Ir al contenido principal

Etiqueta: curso

UCR: curso sobre pueblos indígenas en Costa Rica

El próximo 13, 14, 20 y 21 de febrero la Universidad de Costa Rica impartirá el curso gratuito obre los pueblos indígenas en Costa Rica.

En el curso se tratarán los siguientes temas:

  • Historia de los pueblos indígenas
  • Inducción a las diferencias culturales de cada etnia
  • Realidad actual de los territorios indígenas
  • Legado indígena en la cultura costarricense

Para matrícula e información: Lic. Javier Madrigal, al teléfono 8354 5386 o al correo: javi849@gmail.com o con Yeison Lizano Rojas al teléfono 2645 7835 (UNED Monteverde).

O ingrese en la siguiente dirección:

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=rfAkTHVHKkS06JseUdfVZvXzllzpG09Ov284FihEHGFUMlFPWkNBMFdDQkxBNzFRQUxKOU5EOEczQi4u

Imagen tomada de la página de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Noticias falsas-False News en la EPPS-UNA

  • Se debe educar a los públicos para que puedan diferenciar entre noticias veraces y noticias falsas
  • “Noticias Falsas” en el marco de los cursos de Comunicación Social que ofrece la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, fue el tema de las sesión realizada el pasado jueves 6 de setiembre en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales

 

Para los académicos Karol Monge, Isabel Calvo y Efrain Cavallini responsables de los cursos de Comunicación Social de EPPS, desde la academia se debe robustecer el conocimiento de los estudiantes para que cuenten con herramientas que les permita procesar, analizar y discernir críticamente los contenidos que reciben de los diferentes medios de comunicación y plataformas tecnológicas.

Junto con los estudiantes Johana Yee, Sofía Vega y Julian Torres de la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la UNA se realizó un taller para conocer sobre la campaña “#NoSeHagaelMaje” creada por los estudiantes como parte de un curso de su carrera en el CIDEA: “esta campaña en redes sociales tiene como propósito de visibilizar la problemática de la divulgación de las “noticias falsas” ya que estas han venido en aumento debido al creciente uso de las redes sociales”, indicó Johana Yee.

Johana, Sofía y Julian enfatizaron en la responsabilidad social y ética que debe prevalecer en la comunicación social, tanto en medios tradicionales como en redes sociales: “Debemos estar atentas ante la amenaza que se cierne ante la difusión de las llamadas noticias falsas, que son cualquier tipo de historia falsa que aparenta ser noticia y son creadas intencional y usualmente para desinformar e influir en las opiniones de las personas crear algún tipo de “mofa”, agrego Vega.

A partir de lo anterior, se rescatan 3 pilares fundamentales en el proceso de esta campaña: infórmese, investigue y cuestione. Para poner en práctica estos pilares, durante el taller los estudiantes de la EPPS se organizaron en subgrupos de trabajo y se les entregaron tres noticias para discutir acerca de los aspectos que las caracterizan como falsas o verdaderas.

Las y los estudiantes en sus respuestas señalaron la importancia de investigar al autor (a) de la noticia, la fuente, la ortografía, la fecha y el lugar, entre otros que ayudan a identificar contenidos engañosos.

Con estos espacios se espera fomentar en las y los estudiantes, sus familiares, grupos, organizaciones y comunidades con los que correspondan trabajen en un futuro profesional; la importancia del cuestionamiento y verificación de cualquier tipo de datos o noticias que reciban por diversos canales de comunicación, por ende, ser responsables de lo que se comparte y reproduce en los medios y redes sociales, pues sin duda estas noticias son creadoras de imaginarios sociales en los individuos.

Se mencionaron algunas pautas que ayudan a identificar noticias falsas:

No creer en todo lo que se lee, verificar la fuente y autor, analizar detalladamente la información, la fecha y el lugar, si posee alguna imagen observar con detenimiento la luz y el color pues estos deben coincidir, buscar fuentes confiables y consultar a expertos.

Cabe señalar, que esta campaña se encuentra en las redes sociales de Facebook e Instagram como “nosehagaelmaje”

https://www.facebook.com/nosehagaelmaje/

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

https://www.facebook.com/notes/epps-una/noticias-falsas-false-news-en-epps-una/1983829105017518/

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Graduación del curso de cultivo y producción de especies marinas

  • Cooperación de la República Popular China

 

El pasado martes 21 de agosto de 2018 fue el cierre del curso de Cultivo y Producción de Especies Marinas, en el que participaron diferentes académicos de la Universidad Nacional (UNA). Dicho curso, fue organizado por uno de los programas de la República Popular China en el país y tuvo una duración de dos semanas.

El evento contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector UNA; Marvin Rodríguez; segundo Vicepresidente de República de Costa Rica; Tang Heng, Embajador de la República Popular China; Msc. Daniel Rueda, Vicerrector de Investigación UNA; Msc.Aire Rodríguez Romero, Viceministra de Aguas y Mares; Msc. Virginia Elizondo, Directora del Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores; Msc. Moisés Monge, Presidente de INCOPESCA; Msc. Oscar Méndez, Jefe de la Unidad Cooperación Bilateral del Área de Cooperación Internacional; así como de diferentes académicos y administrativos de la universidad.

Virginia Elizondo mencionó que ambos países, China y Costa Rica, iniciaron relaciones internacionales desde el 2007, para el periodo 2016-2020 se firmó el Marco de Acción Conjunta para la Cooperación de la República de Costa Rica y la República Popular China, este ha permitido un desarrollo en conjunto en áreas como agricultura, ciencia, tecnología, política y demás. Bajo este marco se desarrolló el Programa de Seminarios Bilaterales para Funcionarios Públicos Costarricenses que trabaja alineada con el Plan Nacional de Desarrollo, estos seminarios responden a las necesidades del país.

El Dr. Alberto Salom comentó que, a pesar que somos un país con dos grandes costas, el desarrollo en estas ha quedado rezagado; sin embargo, la educación es la principal herramienta para el crecimiento, así también como políticas justas de la distribución de la riqueza: “En este marco, cursos como este propicia las herramientas necesarias para el avance de estas zonas costeras, sin caer en el uso indiscriminado en los recursos naturales”, indicó del Rector de la UNA.

Por su parte, el Vicepresidente, Marvin Rodríguez, comentó que para el Presidente de la República Carlos Alvarado, el tema de ambiental es importante para el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022; así como políticas de desarrollo rural integral, comisión territorial, fortalecimiento de zonas vulnerables.

El evento finalizó con una presentación artística a cargo de los estudiantes Ariel Cartin, Sharon Villalobos, Juan Pablo Rodríguez y Alex Peñaralta de la carrera de Guitarra Clásica de UNA y la entrega de certificados a las personas que realizaron el curso.

Colaboración:

Efraín Cavallini Acuña-RECTORIA

Diana Arias Chavarría- Estudiante Enseñanza de las Ciencias

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de formación en Economía Social Solidaria

De 28 de julio al 6 de octubre de 2018, se estará llevando a cabo el Curso de formación en Economía Social Solidaria, una experiencia formativa desde la educación popular, que apuesta por el fortalecimiento de experiencias sustentables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir a partir de los valores, principios y prácticas de la Economía Social Solidaria.

El curso está dirigido a integrantes de organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas y de diversos movimientos sociales y estará compuesto por clases presenciales y virtuales, encuentro teórico-prácticos en comunidades.

La fecha límite para postulaciones es el 15 de julio de 2018 y debe adquirir el formulario en la siguiente dirección: https://goo.gl/6DSzHq

Para más informes en:

Curso de formacion en Economia Social Solidaria

 

Imagen tomada de la nota: UCR: Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria/https://accionsocial.ucr.ac.cr

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso: ¿Cómo hacer estrategia e incidencia política en la gestión local del desarrollo?

Este próximo 19 de junio dará inicio el curso ¿Cómo hacer estrategia e incidencia política en la gestión local del desarrollo? Este curso será 100 % virtual y su objetivo es fortalecer las capacidades personales y grupales para lograr la gestión local del desarrollo comunal.

El curso busca:

  • Reflexionar sobre el contexto del desarrollo local y las particularidades que tienen los espacios de poder en un territorio
  • Conocer técnicas comunicativas, el papel en las redes sociales y los medios de comunicación
  • ¿Cómo elaborar un plan para realizar una incidencia política desde mi organización o comunidad

La inscripción para el curso se realizará del 30 de mayo al 5 de junio de 2018 y el pago de la matrícula deberá efectuarse del 6 al 8 de junio de 2018 y el costo de la misma es de 35 mil colones.

Para más información comuníquese con Rafael López Alfaro, rlopez@uned.ac.cr o a los teléfonos 2527 2644 / 2234 3236, extensión: 5051

Curso Como hacer estrategia e incidencia politica en la gestion local del desarrollo

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Curso Buenas Prácticas en Investigación

La Rectoría Adjunta, la Vicerrectoría de Docencia y el Programa Interuniversitario de Bioética (UNA-UCR) invitan al Curso Buenas Prácticas en Investigación para estudiantes, tutoras/es e investigadoras/es de la UNA que requieran acreditarse ante el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS). Los cursos serán impartidos de manera gratuita.

Solicitud de matrícula vía https://goo.gl/forms/3nIQdjGoLgDNeuw73. La misma será confirmada una vez que complete la boleta de inscripción.

Para más información comuníquese al correo bioeticainteruniversitariacr@gmail.com / mbioetic@una.cr al teléfono 2562 4208 en el siguiente horario:

  • L-J: 8 a.m. a 3 p.m.
  • V: 10 a.m. a 5 p.m. con Leyla Jiménez U

Para conocer los diferentes grupos y horarios ingrese en el siguiente enlace:

UNA Curso Buenas Practicas en Investigacion

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La AIH abre convocatoria para Curso Formación en línea para América Latina y el Caribe

La Alianza Internacional de Habitantes tiene el agrado de comunicar la apertura del Curso de Formación en línea denominado Habitar el territorio desde la comunidad: Coproduciendo la Resistencia a la Nueva Agenda Urbana.

El curso busca el fortalecimiento del quehacer sociopolítico de las organizaciones de los habitantes en América Latina y El Caribe, desde la práctica de los cursantes, en sus comunidades, barrios y/o organizaciones, en contraste a la experiencia de la AIH.

La AIH invita a participar de la convocatoria y a difundirla en las redes. La fecha límite de inscripción es el 18 de agostoConvocatoria Curso online – Habitar el territorio desde la comunidad

Curso de Formación en línea: Habitar el territorio desde la comunidad – Coproduciendo la Resistencia a la Nueva Agenda Urbana

¿Qué es AIH?

La Alianza Internacional de Habitantes (AIH) es una red global de asociaciones y movimientos sociales de habitantes, cooperativas, comunidades, inquilinos, sin techo, chabolistas, poblaciones originarias y gente de barrios populares.

El objetivo es la construcción de otro mundo posible empezando por el logro de los derechos a la vivienda y la ciudad sin fronteras.

La AIH abre convocatoria para Curso

Enviado por Media IAI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas

 

Del 13 al 24 de noviembre del 2017 se estará llevando a cabo el IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba; a cargo del MSc. Javier Saborío.

Presentación del Curso

“Ante el impacto de las amenazas naturales y socionaturales, las proyecciones del impacto adicional que podría impulsar el cambio climático antropogénico y los extremos de la variabilidad climática en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado de las amenazas naturales deben transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimilables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y el desarrollo.

La ubicación, la composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones, las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcánicas y los terremotos.

Los desastres de las últimas dos décadas causados por procesos naturales, pero materializados en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en el ámbito local y nacional. Además, han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capacidad para enfrentar este tipo de sucesos. Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo, que sobre los desastres mismos, disponiendo para esto de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores que podrían ser los más afectados. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deben orientarse hacia la gestión del riesgo, el estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de las amenazas naturales vinculadas, así como hacia el refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social y económico”.

Para conocer más en detalle el curso, se adjunta la información, el brochure de invitación, el programa tentativo y el enlace en donde puede encontrarse la información para la inscripción (Ver el mes de noviembre).

Para mayor información, comunicarse con el Área de Capacitación y Conferencias de la Sede Central del CATIE al teléfono 2558 2433 o al correo electrónico capacitación@catie.ac.cr

Gestion del Riesgo 2017 CATIE Nov 2017

Programa curso gestion riesgo CATIE 2017 Tentativo

¿Qué es CATIE?

CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.

https://www.catie.ac.cr/actividades-de-capacitacion-catie

 

Enviado por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso UNA: “La Mujer en el Islam, del Corán y Hadiz a los Debates Contemporáneos

Curso La Mujer en el Islam

La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, y el Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte CEMOAN.ORG invitan este próximo 31 de mayo y 1 de junio en la biblioteca Joaquín García Monge de la UNA de 9 a.m. a 4 p.m. al curso corto “La Mujer en el Islam, del Corán y Hadiz a los Debates Contemporáneos”, impartido por Sergio Moya, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de esta universidad.

Adenás habrá exposición fotográfica y de libros donados por el Centro Cultural Sahar; el documental “Veiled Voices” y el comenatrio de la Dra. Laura Fuentes Belgrave, docente de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de formación sobre Economía Social Solidaria

  • Convocatoria abierta – Curso de formación sobre Economía Social Solidaria / CEP Alforja – VAS UCR

 

¿Qué es la Economía Social Solidaria? ¿Cuáles son los principios y valores que la sustentan, y cómo se expresan en experiencias prácticas? ¿Cómo se relacionan las luchas sociales de distintos sectores con esta concepción de la economía? ¿Cómo construir Economía Social Solidaria en la práctica cotidiana?

En 2017, el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y el Programa de Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica ofrecen un curso de formación sobre estos temas, dirigido prioritariamente a activistas integrantes de diversos movimientos sociales que apuestan por la sustentabilidad y la justicia ecológica, económica, social y cultural.

Contenidos y metodología

El curso parte del enfoque de educación popular como estrategia de formación, comunicación, articulación sociopolítica e incidencia. Busca propiciar la transformación de las miradas y de la acción partiendo del conocimiento cotidiano y estratégico de las personas participantes, para aportar al fortalecimiento de conocimientos y saberes así como a la transformación social sustentada en la acción colectiva.

En esta línea, se abordarán los diversos contenidos conceptuales y temáticos mediante la puesta en común y reflexión colectiva acerca de las experiencias de búsqueda de justicia ecológica, buen vivir y de economía social solidaria de las personas participantes y de personas invitadas, también mediante el acercamiento a experiencias de ESS y procesos por la justicia ecológica en desarrollo en Costa Rica y el mundo, y a través de la articulación de acciones e iniciativas concretas.

Se busca aportar a la dinamización de los movimientos de ESS en Costa Rica así como a la profundización de vínculos entre la ESS y otros movimientos sociales: no se concibe solamente como un proceso de formación si no también como un proceso de articulación y movilización intersectorial, estructurado desde los principios y valores de la ESS y a partir de la forma en que éstos se expresan en los esfuerzos organizativos, productivos y sociopolíticos de distintos movimentos sociales.

Así, el desarrollo del curso priorizará los siguientes objetivos:

  • Reflexión participativa que permita incidir en una transformación de la cultura política, ambiental y económica a partir de los principios y valores de la ESS.
  • Fortalecimiento de experiencias sustentables y responsables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir.
  • Articulación entre distintas iniciativas de cara a generar circuitos económicos solidarios así como a visibilizar y profundizar los vínculos de la ESS con otros movimientos sociales, especialmente ecologistas y feministas.

A lo largo del curso se abordarán contenidos como los siguientes: principios y valores de la economía social solidaria, modelos de desarrollo y organización económica capitalista, circuitos económicos solidarios, crisis climática y justicia ecológica, buen vivir, feminismo, agroecología y soberanía alimentaria, cultura libre, educación y comunicación popular.

El proceso se implementará mediante sesiones presenciales y virtuales, y comprende una visita de campo a una experiencia de economía social solidaria y otra al Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes de una educación popular transformadora”.

Se estima una dedicación semanal requerida de aproximadamente cuatro horas que incluyen la participación en las sesiones presenciales y virtuales, la lectura y visionado de materiales, y el desarrollo de un proyecto puntual de investigación-acción orientado a crear o fortalecer experiencias organizativas en la línea de la economía social solidaria.

La atención sistemática de las distintas sesiones y tareas contempladas se reconocerá mediante un Certificado de Aprovechamiento ofrecido por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.

El curso será coordinado por Eva Carazo Vargas, activista, psicóloga social y comunicadora con amplia experiencia en organización popular e impulso de la economía social solidaria como apuesta articuladora para la transformación social, en el marco del “Proyecto de formación socio-ecológica en economía social y solidaria, justicia ecológica y buen vivir” del CEP-Alforja.

Calendarización

17 de abril al 4 de mayo: Preinscripción mediante la boleta disponible aquí.

5 de mayo: Confirmación de inscripciones. Aunque el curso es gratuito tiene una cupo limitado, por lo que de recibirse más solicitudes que los cupos disponibles se priorizará la participación de personas vinculadas a experiencias o procesos de economía social solidaria o a colectivos ecologistas, feministas, de derechos humanos, LGBTI, por derechos laborales, de educación y comunicación popular, culturales, y otros movimientos sociales, como segundo criterio se utilizará el orden de preinscripción. El 5 de mayo todas las personas que hayan realizado preinscripción recibirán un correo electrónico confirmando su participación o bien indicando los motivos por los que la misma no pudiera concretarse.

13 de mayo al 1 de julio: Primera parte del curso (sesiones presenciales los sábados 13 y 20 de mayo, 3 y 24 de junio, 1 de julio. Visita de campo 10 de junio).

22 de julio al 9 de setiembre: Segunda parte del curso (sesiones presenciales 22 de julio, 12 y 26 de agosto, 9 de setiembre. Visita de campo 5 de agosto).

 

Puede descargar el documento aquí.

Curso de formacion sobre Economia Social Solidaria

Enviado a SURCOS por Yasy Morales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/