Según CEDI, estamos acostumbrados a leer la Biblia como una historia secuencial de grandes acontecimientos: los Patriarcas, Bajada a Egipto y Éxodo, Alianza en el desierto, Conquista de la tierra prometida… La arqueología científica de los últimos treinta años, no ha encontrado pruebas arqueológicas de varios de estos hechos. El horizonte histórico real, el tiempo y la geografía en que la Biblia se mueve, realmente se reducen, resultan más recientes de lo que se pensaba.
Aunque en este contexto el valor de su mensaje ético y religioso resulta más impresionante, ¿cómo leerlo en adelante? Se trata de una pregunta no sólo importante para el cristianismo como religión, sino también para el pueblo de Israel, como lo han mostrado destacados intelectuales israelíes contemporáneos.
Es por esto que el Equipo CEDI estará realizando el curso breve: “Dios y la espiritualidad ante los hallazgos arqueológicos bíblicos”, con el profesor José María Vigil.
En la actividad se tratarán los siguientes temas:
En el marco de los conflictos entre la Fe y la Ciencia.
Hallazgos arqueológicos sobre la religiosidad humana
Hallazgos arqueologicos sobre la Biblia
También Yavé bajo la lupa arqueológica
Dios: ¿y teísmo?
Espiritualidad: ¿y religion?
Conclusiones: desafíos, pistas, recomendaciones…
Costo del curso: 10 mil colones
CEDI: Los Ángeles, San Rafael de Heredia. Teléfono: 2267 6008
*Nota:
Las personas interesadas en contar anticipadamente con referencias a algunos materiales del expositor y de otros autores relacionados, por favor solicitarlo al correo: contactenos@cedi.cr
Imagen con fines ilustrativos tomada de dezpierta.es
El próximo 18, 19 y 20 de mayo del 2016 el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC) de la Universidad Nacional en conjunto con la Universidad Estatal de Río de Janeiro de Brasil; realizará el curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales.
El objetivo del curso es propiciar un espacio de aprendizaje, diálogo, discusión y análisis a través de experiencias nacionales e internacionales sobre el abordaje de conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales, esto mediante conferencias, debates, trabajo en grupo y una visita guiada
El curso se realizará de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y tendrá lugar en la Sala de ex decanos, Biblioteca Rose Marie Ruiz, Campus Liberia, Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional, Guanacaste y cuenta con cupo limitado.
La fecha límite para la preinscripción es el 02 de mayo y la puede realizar ingresando a: http://goo.gl/forms/ulbhDtOLX4
Para mayor información: hidrocec@gmail.com, o al teléfono 25626287/25626269.
*Imagen con fines ilustrativos.
Información enviada a SURCOS Digital por Andrea Suárez, HIDROCEC.
Escuela de Medicina facilita acceso a curso virtual avalado por Universidad de Harvard
Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).
Médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) reciben un curso en modalidad virtual denominado Principios y Práctica de Investigación Clínica (PPCR), el cual pertenece al programa colaborativo de aprendizaje a distancia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston.
Este curso ofrece entrenamiento básico y avanzado en investigación clínica, por lo que quienes participan serán capaces de diseñar protocolos clínicos, recolectar datos de manera apropiada, usar paquetes de estadística y elegir estudios estadísticos adecuados, siempre basados en los principios de integridad y ética.
Adicionalmente, este programa promueve enlaces de cooperación y trabajo colaborativo con participantes de diferentes partes del mundo, no sólo en términos de ciencias básicas y clínicas, sino que también en mecanismos de trabajo en equipo e integración social.
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).
Esta iniciativa está dirigida por el Dr. Felipe Fregni (PhD, MPH), profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y director de estudios clínicos en el Centro Médico Beth Israel, y cuenta con el soporte de una red de investigadores y profesores de gran renombre en investigación clínica.
El Dr. Gabriel Torrealba Acosta, profesor de la UCR y médico residente de Neurología en el Hospital México, y el Dr. Miguel Barboza Elizondo, especialista en Neurología graduado de la UCR, son quienes coordinan el curso en el país, el cual se ha convertido en el segundo centro más grande en Latinoamérica con 18 participantes, solo superado por Brasil.
“La ejecución de este curso trae consigo grandes beneficios para el país”, comentó el Dr. Torrealba Acosta, por ejemplo aseguró que como resultado se observará una formación de profesionales sólidos en metodología de investigación, instruidos con principios bioéticos fundamentales para el desarrollo de la nueva etapa de investigación que empieza con la puesta en marcha de la Ley de Investigaciones Biomédicas en Costa Rica.
El Dr. Gabriel Torrealba Acosta comentó que las o los profesionales en medicina que se inscriben en este curso tienen el compromiso de compartir el conocimiento adquirido con sus colegas (foto Rafael León).
Además, el Dr. Torrealba añadió que hoy en día el profesional en medicina tiene pocas bases teóricas para desarrollarse en el mundo de la investigación, por lo que la apertura de iniciativas como esta beneficiaría a la misma Facultad al impulsar este tema.
“Esta iniciativa repercute de forma positiva, ya que brinda herramientas para un mejor manejo y abordaje de las patologías, lo que influye directamente en el bienestar del paciente y en las instituciones del área de la salud”, indicó el Dr. Torrealba.
Modalidad del curso
En el año 2007 nació el curso Principios y Práctica de Investigación Clínica, adscrito a la Universidad de Harvard y hasta la fecha se ha impartido en 31 centros académicos y ha contado con 410 estudiantes en total (foto Rafael León).
Para este curso de aprendizaje a distancia, la Escuela de Medicina ha facilitado sus instalaciones con el objetivo de proporcionar un centro interactivo con conexión a Internet que cuente con un ancho de banda adecuado para las transmisiones de las sesiones, mismas que se realizan en vivo desde Boston.
El Dr. Torrealba Acosta señaló que aunque el curso es virtual la asistencia es obligatoria, ya que es monitoreado por sus encargados con la finalidad de evaluar las tareas y los aportes, además de evacuar dudas y calificar la participación de las y los estudiantes.
Asimismo, deben realizar asignaciones como la lectura de 15 artículos semanales y la participación en foros de discusión en el sitio web del curso, al cual se tiene ingreso exclusivo y controlado. Sumado a esto, el programa ofrece talleres adicionales de cinco días para fortalecer los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, el Dr. Torrealba Acosta declaró que el establecimiento de un centro asociado a la Universidad de Harvard reduce el costo del curso en un 60%, por lo que es más accesible para el o la estudiante. Conjuntamente, como beneficio asociado, se les permite participar en tres talleres en la Universidad de Harvard y uno en Brasil de forma gratuita, sólo tienen que costear transporte y estancia.
Finalmente es importante mencionar que la UCR no incurre en ningún gasto al impartirse este curso, ya que cada participante lo financia por su cuenta y la Universidad vela únicamente para que se desarrolle normalmente.
El VII Curso Internacional Gestión Integral del Riesgo: Resilencia ante las amenazas naturales Geodinámicas y Climáticas, se estará llevando del 23 de noviembre al 05 de diciembre del 2015 en el CATIE, sede central Turrialba, Costa Rica.
El objetivo primordial del curso es introducir a los profesionales y técnicos de cualquier especialidad en el análisis y el reconocimiento de las situaciones de peligro derivadas de los procesos naturales potencialmente destructivos.
Para mayor información comunicarse al Área de Capacitación y Conferencias, a los teléfonos 2558-2433 / 2558-2041;
En el curso que impartió el Instituto de Investigaciones Psicológicas los expositores ofrecieron consejos útiles para mejorar la calidad de vida de los cuidadores (foto tomada de http://costaricaazul.com).
El objetivo del curso fue fomentar estilos de vida saludables entre los cuidadores de otras personas con algún tipo de necesidad especial
Emanuel García Jiménez,
Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas
¿Qué puede hacer un cuidador para mejorar su calidad de vida? Los especialistas consideran que a partir de pequeños cambios diarios y paulatinos, los cuidadores pueden mejorar su calidad de vida.
Este es el tema que se abordó en el curso de extensión docente El autocuidado como una estrategia para vivir mejor, que se desarrolló en la Universidad de Costa Rica (UCR) del 4 de mayo al 1 de junio del 2015, dirigido a personas que se dedican a atender a otras con algún trastorno del desarrollo o trastorno neurocognitivo, como parálisis cerebral, asperger, autismo y otros síndromes.
El curso fue diseñado e impartido por Daniela Zeledón Estrada, Bachiller en Psicología de la UCR. Durante las sesiones, una por semana, se contó con la participación de 15 personas y el apoyo de la psicóloga Licda. Angie Aguilar Céspedes.
La iniciativa se desarrolló en el marco del programa Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.
“El rol de los cuidadores siempre va a estar presente, pero también tienen que darse la oportunidad de tener otro rol: el de ser uno mismo. Es importante también ser una persona que se cuida a sí misma y que satisface sus necesidades básicas”, destacó Zeledón al referirse a la importancia del autocuidado por parte de los cuidadores.
Un grupo de 15 cuidadoras participaron en el curso de extensión docente ofrecido por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, sobre el autocuidado de las cuidadoras y cuidadores de personas con trastornos del desarrollo o trastornos neurocognitivos (foto Emanuel García).
Para Aguilar, este tipo de iniciativas es una manera de poner el conocimiento científico que produce la UCR al servicio de la comunidad, y hacerlo accesible a muchas poblaciones que lo requieren.
El autocuidado
Zeledón compartió algunos consejos con los participantes en el curso:
Auto observar el cuerpo: Volver la mirada hacia uno mismo. Preguntarse cómo se está sintiendo, emocional y físicamente. Estar pendiente del momento en que el cansancio, los dolores musculares y de cabeza son persistentes y cuándo se ven cambios emocionales. Por ejemplo, aumento del sentimiento de tristeza, muchas ganas de llorar y con mucha frecuencia y aumento de irritabilidad, entre otros.
Con actividades participativas, las cuidadoras reconocieron la importancia de pensar en sí mismas y satisfacer sus necesidades, lo mismo que buscar apoyo de otras personas (foto Emanuel García).
Identificar algo que le guste mucho hacer: Puede ser algo sencillo, como un pasatiempo o una comida. Una vez identificado, es importante sacar tiempo para retomarlo, de esta manera podrá desconectarse y descansar. Además, se debe hacer esto sin sentir culpa, todas las personas tienen derecho al autocuidado.
Es importante conocer los límites emocionales y físicos propios: Es importante recalcar que cuidar a otra persona es un rol muy pesado y demandante, por lo que el cuidado de un sujeto con alguna necesidad no debe llevarlo solo un individuo. Es relevante pedir ayuda a otros, todos pueden llegar a un punto en el que ni la mente ni el cuerpo puedan más.
Conversar con los demás y pedir ayuda cuando se requiera: Familiares, amistades o grupos de apoyo de confianza son esenciales para conversar, pedir consejo o solamente tener un espacio en el que el cuidado o cuidadora pueda ser escuchado o escuchada.
Hacer una tarjeta con los contactos que pueden colaborar: Hacer una ficha que se pueda utilizar en caso de emergencia, en donde estén las personas a las que se puede recurrir para apoyo económico, emocional o espiritual. Andar una en la cartera o billetera y tener una en la casa. Se debe comunicar a las personas anotadas para saber si en realidad se puede contar con ellas.
Las psicólogas señalaron que existen espacios en distintas organizaciones e instituciones estatales que brindan apoyo a las personas cuidadoras. Entre ellas están la Oficina de la Mujer en las municipalidades, hospitales y Ebais, el Consejo de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu).
Sacar tiempo para una misma y salir adelante es posible
Deyna Williams tiene una hija de 11 años con parálisis cerebral. Desde el nacimiento de la niña hasta la fecha ha sido cuidadora a tiempo completo. “Al principio es muy duro, sobre todo porque la niña se enfermaba mucho. Hay altos y bajos, ahora está estable, y tengo más tiempo para hacer otras cosas, pero no deja de ser difícil”, comentó sobre su experiencia.
Williams, quien además está al cuidado de su madre, una adulta mayor, enfatizó que hace falta más apoyo de las instituciones, que brinden herramientas para que los cuidadores cuiden su salud. “El trato en general es muy poco humano, no piensan en los cuidadores”, recalcó.
No obstante, Williams destaca el valor de lo aprendido en el curso de la UCR. “Gracias al curso de Escuela para Padres y Madres ya sé cómo cuidarme a mí misma y ser feliz sin descuidar a mi hija. Y con lo que aprendí llevo la capacidad de apoyar a otros cuidadores”, expresó.
Por su parte, Evelyn Ford se sintió motivada a asistir al curso ya que tiene una nieta con Síndrome de Turner, y pensó que podía aprender más para mejorar su labor cuando cuida a su nieta. “Fue muy interesante saber que era un curso para autocuidarme. Uno entra con una cara y sale con otra, con una gran sonrisa”, indicó.
Ford también relata cómo el curso sirvió para crear un espacio de apoyo y solidaridad entre las personas participantes al escuchar otras historias con las que se identificó. “Uno piensa muy egoístamente y dice: ¿por qué me tocó a mí? Pero se da cuenta que hay otras personas con igual o peor situación que están saliendo adelante”, comentó.
Ambas coinciden en la importancia de que las personas cuidadoras saquen tiempo para sí mismas y buscar apoyo en otras. “Les digo a las cuidadoras que busquen ayuda, porque sí la encontrarán. No se encierren en un mundo donde no pueden estar solas”, exhortó Ford.
Del 4 de mayo al 3 de julio se estará llevando a cabo el Seminario de Extensión Docente: “¿Un país excepcional en una región de malestar?: Procesos de acumulación, distribución y desigualdad en Costa Rica”, cuyo es objetivo es la discusión crítica de la idea persistente de una Costa Rica “excepcional”, cuestionando de manera sistemática los “mistos que la fundamentan”.
-Horario: Lunes de 5:30 – 8:00 p.m.
-Cupo: máximo 20 personas
-Costo: 10 mil estudiantes; 20 mil público general. Incluye refrigerio y materiales. Consultar por becas para estudiantes
-Lugar: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)
Actualmente el INA está impartiendo un curso en San Ramón acerca de sistemas de cloración para ASADAS. Con el fin de crear un nuevo grupo interesado en recibir este curso, es que se solicita levantar una lista de solicitantes. Se está solicitando divulgar la información con las ASADAS de su comunidad.
La información debe ser enviada a la señorita Katia Salas, funcionaria del AyA encargada de coordinar estas acciones formativas, al correo ksalas@aya.go.cr