Skip to main content

Etiqueta: cultural

Ley 22163: de emergencia y salvamento cultural (actualización 2021)

En el 2020 se conforma la Red de Emergencia Cultural, que tenía como objetivo primordial la visibilización y atención de la crisis económica y situación de vulnerabilidad del sector cultural y artístico ocasionada por la pandemia.

Entre las acciones que se gestionan para mitigar estos efectos nace la iniciativa de una Ley de Emergencia y Salvamento Cultural, que propone apoyar a las personas trabajadoras del arte y la cultura a minimizar el impacto de la crisis económica ocasionada por la pandemia, debido a la cancelación y reducción de eventos y actividades de esta índole.

Se redacta con la colaboración de los despachos de la diputada Karine Niño del PLN y el el legislador José María Villalta de FA, consecuentemente se presenta ante la Asamblea Legislativa el 20 de agosto del 2020 y se logra un apoyo de 44 diputadas y diputados de las diferentes fracciones políticas, y junto al Ministerio de Cultura se empieza a redactar un texto sustitutivo en consenso.

Ahora bien, el pasado 26 de enero del 2021 la Comisión de Asuntos Económicos dictamina de forma unánime y positiva la ley, y lo que se pretende lograr es el apoyo legislativo para que esta sea puesta en agenda con el fin de que sea votada en plenario. De esta forma se podrá mitigar los efectos de esta crisis en más de 30 mil personas que integran el gremio cultural y artístico.

Compartido en redes digitales.

Ser joven y la ruta costarricense con las elecciones como crisol

Héctor Ferlini-Salazar

Imágenes de jóvenes recorriendo calles y comunidades costarricenses para llevar el mensaje casa por casa y persona por persona, cuando el país se alista para votar en segunda ronda el 1 de abril inundan las redes digitales. Evidentemente esa no es una muestra de conciencia simple, sino de compromiso, la fase superior de la conciencia. Y es la juventud, gente de menos de cuatro décadas de vida quienes asumieron la tarea creando Coalición Costa Rica y sus agrupaciones en cada localidad; son decenas de grupos en todo el país que suman miles de personas. ¿Es un hecho sin trascendencia o algo pasajero? Creo que no; veamos:

  1. La conformación

Por iniciativa de gente joven, Coalición Costa Rica incluye a personas provenientes de distintas agrupaciones electorales y mucha gente independiente, que confluye en el objetivo de evitar el triunfo de una propuesta de partido-iglesia que pretende gobernar desde los preceptos del movimiento neopentecostal, esto es, desde una visión que habla de “guerra espiritual” contra quienes tienen otras creencias o cosmovisión, que utiliza una supuesta “teología de la prosperidad” para justificar el enriquecimiento de quienes lideran las congregaciones mediante el cobro del diezmo incluso por adelantado y la venta de “milagros”, donde sus líderes se auto-proclaman apóstoles y profetas, y recurren a cultos cargados de fuerza discursiva y notoriedad mediante la tecnología de la información especialmente la televisiva. Al rechazar esta propuesta, la Coalición Costa Rica adhiere la candidatura de Carlos Alvarado Quesada, cuya propuesta se centra en el respeto a los derechos humanos; la inclusión social, económica y cultural; la administración transparente; y especialmente, la idea de un gobierno nacional que incluya a personas de distintas tradiciones o militancia electoral.

  1. Las tareas realizadas

Después del 4 de febrero esta fuerza mayoritariamente joven ha visitado casas y personas, ha llevado el debate respetuoso y los argumentos a cada rincón del país, ha creado espacios digitales, ha impreso y distribuido volantes, ha propuesto estrategias, apoyado a su candidato en presentaciones públicas… y un sin fin de expresiones de la creatividad de que es capaz la gente joven.

  1. La base histórica que puede sustentar la preferencia electoral

Cuando desarrollamos el movimiento ciudadano La CCSS Que Queremos (2011-2014), en una de tantas reuniones comunitarias en todo el país, se puso de pie la recordada Myriam Zamora Solera (QEPD) y con su octogenaria sabiduría y compromiso, esta maestra de la lucha social costarricense dijo: “En Costa Rica tenemos escuelas para aprender a manejar carro o para aprender muchas otras cosas, pero también tenemos una escuela de solidaridad que es la Caja Costarricense de Seguro Social y no debemos dejar que nos la destruyan”. Esas palabras de la querida maestra social nos explican el rechazo que un importante sector del país expresa hacia una propuesta electoral del partido Restauración Nacional, que se basa en lo contrario a la inclusión y la solidaridad y apuesta por favorecer a las personas “elegidas” y las que “no viven en pecado” según su estrecho entendimiento. Este sector del electorado incluye a personas que no son de la dirigencia y que con sinceridad abrazan los postulados de la socialdemocracia y del socialcristianismo. Esa escuela de solidaridad mencionada por doña Myriam, la podemos ampliar a todo el sistema de seguridad social alentado por los movimientos sociales, especialmente de perfil laboral, y que desde el siglo diecinueve y especialmente en la primera parte del veinte dieron aliento a la alianza Mora-Sanabria-Calderón y sus fuerzas que lograron las garantías sociales, y así mismo, dieron la base para su continuidad con la Segunda República de Figueres Ferrer, Rodrigo Facio, Benjamín Núñez y otros pensadores socialdemócratas. A esa “escuela de solidaridad” que es nuestro sistema de seguridad social se suma, -y es parte del mismo entramado-, el modelo educativo costarricense (que con sus limitaciones) es universal. Esta conjunción es la tierra fértil para el trabajo que Coalición Costa Rica y toda persona comprometida hace para asegurar el triunfo electoral. Así, encontramos en esa “escuela de solidaridad” el elemento constructor de una sensibilidad especial del pueblo costarricense que hoy debemos levantar para convertir, -esta coyuntura electoral-, en el cuenco o crisol en el que se podrían fusionar los elementos para un camino costarricense que debemos re-construir.

  1. El nuevo pacto socio-político

Esta coyuntura ha provocado un espacio para el reacomodo político, pues ante la posibilidad de caer en una teocracia teñida además de incapacidad programática, distintas personas y fuerzas se han agrupado de uno y otro lado de las candidaturas presidenciales. Este fenómeno, que incluye a medios de información, representantes de los partidos políticos que formaron parte del bipartidismo, importantes sectores críticos dentro del catolicismo y de las otras iglesias históricas de un lado y el neopentecostalismo de otro, y más expresiones sociales, culturales, empresariales, académicas y políticas, podrían abrir el espacio para el desarrollo de un nuevo pacto socio-político que nos permita pensar la Costa Rica que queremos y acordar un programa para lograrla. Ciertamente para ello, es necesario dejar de lado dogmas, rencores, e intereses mezquinos.

  1. Las tareas del futuro y la permanencia de la Coalición

Uno de los valores principales de la Coalición Costa Rica es que no es un partido político, sino una alianza social con posibilidades de convertirse en movimiento, esto es, contar con objetivos de largo plazo, cohesión en torno a ellos y permanencia. Por ejemplo, ¿no podría esta Coalición impulsar una reforma mediante referendo u otra vía para lograr un mecanismo de elección legislativa que si haga honor a una democracia en su sentido de gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo? Este ejemplo propone abrir la posibilidad de pensar en otras luchas o procesos más allá del 1 de abril.

  1. El sentido de ser joven

Si bien es cierto Coalición Costa Rica tiene la agradable y conveniente marca de las juventudes, también es cierto que probablemente se cuentan por miles las personas que ya no clasificaríamos en ese concepto etario, pero si, como escribí en otro texto, en la propuesta de que ser joven es tener hoy metas nuevas para cumplir mañana. El elemento clave entonces es el compromiso, la fase superior de la conciencia que nos mostró doña Myriam. Y con base en ese compromiso, no importa la edad para asumir la tarea de contribuir en la construcción, o re-construcción, del camino costarricense hacia el respeto pleno a los derechos de todas las personas.

  1. La urgencia de un resultado electoral y el estrechamiento del espacio político

Más allá de concentraciones, encuestas o mediciones de fuerza, el resultado de la segunda vuelta electoral costarricense tiene una connotación política clave: el riesgo de un estrechamiento del espacio político. Igual que como ocurre en las sociedades dominadas por el ejército, con un gobierno basado en principios religiosos o sectarios el espacio político, -es decir, la posibilidad de disentir, proponer públicamente sin peligro de discriminación o condena, de organizarse para promover luchas sociales, y en general, para impulsar propuestas distintas a las del gobierno-, se vería limitado. El solo hecho de que la propuesta neopentecostal gane una elección, enviaría a toda la sociedad el mensaje de que existe por definición y con validación electoral lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable. Eso no lo podemos permitir y por ello la abstención no es una opción válida. Por esto, lo expuesto en el punto 3 en torno a la base histórica que puede sustentar la preferencia electoral, resulta clave. Para ejemplificar lo que esto significa, recordemos la idea propuesta desde el Partido Restauración Nacional de que “es necesario restaurar la universidad pública”, o bien, lo dicho por Arnoldo Castillo, representante de esa misma agrupación en entrevista con La Nación el 8 de marzo: » Yo esperaría que no coartemos la libertad cultural, yo esperaría que eso no lo hagamos, que no tengamos que llegar a eso».

  1. La construcción de ciudadanía y la ruta hacia la democracia participativa

La reforma del 2003 al Artículo 9 de la Constitución Política de Costa Rica que establece el “gobierno participativo” es una ruta a seguir. El gobierno participativo, como elemento administrativo, requiere de la construcción de una democracia participativa, esto es, que los distintos sectores aceptemos que ese es el modelo político en el cual deseamos vivir y que debemos construirlo. Lograr la democracia participativa como elemento que rige la sociedad junto al modelo representativo que hace viable el gobierno, implica desarrollar la capacidad de proponer desde la ciudadanía políticas públicas, participar en su ejecución, controlarlas y re-formularlas cuando sea necesario, es decir, desarrollar una cultura de ciudadanía, de compromiso con la comunidad, el cantón, la provincia, el país. Será un reto del movimiento social hacerse presente para impulsar este proceso. Será un reto también para un gobierno de Carlos Alvarado aceptar y promover esto en suma a las alianzas que ha hecho con otras fuerzas políticas.

Como vemos, el papel de esta Coalición Costa Rica no es algo de poca importancia, todo lo contrario, puede tomar mayor fuerza e influencia nacional si logra conservar su autonomía y alcanzar permanencia. Las tareas que vienen son de gran importancia estratégica, especialmente si se toma en cuenta que este proceso electoral ha servido para abrir a la luz pública algo que estaba semioculto a la conciencia: la existencia de un movimiento con alta estructuración y cobertura, basado en una lectura ahistórica de la Biblia, con evidentes móviles financieros y de poder político, que opera con base en la obediencia, y se alimenta de la desigualdad socio-económica y la urgencia de soluciones, reconocimiento y apoyo para la población marginada o que es presa de la injusticia social. En adelante, la vida de quienes lideran estas congregaciones, -ahora expuestas a la luz-, y sus alianzas de oportunidad podría no ser la misma; pero ello depende de que el compromiso del gobierno, de los movimientos sociales y de las personas conscientes se haga presente con base en ese camino que puede surgir de la confluencia de quienes no solo queremos votar y trabajar en contra de, sino, por una Costa Rica transparente, inclusiva y solidaria.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR

  • Aliados 2018: I Encuentro Internacional de Grafitti en Costa Rica
  • Más de 60 artistas grafiteros de América Latina plasmaron sus obras en la “Calle de la Amargura”
Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR
Obra del grafitero «Betan» proveniente de Honduras – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El edificio Saprissa de la UCR se transformó en una galería de arte a cielo abierto, en la cual quienes transitan por los alrededores de la “Calle de la Amargura” pueden deleitarse con las obras de los mejores artistas grafiteros de América Latina.

Reconocidos exponentes del arte urbano como Mush, Humo One, EMPY eks / odv y Onesto, tomaron este espacio y lo llenaron de energía y color, en el marco de Aliados Costa Rica: el I Encuentro Internacional de Graffiti de nuestro país, el cual se llevó a cabo entre el 9 y el 11 en la calle 3 de San Pedro de Montes de Oca.

Esta iniciativa fue impulsada por el colectivo Pausa Urbana junto con la Oficina de Servicios Generales y TC-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural de la Universidad de Costa Rica.

Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR2
Quienes transitan por los alrededores de la Calle de la Amargura pueden disfrutar del arte urbano de reconocidos grafiteros nacionales e internacionales. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Queremos crear un espacio de enfoque artístico en el que los ciudadanos puedan disfrutar de una galería, y también cambiar un poco esa imagen que se tiene de la Calle de la Amargura, si bien es cierto que ahí antes habían grafittis, la idea era renovar el espacio” expresó Jessica Álvarez, del TCU Calle de la Amargura.

Además de los graffitis, como parte del festival se realizaron otras actividades artísticas como: talleres de pintura para niños, presentaciones de baile, demostraciones de skateboarding, conciertos con bandas nacionales, y música alternativa.

“Se trató de abrir el espacio para que no solo la persona pudiera apreciar al artista pintando sino para que también pudiera acceder a una agenda cultural específica, y también abrimos espacios para artistas emergentes en break dance, hip-hop y otros” afirmo Álvarez.

Aliados es un Encuentro Internacional de Graffiti que nació hace más de 10 años en México; y esta es la primera vez que se realizó en Costa Rica. La actividad contó con la participación de más de 30 artistas nacionales y alrededor de 35 grafiteros de países como Colombia, Brasil, El Salvador, Honduras, México, Guatemala, Chile, entre otros.

Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR3
Las paredes del Edificio Saprissa albergan esta gran muestra de expresión cultural Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cartelera Cultural – Escuela de Música de la UNA

La Escuela de Música de la Universidad Nacional presenta su Cartelera Cultural la cual contiene varias actividades desde las cátedras de música entre las que están la celebración del 45° Aniversario de la Universidad Nacional; presentación del Coro de la Universidad y de la Orquesta de Guitarra; tardes de conciertos entre otros.

Datos de contacto:

Recepción: 2277 3389

Preuniversitario: 2277 3391

Producción: 2277 3847

Escuela de Música UNA http://www.facebook.com/unaproduccionmusica/

Cartelera Cultural Escuela de Musica de la UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rendición de Cuentas de la Rectoría UNA

  • Informe Junio- 2016 a Junio-2017

 

Este 30 de octubre de 2017, se llevó a cabo la rendición de cuentas por parte de la Rectoría, la Rectoría Adjunta y las Vicerrectorías de la Universidad Nacional ante la Asamblea de Representantes, mediante un ejercicio de transparencia que ayuda a visualizar el trabajo conjunto, participativo y de reflexión por parte de la actual gestión universitaria. En esta ocasión, la actividad se llevó a cabo en el Hotel Cibeles.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA5

En esta Asamblea, el señor Rector Dr. Alberto Salom Echeverría, presentó los principales contenidos del informe que responde a la vinculación entre el Plan de Mediano Plazo Institucional (PMPI) 2017-2021 y el Informe de Rendición de Cuentas de la Rectoría, periodo 2016- 2017, bajo un enfoque crítico y autocrítico que ponga en evidencia los datos y evaluaciones realizadas.

El contexto de este informe incluye la necesidad de seguir por la senda impulsada hacia una transformación cultural, pues ha sido un proceso volátil, es decir, cambiante y atento a la red de relaciones entre facultades, unidades académicas, vicerrectorías, académicos- estudiantes, rectoría- estudiantes- administrativos que hacen que la “universidad camine de forma distinta”, por lo tanto, es necesario contar con un espacio de diálogo que incluya los ejes y objetivos estratégicos a nivel institucional.

El Rector alude al primer eje “universidad pertinente, transformadora y sustentable”, enfatizando la importancia de las comunidades epistémicas, que dé paso a las diferentes perspectivas de conocimiento desde una visión multi e interdisciplinar pues, este conocimiento se produce de manera colectiva para impactar en la praxis social, que ayudará a incidir en las políticas públicas. De esta manera, incrementar el diálogo de la universidad nacional con las comunidades constituye un fin permanente.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA2

A lo anterior rescata las comunidades epistémicas con carácter interdisciplinar dentro de la Universidad Nacional: Gestión del riesgo y cambio climático; Epistemologías del Sur; El Observatorio de Enseñanza, Aprendizaje de Ciencias Exactas y Naturales; Niñez y adolescencia; Interculturalidad de Investigación Interdisciplinaria, Científica, Humanista y Heterodoxa. Se espera contar con más comunidades epistémicas ya que, en la actualidad el conocimiento es complejo por lo que requiere trascender la visión unidisciplinaria.

También, rescata la pertinencia de incluir en las unidades académicas el ideario pedagógico que incluye una práctica de enseñanza “de y para la vida”, con un proceso participativo, dialógico, consensual y permanente pues, todos somos aprendientes –señaló el señor rector.

Otro punto clave, ha sido el proceso integral de admisión rescatando que en el 2017 el 51% de estudiantes de nuevo ingreso son becados, y se da una nivelación por estratos: provenientes de colegios privados y científicos; colegios públicos, rurales, liceos nocturnos y telesecundaria para velar por la inclusividad y equidad.

El segundo eje “universidad dialógica e interconectada” está ligada a la acción territorial articulada en el que se encuentra el plan quinquenal de la permanencia de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de la acción sustantiva de la universidad en concordancia con los interesas y las necesidades de las diferentes poblaciones regionales universitarias.

En el tercer eje “formación humanista del estudiantado” el rector hizo referencia la promoción integral del estudiantado (curricular y co-curricular), que permitan el desarrollo de sus habilidades con la ayuda de las herramientas tecnológicas, pues son formas de aprendizaje y a la vez formas de convivencia.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA3

Además, se refirió el paso de las horas colaboración al “Programa Institucional de Actividades Co-curriculares” desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

En el cuarto eje “Gestión Flexible, Simple y Desconcentrada” y el 5 “Convivencia universitaria sinérgica” don Alberto hizo una síntesis de la relevancia de promover estilos de vida universitarios saludables y sustentables con un sentido de pertenencia y estrategias de mejoramiento en el clima institucional.

Ahora bien, se dio paso a la sección de preguntas en la que participaron Marta Ávila Directora de la Escuela de Danza; Evelio Granados Carvajal, Académico; Lillian Quirós de Ciencias Geográficas; Dennis Tenorio representante de la Federación de Estudiantes; Nelly Lopez Directora del IDESPO; Aurora Hernández de la Sede Chorotega; Margarita Vargas Directora de la Escuela de Secretariado y Rodrigo Conejo Presidente del CAEUNA.

Sus principales inquietudes, hacen referencia a aspectos como el estudio de políticas de investigación luego del congreso del año pasado, la internacionalización (casa internacional- campus Benjamín Núñez), criterios de evaluación de las actividades co-curriculares, mantenimiento y cuido de las zonas verdes, sostenibilidad financiera, la percepción de la eliminación de las horas colaboración, el asunto del FEES, procesos de evaluación docente entre otros.

Al respecto, tanto el rector como los y las vicerrectores señalaron algunas iniciativas y avances en los que se están trabajando, por ejemplo, la propuesta de mini plantas eléctricas, la reubicación de puntos de acceso al internet, la priorización de recursos para los fondos de ayudas económicas, tanto, para pasantías como congresos, también, la búsqueda del cumplimiento de las metas de desarrollo del plan a mediano plazo, la reducción sustantiva de cuerpos normativas mediante una armonización y procesos de sistematización entre otros.

En síntesis, la búsqueda de una universidad con accionar sustantivo requiere de un equipo de trabajo que va más allá de la estructura organizativa, pues con la reflexión y aportes críticos de la comunidad universitaria se van trazando caminos de colectividades que buscan la innovación, participación y consolidación de una institución dialógica e interconectada para el beneficio de la sociedad, especialmente de los sectores más vulnerables, indicó el Rector, quien concluyó su informe con el siguiente mensaje: “con la satisfacción de los logros acometidos y la consigna de continuar enalteciendo a nuestra institución, seguimos impulsando un universo de oportunidades, que contribuyan a que la UNA sea cada vez más una “Universidad Necesaria”. Haber alcanzado metas, motivados en el amor por la Institución, nunca nos hará caer en los informes auto laudatorios. Somos los primeros en reconocer nuestros errores y dificultades que hemos tenido en el camino hacia las metas propuestas. Esperamos haberlo dejado resaltado en el transcurso del informe. Lo hemos hecho no por el prurito de la autocrítica, sino profundamente convencidos desde nuestra posición epistémica y ontológica, en la búsqueda permanente de la verdad”.

 

*Acceder al Informe Completo:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8698/Rendicioncuentas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

*Acceder al Resumen Ejecutivo del Informe:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8699/Resumen%20Ejecutivo-Rendicioncuentas2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Por:

Efraín Cavallini Acuña-

Asesor Comunicación-Rectoría UNA

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tejiendo Interculturalidad

  • Sede de Guanacaste, Caribe y Rodrigo Facio

 

Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la Vida, el Diálogo y la Paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.

Del 9 al 14 de octubre, durante la semana «Tejiendo Interculturalidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones de danza, música, cine, exposiciones de artesanías, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.

Descargue el programa de actividades en:

Inscríbase en los talleres de:

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: construyendo interculturalidad en la Universidad

Acción Social informa

UCR construyendo interculturalidad en la Universidad2

Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la vida, el diálogo y la paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.

Del 9 al 13 de octubre, durante la semana «Construyendo interculturalidad en la Universidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones artísticas, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.

En próximos mensajes se estará compartiendo mayor información sobre las actividades programadas.

Vídeo realizado en el marco de las celebraciones de la Semana de la Madre Tierra. Noviembre 2016.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol celebra su 25 aniversario

La Asociación Cultural El Guapinol nos envía información acerca de lo que esta organización representa y nos recuerda que se encuentran próximos a celebrar 25 años de promover el desarrollo cultural belemita.

Antecedentes

Fundada desde el 15 de junio de 1993 en el Cantón de Belén, Heredia, Costa Rica, como un ente privado sin fines de lucro, con el objetivo de proporcionar a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad de Belén un espacio para la promoción de actividades culturales, educativas, ambientales, el rescate de valores y el patrimonio. Inspirada en la Academia Artística Belemita 1973, Sembrando Futuro 1975, entre otras agrupaciones que estimulaban el desarrollo artístico del cantón.

Fines

  • Contribuir al desarrollo de las diversas manifestaciones del arte y de otras prácticas de la cultura nacional, priorizando el reconocimiento de los valores autóctonos y promoviendo el intercambio y enriquecimiento intercultural
  • Propiciar el desarrollo de una cultura humanista que destaque enriquecimiento espiritual, el respecto y armonía entre el hombre y la naturaleza, los derechos humanos, el fortalecimiento de las formas de organización democrática y la justicia social
  • Contribuir al establecimiento de relaciones y lazos de personas, grupos y naciones que privilegien el entendimiento, el respeto mutuo, la solidaridad, la paz y la libertad entre sus miembros y sus pueblos

Misión

Contribuir al desarrollo cultural de Belén, mediante la ejecución de programas y actividades tendientes a la sensibilización artística cultural de las y los belemitas.

Programas de la Asociación

Talleres de Sensibilización Artística

Desde hace 24 años se desarrolla en los centros educativos públicos de Belén, beneficiado a la fecha a más de 17000 niños y adolescentes y sus familias, por medio de talleres de folclor, mimo, expresión corporal y teatro.

Propósitos:

  • Contribuir a la formación integral de las y los niños y jóvenes belemitas desarrollando sus capacidades como persona y su sensibilización hacia lo artístico-cultural y el ambiente
  • Procurar el desarrollo y la producción de manifestaciones culturales, el rescate de valores y la valorización de nuestro patrimonio
  • Contribuir a forjar individuos más comprometidos consigo mismo, su familia, el entorno que lo rodea y la comunidad en general

Taller Literario La Parrilla

Nace en el 2001 bajo la guía del poeta belemita Danilo Pérez. Fomentando en jóvenes y adultos de la comunidad las destrezas literarias. Cuenta con tres publicaciones propias: diciembre del 2003, “Antología de Poesía del taller literario”, “Precursores de la poesía belemita” 2007 y “Presagios de muerte y esperanza” 2009.

Taller de Artes Escénicas con los Adultos Mayores

Creado en el año 2007 con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor del cantón, Se trabaja con ellos en los diversos grupos organizados en los tres distritos que conforman Belén. Actualmente se trabaja en cinco agrupaciones en Barrio Fátima, Cristo Rey, La Asunción, San Isidro, Hogar Diurno del Adulto Mayor, para una población beneficiada de 85 adultos.

Imagen tomada de la página www.elguapinol.jimdo.com
Imagen tomada de la página www.elguapinol.jimdo.com

Reconocimiento a personas y agrupaciones

Programa que se realiza para brindar reconocimiento a personalidades y organizaciones de la comunidad que han contribuido al desarrollo el Cantón de Belén, en diversos campos del quehacer del hombre, tales como cultura, deporte, educación, salud, comunal, etc.

Festival Internacional de Poesía

Cofundadora del Festival Internacional de Poesía, que, en sus quince ediciones, ha logrado poner en contacto a nuestros escritores y estudiantes con las letras de importantes poetas de argentina Chile Colombia, México Nicaragua Cuba, España, etc. por medio de talleres literarios, conversatorios con adultos mayores y organizaciones de mujeres, recitales de poesía y las presentaciones de libros de poetas nacionales e internacionales.

Festival Fabián Dobles

Con la instauración del “Festival Fabián Dobles” en el 2008 se pretende valorar y reconocer la figura del don Fabián y su obra literaria en el ámbito nacional e internacional.

Cursos de Formación Artística

A partir del año 2009 se asume la gestión de los cursos de Formación Artística de la Municipalidad de Belén que se realizaban en la Casa de la Cultura, se tiene como meta ofrecer los diversos cursos en un modelo de Academia Artística. Recordado la Academia Artística Belemita que funcionará en 1973 en este cantón.

 

Para más información:

Teléfono: 22939546

Correo Electrónico: elguapinol@gmail.com

Blog: http://elguapinol.blogspot.com/

Web: http://www.elguapinol.jimdo.com/

Facebook: El Guapinol El Guapinol

La oficina de la Asociación está ubicada en la segunda planta del Edificio Parroquial Ángel San Casimiro, costado norte plaza de San Antonio. Belén, Heredia.

Imagen tomada de la página de Facebook El Guapinol El Guapinol
Imagen tomada de la página de Facebook El Guapinol El Guapinol

 

Enviado a SURCOS por María Lorena Vargas Víquez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival cultural por la vida en Santa María de Dota este fin de semana

  • En el marco de la prevención del suicidio
  • Actividades artísticas y recreativas abiertas al público en el parque de la comunidad.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) realiza por segunda vez el Festival Cultural Vive Dota, en Santa María de Dota, como parte de las actividades de promoción de la salud y la prevención del suicidio en la Zona Los Santos, que se encuentra entre los primeros lugares en el país por intento y muerte por esta causa.

El festival es organizado junto a organizaciones locales y se realizará el sábado 10 de diciembre en el parque de la comunidad, de 10:00 a.m. a 7 p.m., con actividades lúdicas, recreativas, artísticas, productivas y educativas para personas de todas las edades. El festival culminará con un baile denominado «BailaDota» a las 7 de la noche.

La UCR trabaja en ese cantón desde hace tres años en la investigación y promoción de estrategias de atención comunitaria a las personas con intentos suicidas y a las familias sobrevivientes de muerte por suicidio de algún ser querido.

De acuerdo con la M.Sc. Adriana Maroto Vargas, profesora de la Escuela de Psicología y una de las coordinadoras del proyecto, durante el primer año de trabajo en Dota se realizó un diagnóstico en la comunidad acerca del problema, el cual reveló que el suicidio «es un tema que está instalado en la cotidianidad de la gente. Todo el mundo tiene una o varias historias cercanas que contar de intento o muerte por suicidio. Es un tema del cual nadie es indiferente».

De allí que la UCR, por medio de un grupo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y especialistas en esta problemática psicosocial, ha hecho un trabajo de capacitación y sensibilización con docentes de primaria y secundaria, padres y madres de familia, adolescentes y personal del Sector Salud, este último de la Zona Los Santos.

Según comentó Maroto, se creó una red institucional y comunitaria con la idea de articular estrategias para la identificación y atención de las personas en riesgo de suicidio. «Hay muchas señales de alerta que la familia o las personas cercanas no identifican porque no tienen la capacitación», dijo la especialista, y añadió que en ese proceso hay posibilidades de actuar para prevenir nuevos casos.

La universitaria también hizo hincapié en que es necesario que se produzcan cambios en los modelos de atención de salud actuales, ya que estos están muy centrados en la emergencia y no se adaptan a las necesidades de las personas en riesgo de suicidio o que estuvieron hospitalizadas por esta razón, así como a sus familiares.

El proyecto de prevención del suicidio en la Zona Los Santos también participa en la coordinación la Escuela de Sociología de la UCR.

El Festival cultural Vive Dota es organizado por los proyectos de TCU «Promoción de la salud para la prevención del suicidio en la Zona de Los Santos», que en la actualidad cuenta con diez estudiantes, y «Migrantes como sujetos políticos: nuevas vías de expresión», que trabaja con la población indígena ngöbe, y el Museo + UCR».

En esta oportunidad se sumarán los estudiantes de otros tres proyectos de TCU, quienes colaboran y participan de la actividad. También estarán presentes Danza Universitaria, el grupo artístico Son de la U y el Cine Universitario.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La UCR está presente en la Zona Los Santos desde el 2014 con un proyecto orientado a la promoción de la salud y la prevención del suicidio. El primer festival cultural Vive Dota se realizó en diciembre de ese año como parte de las actividades públicas al aire libre para toda la comunidad (foto archivo ODI).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres bagaceñas buscan rescatar “Turno Tradicional”

Actividad se realizará el próximo 15, 16 y 17 de julio

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Mujeres bagacenas

A ritmo de marimba, bombas y wipipias los bagaceños llevarán a cabo el 15, 16 y 17 de julio el “I Turno Bagaceño: de la cuna de la ecología para el mundo”, con el objetivo recuperar y promover sus tradiciones, costumbres y actividades culturales que les fueron heredadas por sus antepasados.

El baile peseteado, las comidas típicas y criollas, los talleres de jícaras, la lunada bagaceña y talleres de tortillas, entre otras, serán parte del menú artístico cultural que presentarán un grupo de mujeres que busca rescatar el “Turno Tradicional” para generar un sentido de pertenencia e identidad cultural en la población guanacasteca.

Dicha iniciativa surge a partir de la capacitación que se brindó a los gestores culturales en la provincia de Guanacaste, por parte del Programa de Promoción Cultural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Según el grupo de mujeres (Colectivo Pro Turno), este tipo de espacios, donde los ciudadanos del cantón puedan compartir sus saberes, experiencias, comidas tradicionales y productos varios, puede generar una cultura de paz, basado en la armonía, la solidaridad, la generosidad y la identidad cultural.

Mujeres bagacenas2

El grupo está integrado por mujeres de la Municipalidad de Bagaces, del Centro Universitario Cañas de la UNED, del Comité Cantonal de Recreación, del grupo Añoranzas de mi Tierra y del Ministerio de Salud.

“El Programa de Promoción Cultural trabaja dese el 2011 en la zona de Guanacaste con la idea de realizar un mapeo cultural, con lo que evidenciamos que sin duda existen muchas personas que hace gestión cultural, pero que no tenían mayor reconocimiento que el que les daba su comunidad y que su trabajo ha sido muy solitario”, comentó Susana Campo, socióloga y funcionaria de Programa Promoción Cultural.

“Se decide entonces desarrollar un proceso de capacitación, una serie de talleres en las temáticas de tradiciones, espacio geográfico y la cultura, el desarrollo económico y la gestión cultural, el patrimonio y gestión de proyectos culturales”, agregó.

“Así fue que empezamos, primero en Santa Cruz y Nicoya, pero a los siguientes dos años seguimos en Cañas y se unieron al grupo representantes de Bagaces, Tilarán y Abangares. En total fueron unos 25 a 30 estudiantes, que están vinculados en algún grupo que generaba la gestión cultural de su comunidad”, finalizó Campo.

*Para más información puede comunicarse con Susana Campo Molina al 8543 9567, Marielos Jiménez al 2671 1143 y Lucy Zavala al 8825 7085.

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/