Comidas indígenas, olla de carne y rice and beans serán parte del menú académico que podrá degustar del 5 al 9 de junio en la Facultad de Letras
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
«Un acercamiento a la cocina del costarricense y su riqueza en vocabulario utilizado en el contexto festivo popular: el turno» es el tema que abordará la Dr. Patricia Sedó el miércoles 7 a las 2:00 p.m. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
¿Qué se comía y bebía en Costa Rica a inicios del siglo XX? ¿Cuáles son las comidas típicas de los pueblos indígenas costarricenses? ¿Qué se come y cómo se habla en los turnos? ¿Y por qué algunos poblados llevan el nombre de alimentos? Las respuestas a todas estas curiosas preguntas se revelarán en la cuarta Semana de la Diversidad Lingüística que se realizará en la Facultad de Letras de la UCR del 5 al 9 de junio.
Esta semana promete poner en acción un acercamiento inter y multidisciplinario al tema del lenguaje y la gastronomía de Costa Rica “va a haber especialistas de diferentes áreas dialogando en torno a un mismo tema visto desde la lingüística, la antropología y del patrimonio cultural, eso lo van a ver en acción”, explicó el organizador Dr. Carlos Sánchez Avendaño.
Quienes asistan además podrán escuchar a los lingüistas examinar la cultura que está detrás de la lengua, van a ver cómo la lingüística está vinculada con la sociedad, la cultura y la historia. También tendrán oportunidad de degustar platillos tradicionales de los pueblos indígenas y de la cultura hispano costarricense.
Este encuentro estará dedicado a la M.L. Flor Garita Hernández, destacada lingüista de la Universidad de Costa Rica y especialista en la toponimia costarricense.Garita dedicó más de 25 años de investigación a revelar el origen y significado de los nombres de cada pueblo, río, calle y poblado de Costa Rica y llegó a completar el mapeo toponímico de todo el país, resaltó el Dr. Sánchez.
El especialista en lexicografía y presidente de la Academia Costarricense de la Lengua Dr. Victor Sánchez Corrales disertará sobre “El léxico y la cultura del tamal» el martes 6 de junio a las 2:00 p.m”.
La M.L. Flor Garita compartirá sus conocimientos sobre toponimia y gastronomía en Costa Rica el lunes 5 de junio a las 5:00 p. m., durante la conferencia inaugural titulada “Gallo Pinto, Olla de Carne o Mondongo: ¿qué prefiere?
El martes 6 a partir de las 2:00 p. m., el especialista en lexicografía, Dr. Víctor Sánchez Corrales, y la Dra. Carla Jara Murillo ofrecerán conferecias enfocadas en el léxico y su relación con la comida, y a partir de las 4:00 p. m. la Dra. Marielos Murillo Rojas y Dr. Jorge Murillo Medrano hablarán sobre el vocabulario gastronómico infantil y la cortesía verbal en la mesa, respectivamente.
El miércoles 7 se presentarán trabajos que analizan el lenguaje y la gastronomía desde la antropología, la nutrición y el patrimonio cultural iniciando desde las 3:00 p. m. El jueves 8 será el turno del lenguaje y la gastronomía afrocostarricense y de los pueblos indígenas costarricenses.
Mujeres Ngäbe cocinando un picadillo elaborado a base de hojas en la comunidad La Casona en San Vito de Coto Brus, Puntarenas.
Para finalizar la jornada, el viernes 9 a partir de las 4:00 p. m. se llevará a cabo la presentación de los diccionarios-recetarios de la alimentación malecu, bribri y broranso (térraba) elaborados en el TCU Lenguas y Tradiciones orales de Costa Rica en colaboración con hablantes de los pueblos indígenas. La actividad contará con la presencia de coautores de estos pueblos, seguida por el acto de clausura y una degustación de platillos tradicionales.
Todas las conferencias de la Semana de la Diversidad Lingüística se llevarán a cabo en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel en el cuarto piso de la Facultad de Letras.Esta actividad académica es organizada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Participan los proyectos EC-408 Diversidad Lingüística de Costa Rica, TC-625 Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica y EC-436 Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica.
Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social, UCR
Jóvenes disfrutando de juegos de mesa. Fotografía cortesía del TCU 547.
Baile, música urbana, arte, juegos y deportes cautivan la atención de jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ) y del Centro Especializado Adulto Joven, en las actividades culturales y recreativas que periódicamente organiza el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Apoyo a la población penal juvenil (TC-547) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Desde el 2011 se realizan ferias y peñas culturales en los centros penales juveniles, abriendo así un espacio lúdico y de intercambio de habilidades y saberes entre artistas, estudiantes de la UCR y personas privadas de libertad.
“La realización de este tipo de actividades y el éxito de las mismas permite visibilizar la pertinencia de trabajar y crear propuestas de la mano con esta población. Mediante el juego, el deporte y el arte es posible gestar otras formas de vinculación que favorecen el encuentro con los y las otras y esto último, dignifica”, afirmó María José Masís, responsable del proyecto de TCU.
El Festival Urbano Moviliz-Arte es un ejemplo de estas actividades, en el último realizado el pasado 21 de octubre, se realizaron partidos de fútbol, espectáculo de telas por Jessica Monge; y presentación de grupos de hip hop y rap como: GB Real, Fakir, Forest Crew y Hip Hop al barrio. Miriam Calderón, profesora de artes del CFJZ, colaboró en el proceso de diseño y desarrollo de la actividad.
Estudiantes de derecho, psicología, sociología y trabajo social del TCU 547 y artistas en el Centro Especializado Adulto Joven. Fotografía cortesía del TCU 547.
Además, hubo parkour guiado por Sebastián Fernández, quien explicó que la filosofía de esta disciplina “consiste en desplazarse de un lado a otro de la manera más eficiente, considerando que algunos obstáculos pueden ser superados”. La población penitenciaria tuvo la oportunidad de compartir con estos artistas e inclusive, se unieron a improvisar rap y bailar break dance.
La participación activa de los jóvenes privados de libertad en la organización de las actividades impulsa la sana convivencia en los centros penitenciarios basada en el respeto, la escucha, el compromiso y el disfrute.
Por su parte, en el Centro Especializado Adulto Joven se realizó una feria en la que cerca de 130 personas privadas de libertad disfrutaron de arte, deporte, juegos tradicionales y de mesa, el pasado 10 de febrero. La actividad organizada de forma conjunta la UCR y el centro penal, abordó temas ligados a la convivencia y la generación de acuerdos, que garantizaran el máximo aprovechamiento del espacio.
La feria contó con la colaboración de la Iniciativa Estudiantil (IE) Jóvenes transformando: arte y reflexión en el contexto carcelario; del artista plástico Pedro Arce Vega, quien retrató a los jóvenes, les ayudó a pintar y a hacer monotipia; del grafitero Jeancarlos Sequeira, quién les invitó a plasmar en mantas su arte con spray y el Dj Sawin se encargó de amenizar el evento.
Además, se realizaron presentaciones espontáneas por D’Pinta y Konceptualez, quienes a través del arte urbano invitan a reflexionar sobre la realidad social y a continuar luchando. Con canciones propias e improvisando letras de rap, hicieron lazo con los jóvenes del centro, quienes se animaron a compartir su talento con los artistas e inclusive, uno de los jóvenes cantó sobre su experiencia de privación de libertad.
Estas actividades culturales y recreativas en los centros penitenciarios no solo permiten el disfrute y entretenimiento, sino que estudiantes, artistas y población privada de libertad puede compartir e intercambiar ideas alrededor de un tema que promueva la reflexión en aras de fomentar prácticas de solidaridad, cooperación y respeto en prisión.
Universidad de Costa Rica participa con delegación de 109 estudiantes
Managua, León y Granada en Nicaragua serán los escenarios que recibirán a estudiantes de toda Centroamérica en el X Festival Interuniversitario Centroamericano y de la Cultura y el Arte (Ficcua).
La Universidad de Costa Rica tendrá una amplia participación con 8 grupos que pertenecen al área de prácticas artísticas, quienes prepararon sus espectáculos más emblemáticos y representativos, con el objetivo de dejar muy en alto el nombre de la UCR y el país.
Colectivo Artenmutación, Teatro Girasol, Compañía Folclórica, GrupoExperimental Musical, La EFE, Narrarte, Sector Urbano y Son de la U serán los encargados de mostrar la amplia gama de expresiones artísticas que se promueven en la UCR.
El Ficcua se celebra cada dos años y en esta ocasión la Universidad Agraria Nacional de Nicaragua será la anfitriona. En las tres ciudades nicaragüenses habrá presentaciones de danza, música, teatro, artes visuales y literatura. Hasta el momento hay 13 universidades confirmadas, y por parte de nuestro país estarán presentes las 5 universidades estatales, junto a instituciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Para Rebeca Montero, directora del Teatro Girasol es muy importante que se participe en estos espacios ya que se visualiza a nivel internacional todo el trabajo que realiza la Universidad de Costa Rica con sus estudiantes durante su vida estudiantil, el presentar y difundir los procesos de aprendizaje, de investigación, de docencia y la proyección social que realiza los grupos de representación artística de la Universidad a la comunidad nacional e internacional con las propuestas de sus estudiantes que se desarrollan durante su participación dentro de estos grupos en su vida universitaria.
Así mismo, Aysha Morales, directora de la Compañía Folclórica, comentó que “esperamos poder compartir nuestro trabajo con nuestros pares centroamericanos y el público nicaragüense. Esperamos que el Ficcua sea un espacio de intercambio en el cual podamos nutrir el trabajo que como agrupaciones de representación universitaria realizamos acá en Costa Rica”.
Por su parte, Fabian Arroyo, director del Grupo Experimental Musical resaltó que “la UCR reaviva sus principios humanistas a través de estas experiencias de contacto con los otros, donde el arte toma un rol importante dentro en una sociedad que urge de expresiones honestas y auténticas, como las que hacen los grupos artísticos de la Universidad”.
El Ficcua, se ha convertido en es uno de los espacios que generan una mayor y mejor convivencia cultural entre las Universidades Estatales Centroamericanas. Se constituye en una actividad que promueve y realiza el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Consejo Regional de Vicerrectores de Vida Estudiantil (CONREVE).
Un poco de historia
El Ficcua surgió en agosto de 1996 por iniciativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Feucr) bajo la necesidad de desarrollar un encuentro que permitiera la interrelación, la proyección y la diversidad de la cultura y el Arte Universitario Centroamericano. Fue para el año 1997 que se celebra el primer Ficcua en la UCR, con la participación de aproximadamente 400 integrantes de grupos artísticos.
Licda. Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
La próxima reunión del Colectivo CEAAL CR se estará realizando el 4 de marzo a las 9:00 a.m, la cual tendrá como tema central la planeación del “Encuentro Centroamericano de experiencias de Educación, comunicación y cultura populares”.
La misma tendrá lugar en las instalaciones del CEP Alforja, ubicada en los Yoses San Pedro, costado sur de la Iglesia de Fátima, en el Edificio Carisa.
Como en ocasiones anteriores se tendrá el espacio para el cafecito, así que está abierta la posibilidad para los y las compañeras que gusten aportar.
Este jueves 16 de febrero tuvimos la grata presencia en la UNA del Lama Thubten Wangchen, quien nos ofreció su visión sobre la Cultura de la paz, derechos humanos y solidaridad.
El Lama se desempeña actualmente como diputado del gobierno tibetano en el exilio y compartió con los asistentes del Auditorio de Filosofía-UNA sobre su vida y vicisitudes vividas desde su infancia que fue marcada por distintas adversidades que lo obligaron a abandonar su país de origen el Tibet y migrar hacia Katmandú, Nepal, y posteriormente a la India, como otros tantos tibetanos forzados a exiliarse. En la India recibió educación gracias a una campaña promovida por el Dalái Lama; que tenía como objeto recoger de las calles a todos los niños tibetanos exiliados en la India.
Asistentes Auditorio Filosofía UNA.
Wangchen, nos compartió que desde su exilio mendingaba junto con su padre y sus dos hermanos mayores para sobrevivir: “nos tocó superar estas arduas circunstancias a las que se sumaba el fusilamiento de nuestra madre producto de la invasión China al Tibet” agregó el Lama Thuten Wangchen.
Este monge tibetano que a los dieciséis años decidió́ entrar en un monasterio para profundizar en el estudio de la filosofía budista, destacó la importancia de la juventud y junto con ella la educación; enfatizó en la responsabilidad de los educadores para transmitir un conocimiento con sabiduría y con buen corazón. De esta manera, fortalecer el ambiente positivo en las aulas y el diálogo permanente, el cual se considera indispensable en todos los niveles.
Wangchen indicó que, la vida humana tiene gran valor y capacidad para evolucionar y crecer, de modo que se les permita a las personas compartir con los demás esta sapiencia. Al respecto comentó: “en principio el cambio debe venir desde el interior de cada uno y no depender de las acciones de los otros. Así mismo sucede con la Paz, es un fruto del trabajo interno y no se puede encontrar afuera”.
El ambiente generado en el auditorio propició un agradable espacio de conversación del público con el Lama sobre temas variados, por lo que fue una actividad de mucho provecho que fortalece la consigna por la Vida, el Dialogo y la Paz, que promueve la UNA durante el 2017.
Finalmente, el maestro Wangchen extendió una felicitación a Costa Rica y mencionó que el Maestro Dalai Lama siempre utilizó a Costa Rica como un ejemplo a seguir por ser símbolo Paz.
Colaboración:
Dayanne Nájera Matarrita
Estudiante RI-UNA
Fotografía:
Eliécer Berrocal Sánchez
Oficina de Relaciones Públicas-UNA
Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El pasado 15 de diciembre, en la sede la Oficina de la UNESCO en Costa Rica, se celebró el Día Mundial de la Lengua Árabe (العربية, que se pronuncia «alearabia»). Se trata de la primera celebración de este tipo en Costa Rica desde el año 2012, año en el que el Consejo Ejecutivo de la UNESCO declaró el 18 de diciembre como el Día Mundial de la Lengua Árabe.
Como bien se sabe el aporte del árabe a la lengua y a la cultura españolas es innegable, y son muchas las palabras usadas a diario en castellano de origen árabe (a modo de ejemplo, se puede consultar los listados en este estudio titulado precisamente «La influencia árabe en la lengua y cultura española» o este estudio cuyo título es «Al-Ándalus: El legado lingüístico árabe en el castellano», entre muchos otros trabajos sobre este preciso tema). En el ámbito de la música, son igualmente numerosos los trabajos sobre la influencia árabe en la música española (ver por ejemplo estudio publicado en 1998 en la Revista Sharq-Al-Andalus).
Más allá de la cultura española, el Institut du Monde Arabe (París, ver sitio oficial) ofrece una voluminosa biblioteca digital sobre los diversos aportes de la cultura árabe a numerosos y muy variados ámbitos del conocimiento humano y a la cultura universal.
Foto extraída de nota titulada «La medicina en Al-Andalus».
La riqueza y sutileza de la cultura popular árabe pueden explicar que, recientemente, el refranero iraquí fuera objeto de una muy completa tésis doctoral en la Universidad de Granada (ver texto completode la tésis), que descendientes de los habitantes de Constantina (Argelia) buscaran la forma de recuperar la tradición oral de los dichos y proverbios de esta región (ver estudio elaborado en la Universidad de Mentouri titulado «Recueil, traduction et analyse semio-narrative d´un corpus de productions orales constantinoises: «les proverbes»)», o que los nombres usados en proverbios en Libia dieran lugar a un detallado estudio (ver tésis doctoral de la Université de Lorraine titulada «Analyse semio-linguistique des noms propres dans les proverbes lybiens»), entre muchos ejemplos de iniciativas tendientes a recuperar y conocer los orígenes de la sabiduría ancestral árabe.
A iniciativa de Arabia Saudita, Libia y Marruecos, el Consejo Directivo de la UNESCO adoptó de forma unánime su decisión 190/EX/48 en el mes de octubre del 2012, la cual se lee de la siguiente manera:
«Día Mundial de la Lengua Árabe (190 EX/48; 190 EX/55)
El Consejo Ejecutivo,
Consciente del papel de la lengua árabe en la preservación y difusión de la civilización y la cultura de la humanidad y la contribución que ha aportado con ese fin,
Consciente también de que el árabe es la lengua de 22 Estados Miembros de la UNESCO, de que es una de las lenguas de trabajo de la Organización, de que es hablada por más de 422 millones de personas y que la emplean más de 1.500 millones de musulmanes.
Comprendiendo la necesidad de establecer una cooperación más amplia entre los pueblos por medio del pluralismo, el acercamiento cultural y el diálogo entre civilizaciones, en consonancia con lo dispuesto en la Constitución de la UNESCO,
Recordando la Resolución 3190 (XXVIII) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1973 en su vigésimo octavo periodo de sesiones, en virtud de la cual se incluyó al árabe entre las lenguas oficiales y las lenguas de trabajo de la Asamblea General y sus comisiones principales,
Acogiendo con agrado la decisión anunciada el 19 de febrero de 2010 en el documento OBV/853-PI-1926 publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, referente a la celebración de días mundiales para las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, en el que se designa el 18 de diciembre Día Mundial de la Lengua Árabe,
Apreciando las seguridades dadas por los Estados Árabes y los que tienen el árabe como lengua oficial en relación con la preservación, protección y celebración de la lengua,
Invita a la Directora General a promover la celebración del Día Mundial de la Lengua Árabe el 18 de diciembre de cada año como uno de los días mundiales celebrados por la UNESCO, quedando entendido que ello no entrañará repercusión financiera alguna para el Presupuesto Ordinario de la Organización.
El Dr. Mohamad Abed Hassan tocando el laúd. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.
La actividad realizada el pasado 15 de diciembre en Costa Rica (كوستاريكا, que se pronuncia en árabe «Kustarica») contó con la presencia de integrantes de la comunidad árabe en كوستاريكا , artistas, miembros del cuerpo diplomático acreditado en San José así como académicos y estudiantes de varias universidades públicas.
Dr. Abdulfatah Sasa Mahmoud, impartiendo conferencia sobre la lengua árabe. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.
En su comunicado (ver texto completo), la UNESCO indicó que «Por primera vez en Costa Rica, la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José organizó esta conmemoración, con la colaboración de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, con conferencias, poesía, música, bailes y gastronomía presentadas por costarricenses, miembros de la comunidad árabe en Costa Rica. La velada ofreció la conferencia “Influencia de la lengua árabe en occidente” de Abdulfatah Sasa Mahmoud, palestino, médico y profesor de cultura y lengua árabe, quien habló de árabe arcaico y clásico y su caligrafía; la música de Nabil Mora Emboy, de origen sirio, músico y diplomático; el laúd y conferencia sobre poesía árabe de Mohamad Abed Hassan, palestino, músico y médico; y los bailes de Odiney Campos Gatgens y su Academia de Danza O. Finalmente, Osvaldo Sauma, costarricense de origen libanés, Premio Nacional de Poesía, presentó entre otros, su poema “Viejo niño padre mío” de su poemario Asabis y se degustó una muestra gastronómica cortesía del Restaurante Lubnan».
Por su parte, desde la sede de la UNESCO en París, su Directora General, Irina Bokova, declaró en su mensaje para el año 2016, que: «Este año, el Día Mundial de la Lengua Árabe es la oportunidad de transmitir un mensaje contundente en favor de la difusión de la lengua árabe en línea, y en particular, en los ámbitos de la educación superior y la investigación científica. La UNESCO desea recalcar la importancia del plurilingüismo y del dominio de los idiomas en un mundo cada vez más globalizado, y se deben realizar mayores esfuerzos en las escuelas y universidades para difundir la lengua árabe y consolidar su aprendizaje para el desarrollo de la investigación, la innovación científica y la creatividad. La plena difusión de la lengua árabe en todo el mundo representa una energía enorme para la cooperación y la paz: unamos nuestras fuerzas para sacar el máximo provecho de su potencial».
Nabil Mora Emboy, diplomático y artista venezolano (ver cuenta en twitter) entonando coplas en árabe acompañado de su cuatro. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.
En esta reseña sobre el significado de esta celebración internacional (ver texto ) se lee también que: “Este es un Día para poner de relieve la diversidad lingüística como el corazón palpitante de la diversidad cultural de la humanidad, para celebrar el poder de una lengua que reúne a más de 400 millones de hablantes de los cinco continentes de casi mil millones de personas de religión musulmana”/…/ La UNESCO se enorgullece de formar parte de un recorrido para proteger y promover esta hermosa lengua, su música, su poesía y su contribución a la humanidad”.
Foto extraída de artículo de prensa.
Remitimos de igual forma al lector al mensaje de la Sra. Irina Bokova con motivo de la primera edición del Día Mundial de la Lengua Árabe, celebrado el 18 de diciembre de 2012.
Es de señalar que desde varios años, en Costa Rica se ha despertado el interés por la cultura árabe y por el entorno político, social y cultural de las sociedades en Medio Oriente. En el seno de la Universidad de Costa Rica (UCR), se ha creado, desde el año 2008 la Cátedra de Estudios del Medio Oriente y el Norte de África Ibn Khaldun (ver sitio en FaceBook). En el seno de la Universidad Nacional (UNA), investigadores y profesores interesados en Oriente Medio han creado el Centro de Estudios sobre Oriente Medio y África del Norte – CEMOAN (ver sitio oficial y sitio en FaceBook). El CEMOAN elabora la Revista Al-Kubri (ver último número 21 del 3er trimestre del 2016).
Presentación del grupo de danza Luna del Desierto de la bailarina y coreógrafa de Danzas del Medio Oriente, Odiney Campos Gatgens. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.El poeta y antologista de poesía Osvaldo Sauma, durante la lectura de uno de sus poemas en el acto celebrado en la sede de la UNESCO en Costa Rica para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Árabe. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.
(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica – UCR. Contacto: nboeglin(a)gmail.com
A través de la Velada Navideña el Museo+UCR abre un espacio ameno para el aprendizaje y el fortalecimiento de la identidad costarricense.
El espíritu de la navidad llega este jueves 1º de diciembre al Pretil de la UCR acompañado de tradiciones costarricenses y venezolanas que se disfrutarán en la Velada Navideña organizada por el Museo+UCR.
En esta velada niños y adultos podrán descubrir cuál es el significado de la navidad, conocer de dónde vienen nuestras tradiciones navideñas, como los tamales, el árbol de navidad o los villancicos y acercarse a las tradiciones que se viven en otros países en ésta época.
La encargada de la sección de educación del Museo+UCR, Adriana Araya Góchez, detalló que “el propósito general de las veladas navideñas es rescatar las tradiciones costarricenses y la historia que hay detrás de las expresiones culturales, culinarias, plásticas y literarias relacionadas con la navidad” y cada año se pretende invitar un país diferente, el año pasado México fue el país invitado y este año es Venezuela.
Las familias también tendrán la oportunidad de compartir y ayudar, pues durante la actividad se estarán recibiendo juguetes (sin envolver) que alegrarán la navidad de los niños y niñas de las zonas afectadas por el huracán Otto.
De 5:00 p.m. a 7:00 p.m. habrá presentaciones artísticas y culturales a cargo del Coro Universitario, UCR, Teatro Girasol, UCR, Grupo musical “La parranda venezolana” y la Banda Municipal Juvenil de Desamparados.
Araya subrayó que “el Museo universitario es una puerta abierta en forma permanente entre la Universidad y la sociedad”, por eso la velada navideña es una actividad donde participan tanto grupos universitarios como de la comunidad nacional e internacional donde se busca un diálogo horizontal.
Se contará con la participación del Centro Educativo Monterrey-Vargas Araya, Centro Infantil Laboratorio de la UCR, el proyecto TCU-486 Tradiciones de Costa Rica, Escuela de Nutrición y el proyecto ED-1560, Escuela de Educación, Física y Deportes. Además habrá venta de comidas navideñas actividades manuales y recreativas, se realizará la iluminación del árbol navideño.
La actividad es totalmente gratuita y abierta a todo público.
Desde el 2007, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) celebra con beneplácito su Declaratoria como Institución Benemérita de la Educación y la Cultura. El pasado 13 de octubre, en una ceremonia especial, el rector Luis Guillermo Carpio Malavasi llamó a la comunidad universitaria a continuar renovando su compromiso social y su sensibilización hacia las poblaciones que requieren de la educación superior para su desarrollo.
“Sigamos alzando la bandera que nos fue otorgada. El laborar en una Universidad Pública no es un trabajo ordinario, es un compromiso social que debe ser renovado permanentemente. Es importante comprender que la sociedad demanda cada vez más de nosotros, pero también que debemos hacer méritos para llamarnos universitarios”, afirmó el rector.
En sesión abierta del Consejo Universitario la UNED, la comunidad universitaria celebró este jueves el noveno aniversario de la Declaratoria y, a su vez, rindió un homenaje a los funcionarios que han destacado a nivel nacional en diversas áreas del conocimiento.
Los funcionarios distinguidos fueron Víctor Hugo Matarrita, funcionario del Centro Universitario de Liberia; Alí Víquez Jiménez, funcionario de la Editorial EUNED; Greibin Villegas Barahona, funcionario de la Escuela de Ciencias de la Administración, y Magdalena Arroyo Fernández, estudiante condecorada con el Premio Rubén Darío a la Excelencia Académica 2015.
Asimismo fueron homenajeados Paola Rojas Lobo, David Ramírez Baldizón, Mario Quesada Abraham, Alejandro Astorga, Ivannia Villalobos Vindas, Santiago Martínez Artavia, Roberto Roque Argilagos y Katia Grau, funcionarios del Programa de Producción de Material Audiovisual.
En la ceremonia también fue otorgado el grado de Catedráticas a las funcionarias Jensy Campos Céspedes, coordinadora del Centro de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), y a Lourdes Arce Espinoza, enfermera del Servicio Médico de la UNED. Estas distinciones fueron antecedidas por la disertación de la concejala Marlen Víquez Salazar, en el tema Autoevaluación y Acreditación.
Al emitir su mensaje, el rector de la UNED destacó la importancia de celebrar cada año en comunidad el reconocimiento que fue otorgado por la Asamblea Legislativa. “Recordamos un evento que nos sigue llenando de orgullo, al asumir con ella la esperanza y el compromiso de seguir construyendo esta universidad que sigue dando tanto regocijo y movilidad social a la sociedad costarricense”, apuntó.
El Benemeritazgo es la máxima distinción de la que una persona o institución puede ser acreedora en Costa Rica. La Asamblea Legislativa otorgó tal condición a la UNED el 10 de octubre de 2007, según Ley de la República no. 8623.
“Este noveno año de aniversario de la Declaratoria del Benemeritazgo, lo conmemoramos en un momento crucial para la universidad pública costarricense, un momento en que la sociedad trata de repensarse y se enfrenta a embates que aunque no son nuevos, confunden las acciones, nublan las ilusiones y trastornan el escenario público tomando caminos que no son los mejores para enfrentar las problemáticas sociales que hoy nos aquejan”.
Agregó que, “ante tales circunstancias, estoy muy convencido que siguen siendo los caminos del conocimiento, los senderos de la solidaridad, la paz y el entendimiento los que deben brillar, los que deben guiarnos y los que deben marcar los caminos correctos que son la salvaguarda a la herencia democrática que recibimos”.
“Los universitarios debemos seguir promoviendo de forma activa las acciones que resguarden de manera efectiva la invaluable e inviolable autonomía universitaria. Esta es una forma de garantizar que ante tanta confusión y discurso economicista, no se atente contra el desarrollo social básico y evitar que las fuerzas de mercado vayan modificando el acceso a esos servicios y queden como privilegios para quienes pueden acceder a ellos por la vía económica”, añadió.
«Cada día los modelos de desarrollo de países como el nuestro están más presionados y confundidos, pero lo que es indudable es que siguen esperando de las universidades las mejores alternativas para salir de sus crisis y es ahí donde debemos comprender el papel que jugamos en la sociedad», afirmó.
La actividad contó con la participación del Instituto de Música, a cargo de la directora Lidia Ester Torrente.
La educación debe ser inclusiva por lo que es necesaria una cultura musical que incorpore el conocimiento de los himnos nacionales de todos los países especialmente los que comparte nuestra independencia centroamericana.
La directriz de un director regional de incluir luego de cantar el himno nacional de nuestro país el de la República de Nicaragua, ha despertado niveles de odio que van desde la amenaza de muerte a funcionarios, como acusaciones de “socialistas” a las autoridades gubernamentales, así como algo similar a vender patrias y traidores a la soberanía nacional.
Quienes hemos luchado por mantener la soberanía nacional frente a los intereses extranjeros de las corporaciones y sus socios nacionales, no nos queda más que enfurecernos de la doble moral de los “patriotas callejeros”, esos que ni se saben bien los himnos, que apoyan a UBER, que votaron por Si al TLC, que solo se indignan un rato ante los escándalos de corrupción de los gobiernos de turno pero no hacen nada por cambiar esa realidad, patrioteros que recupera un nacionalismo en la fantasía de que somos los más blancos –sinónimo de españoles- como si eso fuera digno de orgullo.
Nuestras anteriores generaciones cantaban en escuelas y colegios muchos de los himnos patrios nacionales y extranjeros, porque quizás comprendían que los pueblos somos hermanos, desde el sindicalismo clasista consideramos hermanos con los mismos derechos y deberes a quienes por razones económicas, políticas, religiosas, orientación sexual escogieron este pedacito de tierra en medio de dos mares.
El papel de reconocer a Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico es en primer lugar del Ministerio de Educación, pero hay que lograr que la totalidad de la población interiorice esos hermosos conceptos, dejando radicalmente las posiciones de odio por aquellos que no nacieron aquí, posición ridícula cuando nuestra herencia es una mezcla de muchísimas nacionales y grupos sociales.
El odio injustificado a lo nicaragüense se le agrega el tema del Gobierno de ese país, como si los migrantes tuvieran alguna extraña mezcla molecular con su gobierno, un pueblo es un pueblo diferente de su gobierno, eso es claro para nosotros que tenemos una larga cultura democrática.
Incluso en nuestra historia patria, desde la redacción de la constitución hasta la música típica hay claros ejemplos de nuestra mezcla cultural entre ambos países, sin olvidar a que otras nacionalidades comienzan a enriquecer lo que somos, contribuyendo a desarrollar nuestro país.
(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.elcomercio.com
Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad
Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).
El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.
La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.
El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.
La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.
Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org
Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.