Skip to main content

Etiqueta: cultural

Coyuntura política, económica y social del país a análisis

Segundo Foro Institucional 2015 inicia este miércoles en la UCR

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Coyuntura política, económica y social del país a análisis
Este Segundo Foro Institucional 2015 se concentrará en análisis de la realidad actual del país y proyecciones futuras. (foto archivo ODI).

Con el fin de analizar, reflexionar y proponer acciones al más alto nivel en torno a la difícil coyuntura política, económica, socio cultural e institucional, que atraviesa el país, este miércoles inicia en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”.

Durante cuatro jornadas, los días miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, diversos paneles de especialistas discutirán sobre la coyuntura nacional y su eventual impacto negativo sobre nuestra paz social y estabilidad democrática.

Según lo explicó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, organizadora del foro, la idea es contribuir a entender, canalizar y armonizar las posiciones divergentes que afloran al respecto, en distintos sectores de nuestra sociedad.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis2
La actividad será inaugurada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. (foto archivo ODI).

En la primera jornada se realizarán dos mesas redondas enfocadas a un análisis de situación desde la dimensión político-económica, con la participación del Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez; y desde la dimensión socio-cultural e institucional, con la intervención del M.Sc. Jorge Mora Arias, el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Alfredo Chirino Sánchez.

Las mesas redondas de la segunda jornada se dedicarán a discutir sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones política y económica, respectivamente. Mientras en la primera mesa participarán el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, el Dr. Alex Solís Fallas y el M.Sc. Fernando Zeledón Torres, en la segunda tomarán parte el M.Phil. Saúl Weisleder Weisleder, el Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, el Dr. Pablo Sauma Fiatt y la M.Sc. Sara Barrios Rodríguez.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis3
El Primer Foro Institucional 2015, hizo énfasis en los aportes de la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país, con motivo de su Septuagésimo quinto aniversario. (foto archivo ODI).

La tercera jornada estará integrada por dos mesas redondas sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones socio cultural e institucional, respectivamente. Participarán en la primera discusión el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Dr. Miguel Sobrado Chaves, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Rita Meoño Molina, y en la segunda, el M.A. Ronald Alfaro Redondo, la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el Dr. Alberto Cortés Ramos y la Dra. Alejandrina Mata Segreda.

La última sesión, será dedicada a reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles, con participación de ocho panelistas divididos en dos grupos. El primero integrado por la Dra. Ciska Raventós Vorst, el Dr. Daniel Camacho Monge, el Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón y el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, y el segundo, por la Dra. Violeta Palavicini Campos, el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Lic. Armando Vargas Araya y el Dr. Jorge Arturo Chaves Ortiz.

Las personas interesadas en recibir certificado o constancia de participación pueden inscribirse en la dirección: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html. En el mismo sitio el foro será transmitido por streaming.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

Festival Cultural Bribri – Cabécar

Celebrando y compartiendo las tradiciones talamanqueñas

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

El próximo sábado 26 de setiembre se estará llevando a cabo el Festival Cultural Bribri – Cabécar “La Jala de la Piedra” en Amubri, Talamanca entre 8:30 a.m. y 12:50 p.m.

¿En qué consiste?

La Tradicional jala de la piedra, es utilizada para la molienda comunitaria, después de ser seleccionada por el «Awá» (líder espiritual) y trasladada por la propia comunidad, en pleno, hasta el centro del pueblo. Arranca con el «Llamado del Caracol», y cierra con el tradicional «Baile del Sorbón» (con un sentido espiritual-comunitario).

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook Ák Kuè – La Jala de la Piedra.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad

Constitucionalmente Costa Rica ya se reconoce multiétnica y pluricultural

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad
Los procesos de migración siempre han influido en la sociedad costarricense, mismos que han sido objeto de estudio por parte de investigadores de la UCR desde distintos abordajes temáticos.- foto Archivo ODI.

Indígenas, chinos, italianos, afrodescendientes y hablantes de diversas variaciones del español y el inglés son parte de la realidad multicultural costarricense, expresada en la diversidad de lenguas que se hablan en Costa Rica. Esto ya fue ratificado el pasado 24 de agosto mediante la reforma del Artículo 1 de la Constitución Política, que ahora reza que “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha respondido a las inquietudes de las comunidades lingüísticas mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente, bajo la concepción que somos una nación diversa. Como institución Benemérita de la Educación y la Cultura la UCR ha liderado procesos de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad.

En la década de los años setenta del siglo anterior, gracias a un grupo de científicos liderados por el Dr. Adolfo Constenla Umaña, lingüista de reconocimiento mundial, en la UCR se creó la escritura de la lengua bribri, y se han dado pasos para la conservación de otras. En esa misma materia, otros proyectos en marcha, como el Diversidad Lingüística de Costa Rica, coordinado por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño y un grupo de estudiantes muy comprometidos están creando espacios de visibilización de las comunidades que aún preservan sus milenarias lenguas. Gracias a ellos, recientemente la UCR donó materiales didácticos en lenguas bribri, malecú y térraba para escolares; y otros de apoyo docente. Igualmente, colabora con jóvenes que se han aventurado a musicalizar sus composiciones en idioma malecu.

Asimismo, mediante el programa de Estudios de Lexicografía Hispano-Costarricense se ha elaborado diccionarios de uso escolar y académico que recogen la riqueza de la variación del español costarricense. Cada vez más los investigadores de la UCR trabajan porque se reconozca los aportes nacionales al español. Por otra parte, otros estudios revelan la influencia de migración, como la investigación del Dr. Mario Portilla Chaves, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, que revela los aportes africanos al español costarricense.

Capacidades multiculturales

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad2
Desde la UCR se han realizado importantes aportes a la conservación y rescate de las lenguas indígenas. Recientemente se entregaron materiales educativos en lenguas bribri, malecu y térraba a estudiantes de esas comunidades, y otros de apoyo docente.- foto Archivo ODI.

En el campo educativo, la UCR ha llevado sus iniciativas a las aulas para instalar capacidades entre los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras lenguas, como el inglés o el francés. Cada año, se donan materiales didácticos de apoyo creados por estudiantes y se les capacita en innovación educativa aplicada a la enseñanza de los idiomas. Otros proyectos universitarios capacitan docentes de secundaria en lenguas extranjeras que beneficia a estudiantes de la zona sur, y a niños del área metropolitana. Y como parte de estos apoyos, un grupo de investigadores creó la plataforma digital CyberL@b, un programa en línea para el aprendizaje del inglés dirigido a niños y estudiantes de secundaria, con múltiples recursos pedagógicos.

Otras de las iniciativas emprendidas desde la UCR son las tutorías ofrecidas por estudiantes universitarios a niños, niñas y jóvenes, en comunidades con preocupantes índices del bajo desempeño académico y deserción escolar. Una de ellas es La Carpio, donde se trabaja en conjunto con agrupaciones de vecinos y Cueva de Luz, proyecto de la organización no gubernamental Sifais. Como fruto de estos esfuerzos ha mejorado el desempeño académico en las clases de lenguas extranjeras, como el inglés y el francés; igualmente en otras materias.

Además, la Escuela de Lenguas Modernas dirige el Programa para la Difusión de la Cultura China, que ha establecido lazos con la comunidad china costarricense. Actualmente se imparten cursos, talleres, charlas y ofrece oportunidades académicas. La meta de la UCR es responder al reto de lograr un equilibrio en medio de la gran diversidad lingüística para la construcción de una identidad multicultural y multiétnica, aseguró la Dra. Gilda Pacheco Acuña, directora de la Escuela de Lenguas Modernas. “Respetando la diversidad cultural y fomentando la integración internacional, nuestra unidad académica es gestora de importantes iniciativas, estrategias, investigaciones, convenios y congresos que están orientados al estudio de idiomas extranjeros y su impacto social”, agregó Pacheco.

Seguir educando

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad3
En Costa Rica conviven diversas comunidades lingüísticas, como el inglés criollo, el chino, las lenguas indígenas y el Lesco.- foto Archivo ODI.

Para la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, profesora emérita de la Escuela de Antropología, y reconocida antropóloga sobre sociedades indígenas, la reforma del primer artículo de la Constitución Política es solo el primer paso en un proceso de cambio en el que la UCR ha sido protagonista desde la década de los años sesenta del siglo anterior, con la fundación de la Escuela de Antropología.

“Trabajamos para reformar la celebración del 12 de octubre, para cambiar la idea de raza por el encuentro de las culturas; y cambiar el énfasis étnico en lo español y más bien girar hacia lo multiétnico”.

Al respecto, la antropóloga recalcó que la humanidad es resultado de la mezcla, no existe ningún pueblo que pueda autodenominarse como puro, con las pocas excepciones de sociedades aisladas que aún existen.

Pese a nuestra diversidad, el proyecto político que sustentó la idea de nación fue el de la homogeneidad, que subrayó en lo que podía unirnos y dejó de lado las diferencias. En ese proceso, la blanquitud y los valores culturales asociados se convirtieron en aspiración para la mayoría.

Aunque la Dra. Bozzoli alabó la reforma constitucional que define a Costa Rica como multiétnica y pluricultural acentuó este es un primer paso. “En los programas educativos siempre se ha dado por un hecho que somos diversos culturalmente, pero hay que seguir educando en la tolerancia y respetar nuestras diferencias. Esta es una tarea constante”, concluyó la antropóloga.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival FAROL 2015

Festival Faron 2015b

En agosto, los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Zarcero, y Valverde Vega, expondrán su talento en Festival Artístico Occidente Latinoamericano FAROL 2015, un festival itinerante en estas cinco comunidades, un día en cada cantón.

Farol es, música, teatro, danza, artesanía, juegos tradicionales, deportes, talleres, circo y mucho más. Es un festival que nace a mediados del 2014 y que se viene construyendo por diferentes actores culturales de la región, movidos por el objetivo de generar un encuentro cultural entre personas de todas las edades, jóvenes, artistas, gestores de cultura y público espectador, donde la meta es exponer el talento artístico regional de Occidente, en convivencia con grupos artísticos de países latinoamericanos.

Farol se realizará por primera vez en el mes de agosto 2015 bajo el lema: «El fuego que une a las culturas de Occidente» y cuyo objetivo es lograr que la región se destaque como un referente artístico cultural a nivel nacional e internacional.

Todas las actividades serán gratuitas.

Para más informes, buscar en la página de Facebook: Farol 2015.

Organiza, Red Coyoche, comités cantonales de la persona joven de la región; con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud.

Fecha de inicio, sábado 29 de agosto en Naranjo. Fecha de cierre, domingo 30 de agosto en Sarchí.

 

Cronograma de fechas y lugares de FAROL 2015 para cada cantón:

Domingo 16 de agosto de 2015, cantón de San Ramón.

  • Sector Noroeste en la Urbanización el Poró (Salón Comunal y Plaza de Deportes)
  • Sector Sureste en la Urbanización de los Parques (Plaza de Deportes)
  • Sector Central (Museo Regional de San Ramón y Parque Central “Alberto Manuel Brenes”

Sábado 22 de 2015, cantón de Palmares

  • Campo ferial: Salón de Fiestas y Redondel
  • Parque Central

Domingo 23 de agosto, en el cantón de Zarcero

  • Play del Parque
  • Salón Parroquial

Sábado 29 de agosto en el cantón de Naranjo

  • Parque Central

Domingo 30 de agosto en el cantón de Valverde Vega (Sarchí)

  • Campo Ferial

 

 

Información tomada de página de Facebook Farol 2015.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Biodiversidad, Sustento y Culturas

Número 83, enero de 2015

Biodiversidad, sustento y culturas

Biodiversidad, sustento y culturas es una publicación trimestral de información y debate sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas locales.

El uso y conservación de la biodiversidad, el impacto de las nuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas son parte de nuestra cobertura. Incluye experiencias y propuestas en América Latina, y busca ser un vínculo entre quienes trabajan por la gestión popular de la biodiversidad, la diversidad cultural y el autogobierno, especialmente las comunidades locales: mujeres y hombres indígenas y afroamericanos, campesinos, pescadores y pequeños productores.

Contenido

– Editorial p/1

– Transgénicos en Panamá | Elizabeth Bravo (RALLT) p/3

– Reformas estructurales, tratados de libre comercio y guerra a la subsistencia | GRAIN p/7

– El talón de Aquiles de INBio | Silvia Rodríguez (Red de Coordinación en Biodiversidad) p/15

– En México hay una guerra contra los jóvenes | Hermann Bellinghausen p/17

– La solución al cambio climático está en nuestras tierras | Vía Campesina y GRAIN p/19

– Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática p/20

– La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente p/22

– Ataques, políticas, resistencia, relatos p/24

Sin aspavientos y muy comunitarios los pueblos del Ecuador se mantienen vivos y alertas | Ecuador: La amenaza minera sobre Intag | Brasil: Se acabó el agua en las principales ciudades. ¿De quién es la culpa? | Honduras: Ante el ataque a la sede de la organización Vía Campesina-Honduras | La petrolera Chevron en la mira | Guatemala: una prisión verde con olor a melaza | Canal de Nicaragua: un negocio de aguas turbias | El 2014 según el Grupo ETC

– De un vistazo y muchas aristas p/33

Necesitamos enfrentar la crisis climática en serio

– Mitos 40

Emisiones netas cero | Grupo ETC

 

La revista Biodiversidad, sustento y culturas en versión digital se encuentra en:

http://www.grain.org/article/categories/91-biodiversidad

 

*Fotografía tomada de http://www.grain.org/article/categories/522-biodiversidad-83-2015-1

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/