ambos grupos que se pueden definir como patrimonialistas ven solo el beneficio propio y conducen nuestro estado hacia un precipicio.

Nuestra diplomacia debe recuperar la visión geopolítica. Dejar de cohonestar en los organismos internacionales golpes de estado como los de Honduras y Paraguay y peor aún haber propiciado el golpe de estado en Bolivia en 2019. Nuestra seguridad depende de la solidez del derecho internacional, su erosión nos debilita.

Es fundamental colocar a Costa Rica primero y aprovechar para nuestro beneficio, el proyecto chino para construir una zona económica especial en Limón, San Carlos y Puntarenas, regiones en deterioro y creciente violencia. Este proyecto que debería haberse iniciado en 2015 se ha dejado en el congelador para satisfacer los temores de Mike Pompeo y Trump.

Debemos aprovechar nuestra posición geopolítica ahora que los chinos tienen interés en construir la ruta de la seda hacia el norte del continente y un liderazgo activo comprometido con la autonomía de los pueblos en escala internacional.

Nuestro país no necesita un ejército, pero sí una policía muy profesional y sobre todo una nueva institucionalidad, orientada por un proyecto país que promueva la inclusión social y frene la erosión del tejido social. En ese deterioro radica el peligro.

Referencia:

Sobrado, (2020) Los 71 años de la abolición del ejército y la seguridad geopolítica. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 01 de diciembre de 2020 de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10223866488712897&id=1316074863&sfnsn=mo

Humanismo y política

Arnoldo Mora

Dentro de una concepción democrático-liberal del Estado, la razón de ser del parlamento es, ciertamente, aprobar leyes para el buen funcionamiento de la República; pero el principal acto de legislar es aprobar, reformar o improbar anualmente el presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo; de esta manera, el Poder Legislativo ejerce su función de primer poder de la nación, al ejercer un control efectivo sobre lo más importante de los otros poderes, cual es la dotación de recursos para que estos poderes ejerzan sus funciones constitucionales. En efecto, es en el presupuesto que se demuestra la voluntad política real del Estado en cuanto a sus prioridades; sin recursos económicos, ninguna declaración tiene valor real; si las cifras contenidas en el presupuesto dicen lo contrario, estamos ante un vulgar acto de demagogia o de doble moral. Eso mismo acaba de hacer la mayoría de los actuales diputados al cercenar drásticamente los recursos para los Ministerios de Cultura y Educación y a las universidades públicas. Al proceder así, esos diputados están erosionando las bases mismas de la democracia, al privar al Estado de los medios indispensables para ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de cultivar los mejores valores del espíritu, sin los cuales el ser humano corre el riesgo de embrutecerse.

Al tomar estas nefastas decisiones, los diputados no hacen sino reforzar la imagen altamente deteriorada que una creciente porción de sus compatriotas tiene de ellos. Acaban de estrenar un espernible mamotreto como recinto parlamentario, que costó millones de millones del pueblo.

Hace miles de años, nuestros antepasados primitivos eran más cultos que el grupúsculo que ha perpetrado ese “culturicidio”, pues en las Cuevas de Altamira y Lascaux nuestros ancestros demostraron ser más dignos de llamarse humanos. ¿Qué estarían pensando los prohombres que forjaron nuestra República? No me cabe la menor duda que, desde sus tumbas, los maestros humanistas, como Joaquín García Monge, Roberto Brenes Mesén, Omar Dengo, Rodrigo Facio, Alberto Cañas, por no alargar la lista con los grandes escritores, artistas plásticos, actores y músicos, estarán reprobando tan grave golpe inferido al desarrollo de nuestra cultura, en un momento en que la decadencia moral y cívica se convierte en una epidemia peor que el Covid-19.

Las futuras generaciones señalarán con dedo acusador a quienes, abusando del poder que el pueblo les confirió, han llevado a cabo este atropello a nuestros mejores valores. Esto no obstante, abrigo la esperanza de que en el próximo presupuesto extraordinario, el Poder Ejecutivo dará oportunidad a quienes hoy han cometido este lamentable error de enmendarlo. Por su parte, los hombres y mujeres que honran con su esfuerzo y creatividad la ciencia y la cultura deben continuar la lucha y organizarse más sólidamente que nunca.

Es función prioritaria del Estado fomentar los valores humanísticos; sólo así ese animal bípedo que somos nosotros, mereceremos el calificativo de HUMANOS; el ser humano no nace, se hace en cada una de sus acciones, el humanismo no es un eslogan: es una norma de vida.

ADI de Rey Curré habilita cuatro puntos estratégicos para disfrutar del XXVII Festival Cultural

Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré ha habilitado cuatro puntos estratégicos en la comunidad para que las familias puedan compartir en burbuja social del XXVII Festival Cultural que se llevará a cabo este sábado 31 de octubre.

Dichos lugares estarán debidamente acondicionados según los lineamientos y protocolos sanitarios emitidos por el Ministerio de Salud.

Del mismo modo se dispone que todos los que asistan a estos puntos de encuentro cultural deben utilizar tapabocas o mascarillas, guardar la distancia y lavarse las manos con agua, jabon y en la medida de lo posible utilizar alcohol gel cada vez que se amerite.

Las familias llevarán sus elementos culturales a su punto habilitado más cercano y en estricto apego a las normas sanitarias, podrán disfrutar de este importante evento anual, que sirve para expresar el orgullo de la comunidad por sus legados ancestrales.

Está actividad, habilitada solamente a nivel comunitario iniciará a partir de las 9am y estos serán los puntos disponibles:

  1. Salón Comunal
  2. Patio de doña Fidelia Morales.
  3. Patio de doña Camila Rojas.
  4. Patio de don Rodolfo Rojas.

Escuela de Danza de la UNA rechaza reducciones presupuestarias a educación, cultura, arte y juventud

Acuerdo tomado en sesión extraordinaria 09-2020 de la Asamblea de Unidad Académica de la Escuela de Danza UNA celebrada el viernes 23 de octubre de 2020.

CONSIDERANDO:

  1. Que tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Política de la República de Costa Rica y la Política Nacional de los Derechos Culturales 2014-2023 se estipula el resguardo, acceso y la garantía de los derechos culturales y a la educación.
  2. Que la Universidad Nacional, en su vocación humanista, asume compromisos sociales con la ciudadanía costarricense para contribuir con la transformación democrática y progresiva de las comunidades y la sociedad hacia planos superiores de bienestar.
  3. Que dicho bienestar supone una educación integral, en lo cual las humanidades, las artes y las expresiones culturales son claves en la creación de valores y habilidades para una sana convivencia, la movilidad social y el desarrollo humano.
  4. Que desde el CIDEA, la Escuela de Danza se sabe parte un sistema institucional educativo, artístico y cultural, cuyo espíritu es contribuir con el desarrollo integral de las personas y los pueblos de Costa Rica y Centroamérica mediante sus múltiples quehaceres: la producción artística, la investigación, la extensión y la formación de profesionales que aportan al desarrollo cultural nacional y regional.
  5. Que los recortes formulados por la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa al presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud son injustos y desproporcionados, siendo que a este ya se había aplicado una rebaja en el anterior presupuesto, lo que terminaría afectando importantísimos programas cuyos debilitamientos o supresiones sólo tendrán efectos negativos.
  6. Que ante la crisis que se atraviesa, lejos de desatenderse y cercenarse arbitrariamente sus presupuestos, la educación y la cultura deben resguardarse y promoverse, pues estas constituyen valiosas herramientas para enfrentar los desafíos de los tiempos actuales y de invertir en el bienestar y realización de las futuras generaciones.
  7. Que el gobierno debe atacar seriamente los problemas de evasión y elusión fiscal, así como asegurar un mayor aporte de los grandes capitales con el fin de buscar la justicia tributaria que contribuya a paliar la crisis de forma más equitativa y que no sean los sectores más desfavorecidos quienes vean profundizada su situación por el debilitamiento de la institucionalidad social costarricense.

POR LO TANTO, SE ACUERDA:

  1. COMUNICAR A LOS PODERES DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA POR PARTE DE ESTA ASAMBLEA ACADÉMICO-ARTÍSTICA EL RECHAZO CATEGÓRICO A LAS REDUCCIONES PRESUPUESTARIAS DESTINADAS A LOS SECTORES DE EDUCACIÓN, CULTURA, ARTE Y JUVENTUD. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
  2. COMUNICAR A LAS PERSONAS REPRESENTANTES DEL SECTOR CULTURA EN LA MESA DE DIÁLOGO NACIONAL, LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS, CONARE Y LA SOCIEDAD CIVIL EL PRESENTE ACUERDO. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
  3. NOMBRAR UNA COMISIÓN DE UNIDAD ACADÉMICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN QUE EVIDENCIE Y SENSIBILICE SOBRE EL ALCANCE INTEGRAL DEL ARTE DE LA DANZA Y LA CULTURA EN LA SOCIEDAD COSTARRICENSE, CON MATERIALES DERIVADOS DEL QUEHACER ACADÉMICO-ARTÍSTICO DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y LA EXPERIENCIA PARTICULAR DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA QUE SE DISTRIBUYAN POR LOS DIFERENTES CANALES INSTITUCIONALES, ASÍ COMO POR REDES SOCIALES. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.

Dra. María Ávila Aguilar
Presidenta
Asamblea de Unidad Académica
Escuela de Danza

*** Más información 8998-2182.
Oficina Comunicación UNA
Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

comunica@una.cr

Recorte Presupuestario de Cultura, ¡Las Bibliotecas sí Importan!

El pasado 28 de octubre el programa Onda UNED realizó el panel: Recorte Presupuestario de Cultura, ¡Las Bibliotecas sí Importan! Amenazas, Retos y oportunidades.

Participaron Alexander Chinchilla, Ana Lizeth Rojas, Michael Zúñiga, Anne Alice Villalobos y Lovania Garmendia.

Compartimos el video de la actividad.

Conversatorio: Repensando la cultura desde las relaciones y la convivencia

La UNED le invita este viernes 30 de noviembre de 5 a 7 p.m. al conversatorio: Repensando la cultura desde las relaciones y la convivencia, con la participación de Guadalupe Urbina, Orlando Amarís Cervantes, Allan Chavarría Chang y Elides Rivera Navas.

La transmisión se realizará por medio del Programa de Videoconferencias (VAU) y a través de Youtube: https://bit.ly/3kqWzjU

Más detalles en la siguiente imagen.

Hacia la incultura y la estulticia generalizadas

Rogelio Cedeño Castro
Sociólogo y escritor costarricense

En un país donde la subcultura del reggeaton y las croquetas para gatos (traídas a cuento por un diputado no precisamente poseedor de una gran ilustración) tienden a ocupar el primer plano de la atención de muchas gentes, no debe sorprendernos en modo alguno, el recorte presupuestario de los recursos que estaban destinados al área de la cultura para el año 2021, incluso con independencia de los criterios que tengamos sobre esas asignaciones presupuestarias, todo esto es apenas una de las muestras de la culminación de un largo proceso de mediatización y minimización de la cultura, no sólo dentro del Estado sino también en la cada vez más mediocre clase política y aún hacia el interior de la llamada “sociedad civil”. Hace apenas una década cerró, o más bien quebró “La Casa de las Revistas”, una empresa que cumplía una labor cultural muy importante en este país, sin que se oyera ninguna inquietud dentro de la sociedad costarricense, mientras que apenas poco tiempo atrás cuando se discutió la inversión para proteger contra incendios o otros desastres al Teatro Nacional, las voces discordantes de numerosos diputados esta nefasta legislatura intentaron negarle recursos a un proyecto tan importante, sobre todo en una ciudad como San José, convertida en una de las capitales más horribles de América Latina, donde ya se perdió la mayor parte del patrimonio arquitectónico de cierta relevancia histórica, dada la ignorancia y la torpeza de las autoridades nacionales, y también municipales de la ciudad.

Como resultado de todo lo anterior, mientras nos encontramos sumidos en una crisis fiscal artificiosa y falsa de toda falsedad, generada por los grandes evasores y elusores del pago de impuestos, quienes astutamente compraron los bonos de la deuda interna que el estado debió emitir para cubrir el dinero faltante, a lo largo de las últimas dos décadas, cosa para la que no alegaron cero ganancias como en el caso del pago de los tributos, llevándonos al chantaje de los altos intereses de esa deuda originada por ellos mismos,  para exigir -de ahí en adelante-el desmantelamiento del estado y las instituciones más importantes, que son patrimonio de todo el pueblo, además del recorte de los presupuestos de salud, educación y cultura que son esenciales para mejorar el bienestar de las grandes mayorías populares, lo que se traduce en el desmejoramiento de todos esos servicios, y en el campo específico de la cultura pone en peligro el funcionamiento la Orquesta Sinfónica Nacional, que está a punto de cumplir su ochenta aniversario de servir a la cultura nacional, también las orquestas sinfónicas juveniles, los programas de educación musical intensiva en muchas escuelas del país, las acciones educativas y culturales del Sistema Nacional de Bibliotecas públicas del país, los programas de danza y de teatro juntos con muchos otros que ven comprometida su existencia, con lo que estas élites incultas y violentas no sólo continúan saqueando al país, sino que se preparan para sumirnos en la incultura y la estulticia más profundas, con el propósito no siempre oculto de obtener una mano de obra inculta y sumisa, para que no se enfrente a sus acciones depredadoras.

Sucede que, en el microcosmos cultural de este cambio de siglo, un universo empequeñecido donde la mayoría de las gentes pasan sumergidas en las pantallas de sus aparatitos electrónicos, con sus lecturas apresuradas por no decir que “instantáneas”, acerca de todo lo  humano y lo divino, en una época en que la comprensión profunda de lo que está ocurriendo, más allá de las apariencias fenoménicas, es ya cercana a cero con su imparable descenso que incluso alcanzó ya una escala descendente, propia de los signos negativos de un cosmos algebraico, o de la escala del cero absoluto de Kelvin en la física, y dentro de los términos del devastador ascenso de la insignificancia, de la que nos hablaba con cierta vehemencia, el filósofo y sociólogo griego-francés Cornelius Castoriadis (1922-1927) durante los últimos años del siglo anterior, dado que “ Existe una temible capacidad de la sociedad actual para ahogar toda divergencia verdadera, sea acallándola, sea convirtiéndola en un fenómeno más, comercializado como los demás” (Castoriadis, 1998, página 89) con el agravante de que “El conjunto es instrumentalizado, utilizado por un sistema que es el mismo anónimo. Todo esto no es el resultado de la acción de un dictador, de un puñado de grandes capitalistas o de un grupo de formadores de opinión, se trata de una inmensa tendencia socio-histórica que se mueve en esta dirección y que se hace que todo se torne insignificante. La televisión ofrece evidentemente el mejor ejemplo: por el hecho de ocupar el centro de la actualidad durante veinticuatro horas, una cosa se vuelve insignificante y deja de existir pasado ese tiempo, porque se ha hallado o porque hay que hallar otra que ocupe su lugar. Culto a lo efímero que exige al mismo tiempo una contracción extrema, lo que en la televisión americana recibe el nombre de ATTENTION SPAN, la duración útil de la atención de un espectador, era de diez minutos hace aún algunos años, para caer gradualmente a cinco minutos, a un minuto y hoy a diez segundos( al finalizar el siglo XX).El SPOT televisivo de diez segundos es considerado como el medio más eficaz (Castoriadis, ibid, pág 90) con lo que “, es lo único que el espectador es capaz de asimilar” (Ibidem).

Es de ahí, de esa creciente insignificancia, de donde viene esa especie de surmenage (fr) o agotamiento cultural en el que está sumida la mayor parte de la humanidad, que es una población que deviene incapaz de distinguir lo esencial de lo puramente accesorio. Mientras tanto en nuestro país, y en la mayor parte de la región, se despliega el modelo de la dictadura neoliberal en democracia para ablandar a quienes se resistan a coquetear con las profundidades del abismo al que nos quieren llevar, empleando para ello formas más o menos violentas, según cada caso, oscilando entre la violencia simbólica, a través de los grandes medios o de las redes sociales y la más feroz represión policial, una vez llegado el caso de requerirlo. La democracia y la cultura son asuntos que les estorban, cada vez más, a estas poco ilustradas y codiciosas élites del poder.