Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa

Decálogo para un Estado en Clave de Derechos Humanos y Feminista

La OEA y la Comisión Interamericana de Mujeres realizaron en un foro por Facebook Live el lanzamiento del Decálogo para un Estado en Clave de Derechos Humanos y Feminista. Se contó con la participación de las siguientes expositoras:

  • Line Bareiro
  • Rita Segato
  • Lucy Garrido
  • Otilia Lux de Cotí
  • Ana Falú
  • Alda Facio
  • María Soledad Cisternas

Moderó: Alejandra Mora Mora (Secretaria Ejecutiva – CIM / OEA)

El vídeo completo se puede encontrar en el siguiente enlace: https://fb.watch/9VMA3VCbbE/

ACODEHU: 17 años de lucha continúa a favor de los derechos humanos

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

En el marco de los 73 años de “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”, la Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU presentó la sistematización de los 17 años de lucha constante en la defensa, promoción y divulgación de derechos humanos en Costa Rica. Este evento se logró con la participación de un amplio sector de organizaciones, luchadores sociales, defensores de Derechos Humanos y la membresía de la ACODEHU.

Sin lugar a dudas, este evento marca un punto de partida y de afirmación de la ACODEHU.

A nivel de introducción, según la agenda prevista, se dio la lectura de un saludo del poeta Candelario Reyes y algunos párrafos de una emotiva carta de la compañera Ivonne García.

Seguidamente la participación del compañero Francisco Cordero Gené, de manera muy puntual, destacó los momentos políticos en los cuales la ACODEHU ha fijado sus puntos de lucha contra la criminalización de la protesta social. Tuvo un momento, en su alocución, al rememorar a la compañera María del Mar Cordero (su hija) y a los compañeros Óscar Fallas Baldi, Jaime Bustamante Montano y a David Maradiaga. Todos asesinados, impunemente, por la lucha sostenida y valiente contra la empresa Stone Forestal.

En este mismo momento, el compañero Cordero hizo una emotiva reseña de su hermana LIVIA CORDERO GENÉ, activista de derechos humanos y miembra de la ACODEHU, también víctima de la represión del Estado por su militancia y trayectoria política en diferentes organizaciones de Derechos Humanos.

En el orden de la agenda, correspondió al compañero DENIS CALIX, referirse mediante un saludo al pueblo hondureño, a su nuevo momento histórico y al ser migrante en las condiciones históricas que le correspondió vivir. Al respecto expresó:

“…Desde mi ingreso a la ACODEHU, debo reconocer que sus objetivos básicos descansan, definitivamente en fortalecer y generar procesos de afirmación, promoción y defensa de los Derechos Humanos. Esa ha sido su gran tarea a favor de los cientos de migrantes y solicitantes de refugio que hemos tenido como destino final este hermano país. Desde la ACODEHU Luchamos contra cualquier injusticia y violación a los derechos fundamentales de las personas…” 

Su discurso de saludo, finalizó evocando algunos puntos programáticos anunciados por la actual Presidenta electa del pueblo hermano de Honduras, Xiomara Castro.

Otra serie de discursos muy emotivos formaron también parte del evento de estos 17 años ininterrumpidos de lucha de la ACODEHU. Palabras de las compañeras Quxabel Cárdenas, Silvia Regina, Luis Fernando Astorga, Alfonso Pardo, Roy Marín, Dennis Castillo, Ridel Hernández. En cada discurso, hubo un reconocimiento a esa propuesta que ha desarrollado históricamente la ACODEHU, de combinar la defensa de los Derechos Humanos, bajo los lineamientos políticos y humanistas que han servido de norte a la organización.

Sin lugar a dudas, uno de los puntos de mayor interés estuvo en la entrega de la Sistematización de Acciones y Luchas: Costa Rica 2004-2021; resultados, a cargo de las jóvenes profesionales. IRENÉ BARRANTES JIMÉNEZ, ANGIE FERNÁNDEZ CASTRO Y FAINIER CALVO CHAVARRÍA.

En tres grandes ejes se articuló la exposición: Atención a migrantes y solicitantes de refugio, Trabajo Comunitario y Derechos Humanos en Territorios Costeros Comunitarios y Criminalización de la protesta social, cada eje temático fue acompañado por los diferentes instrumentos metodológicos que se emplearon para abordar científicamente la inserción de la ACODEHU en dichas acciones y, claro está, lo más importante, son los resultados y conclusiones que aportó la sistematización referida.

Finalmente, correspondió hacer el cierre de tan magno evento de la ACODEHU a la compañera Ana Cecilia Jiménez Arce, Presidenta actual de la organización.

En su alocución dejó patente el agradecimiento a cada una de las organizaciones presentes y a todas las y los participantes. De igual forma agradeció a la señora Dra. Andrea García, en su condición de Directora del Instituto Cultural de México y al personal de apoyo a nuestro evento. 

Con mucha vehemencia la compañera Ana Cecilia expresó su reconocimiento, por el trabajo efectuado a las cinco personas, cuyo concurso profesional permitieron los resultados de esta tarea intelectual. De igual manera externó el agradecimiento de la ACODEHU a la señorita Marissa Chapman, al joven Bernardo Corrales, y joven Ignacio Barrantes J. por todo el soporte técnico y logístico, ofrecido en el desarrollo de la actividad.

Recordó específicamente, la violación contra las libertades democráticas de nuestro país. De la misma forma condenó los asesinatos de los dirigentes indígenas Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera, también acusó sobre la negligencia del Estado por la escasa protección a los pueblos ancestrales y el incumplimiento de las medidas cautelares dictadas desde la CIDH, a favor de dichos territorios indígenas.

Al concluir el evento, se le dio uso de la palabra al trabajador Carlos Andrés Pérez Sánchez, quien nos acompañó en este acto, recordando la represión, judicialización y criminalización de la protesta social del año 2018, en el contexto de las movilizaciones populares, sindicales contra el establecimiento del Proyecto Ley de Modernización de las Finanzas Públicas (años 2018-2019). 

Este informe está respaldado en el boletín de la ACODEHU denominado: 17 años en defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Rodrigo Rosales Arce tras la absolutoria del secretario general de la ANEP

El secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, fue absuelto del delito de instigación pública, es decir, en perjuicio de la tranquilidad pública del que el Ministerio Público le acusaba.

El licenciado Rodrigo Rosales Arce, tras la absolución del Secretario General de la ANEP, enfatizó en que desde sus inicios en el proceso, la disposición de la defensa era técnica para demostrar que el video, que era la prueba principal, fue obtenida de manera irregular, sin el consentimiento de la persona que emitió las declaraciones.

Además, explicó que el sitio era privado  y el delito que se acusaba lo cometía quien se abocó a realizar tipos penales tutelados en el código penal, lo que no se acusó ni querelló como delito propiamente. 

Según sus declaraciones, Albino Vargas nunca instigó a un sujeto determinado, que es lo que establece la conducta penal.

Aseguró también que, en un Estado de Derecho, lo único que procedía era la absolución del caso.

Felicitamos a Gabriela Matarrita Córdoba

Mujeres por Costa Rica

Felicitamos a Gabriela Matarrita Córdoba, regidora de la Municipalidad del cantón de Talamanca, por su valentía y compromiso de presentar moción de censura y mantener el único voto contra el alcalde de Matina Walter Céspedes. 

Por defender la dignidad de las mujeres indígenas

¡Muchas gracias, Gabriela!

¡Renfe, Ineco y Deustche Bahn, bájense del Tren Maya!

Denuncia recibida por SURCOS:

“El Tren Maya es un megaproyecto turístico de 1.500 km que destruirá las últimas selvas tropicales del sur de México – y las compañías ferroviarias europeas están en cola para enriquecerse con este tren.

El gobierno mexicano lo vende como progreso, desarrollo y turismo a pesar de que las comunidades indígenas están en contra del proyecto. Las comunidades allí saben que la construcción conducirá a más violencia militar que ya están sufriendo además de la destrucción de los bosques que son sus medios de supervivencia y el hogar de 2000 pumas.

Gracias a las valientes comunidades y organizaciones que han llevado al gobierno mexicano a juicio, se han impuesto moratorias temporales sobre algunos tramos del proyecto. ¡Ahora es el momento de incrementar la presión! La construcción de este tren depende de empresas extranjeras como Renfe, Ineco y Deutsche Bahn, las cuales se venden como respetuosas con el medio ambiente. Esta es nuestra oportunidad para que abandonen el proyecto y salvemos las selvas de México.

La construcción del tren destrozará 23 reservas naturales, pasando cerca de patrimonios mundiales de la UNESCO. Además, algunos tramos del tren están siendo construidos sin estudios ambientales aprobados, en contra de los estándares nacionales e internacionales.

Este no es un tren para la gente. Se calcula que el 70% de los ingresos del tren provendrán del transporte de combustibles, soja y carne de cerdo, una de las principales fuentes contaminantes de agua en la zona.

Además, el derecho internacional no permite que proyectos se lleven a cabo a menos que se dé el consentimiento de las comunidades indígenas. ¡Incluso las Naciones Unidas criticó la fraudulenta consulta pública realizada por el gobierno de México en 2019!

El gobierno ha empleado una campaña de estigmatización como respuesta a las acciones de defensa, incluso públicamente equiparando la defensa de derechos humanos con el actuar de “carteles de la droga”. Por eso necesitamos unir fuerzas para detener los efectos catastróficos que tendrá este tren para las personas y el planeta.

Juntes, como miembres de SumOfUs, hemos salvado muchas selvas tropicales como las tierras de la comunidad Tupinambá. ¡Hoy podemos ayudar a salvar la selva tropical mexicana!”

Para apoyar esta petición puede ingresar al siguiente enlace

 

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca D.

Derechos de las mujeres indígenas

La Red de Mujeres Rurales, Tinamaste, Pr Economía Solidaria y Feminismo, Coordinadora de Lucha contra los Feminicidios y la Impunidad, invitan este martes 23 de noviembre, a las 5:00 p.m a unirse por medio de Google Meet con el enlace meet.google.com/dnk-jnkk-peo por la lucha de los derechos de las mujeres indígenas ante la violencia racista, patriarcal y neoliberal.

Capacitación para afiliación anepista en plantaciones agrícolas

SURCOS comparte la siguiente información:

ANEP informa: «El pasado domingo 31 de octubre, en la sede del Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP), hermano de la ANEP, se realizó una capacitación impartida por el especialista en derecho laboral, Dr. Mauricio Castro Méndez, de la Universidad de Costa Rica (UCR), gran amigo de la ANEP.

Buscamos elevar la calidad de la defensa obrera para la afiliación anepista en plantaciones agrícolas bananeras y piñeras, en choferes de autobús, entre otros ámbitos del desarrollo de la ANEP en el sector privado. La compañera Ligia Solís Solís y el compañero Santiago Ramírez Jiménez, integrantes del equipo de personas asesoras sindicales de nuestra Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), también recibieron este brillante aporte de compañero Mauricio».

 

Compartido con SURCOS por Albino Vargas.

Acción Global en contra de Scotiabank

El Comité Costarricense de Acción Contra el Cambio Climático, organizó un evento en la sucursal Plaza del Sol, Curridabat del Scotiabank. Como parte de su mensaje invitan a unirse de forma real y no solo virtual a la Acción Global en Contra del Financiamiento del Caos Climático y exigen que Scotiabank deje de dar miles de millones de dólares para financiar la extracción petrolera.

Para ver detalles del evento puede ingresar al siguiente enlace: https://fb.me/e/32Vy43ejq

La pandemia y el Hospital del Oro

Por Freddy Pacheco León, Ph.D

Sin duda alguna, el mayor desafío que enfrentamos los costarricenses, está relacionado con el envejecimiento de nuestra población y una tasa de nacimientos menor a la tasa de defunciones. Ante esa extremadamente preocupante realidad, con menos trabajadores vendrá consigo la disminución muy significativa de los aportes por cargas sociales y por concepto de prácticamente todo lo que se recauda por impuestos como el IVA, renta, combustibles, circulación, etcétera. Ello en momentos en que la población de adultos mayores, en acelerado crecimiento, demanda e inevitablemente demandará, mayores aportes que el Estado habrá de hacer lo necesario por satisfacer. 

Mientras la insuficiencia de recursos lleva al Ministerio de Hacienda a proponer una sustancial reducción presupuestaria al sector Salud, no podemos obviar que la asistencia social solidaria más bien demandará de mayores recursos financieros que pareciere las autoridades hacendarias tratan de disimular, en vista de que los encargados de las finanzas estatales no tienen respuesta a esas multimillonarias necesidades. Los más de un millón de viejitos, imposibilitados de trabajar para atender sus requerimientos básicos, no podrían subsistir adecuadamente sin techo, alimentación, abrigo, asistencia sanitaria, recreación, calor humano. Y resulta que el Estado, cada vez más empobrecido, será incapaz de atender la lista de necesidades que cada vez se hace más grande. Si esta terrible situación se veía venir antes del indomable coronavirus, con él presente en todo el territorio nacional, se ha hecho más difícil de atender, casi imposible, pues comparado a la leve “lluvia” de la pandemia, el envejecimiento acelerado de nuestra población es un “huracán” altamente destructivo que avanza a gran velocidad y con vientos inimaginablemente fuertes.

Como parte de ese oscuro panorama, hay un actor que sobresale por su magnitud y el dolor humano que conlleva: los problemas de salud de los mayores de 65 años, de los Ciudadanos de Oro, de nuestros padres y abuelitos que, en estado muy frágil, no pueden siquiera levantar su venerable voz. Honorables personas que semanal o diariamente, necesitan de medicamentos, alimentación especial, cuidados paliativos, e incluso atención hospitalaria. Personas que ya antes de la aparición del Sars-Cov-2, ocupaban más del 65% de las camas y otros espacios de nuestras clínicas y hospitales, así como en las listas de espera para tratamientos médicos “urgentes” que afligen a todos los pacientes de la Caja.    

Seguramente algunos dirán que nuestro pobre y subdesarrollado país no puede hacer mucho frente a tales monumentales necesidades; que no nos queda más que poner los pies en el suelo y vivir esa realidad. Por otro lado, somos testigos de cómo los ministros de Hacienda, desde hace unos años, vienen tratando de estirar hasta lo imposible la cobija para ocultar inútilmente el devenir que se vislumbra, pues saben que en caso de atender financieramente esa muy particular realidad, sería inminente la quiebra del Estado. Hacen falta más recursos para la Caja, independientes de los aportes de ley, fue el mensaje enviado por especialistas de la OCDE (entre otros) y no hubo respuesta gubernamental ni del sector privado.  “Mejor hablemos de otra cosa”, seguro pensaron…

 Ante ello, sin embargo, nosotros sí creemos tener una respuesta plausible, loable, atendible, razonable, y principalmente, realista. Se trata de aprovechar nuestro oro de la frustrada mina en Crucitas. Allí, en menos del 0,001% del territorio continental de Costa Rica (½ km2), y hasta unos 60 m de profundidad, en un área ambientalmente muy degradada, el Estado podría realizar una extracción, relativamente moderada, de 750 kilos de oro trimestralmente (según los estudios de Industrias Infinito), utilizando las mejores técnicas de explotación hoy disponibles en países amigos, como Chile, México, Perú, que podrían quizá ayudarnos a implementar el proceso de explotación.

Para tener una idea, dicho oro, hoy, tendría un valor de US$170 millones anuales (más de ¢106 mil millones), suficientes para estructurar un formidable sistema hospitalario, integral y diverso, orientado hacia el pleno cumplimiento del derecho humano a la salud y el bienestar de los adultos mayores. Le hemos llamado HOSPITAL DEL ORO, porque no solo sería una realidad a partir del oro que se encuentra esperando por ser extraído del subsuelo de la localidad de Crucitas, sino también porque sus beneficiarios directos serían los venerables Ciudadanos de Oro, que tanto nos han dado a sus compatriotas. 

Con el debido cumplimiento de los requisitos ambientales, y sin que se tenga que derogar la legislación que impide otorgar concesiones a empresas privadas para su explotación, el oro de Crucitas solo espera por las decisiones políticas que no deberían hacerse esperar más. En esa área menor al parque La Sabana, estaría la solución parcial al gravísimo problema financiero de nuestra CCSS. Los viejitos costarricenses serían los privilegiados más directos, pero también, al desahogarse el presupuesto actual de la Caja de los rubros presupuestarios que hoy demanda la atención de esa numerosa población, el resto de los habitantes, los menores de 65 años, podrían ser atendidos con la agilidad que deseamos. Así, todos seríamos ganadores de esta “ocurrencia”.

Complementariamente, no menos importante para el país, es que se desterrarían los vergonzosos conflictos socioambientales que caracterizan a la zona de Crucitas, y más bien Costa Rica mostraría al mundo, un ejemplo del buen uso de los recursos minerales de su pueblo.

Cabe agregar que ese sistema hospitalario tan particular, incluiría la medicina preventiva y de atención primaria, además de centros de especialidades médicas de primer orden en recursos materiales y humanos, sin dejar de lado el importante acompañamiento de sus familiares. Acogida la idea, como ya lo han hecho algunas destacadas personalidades del campo médico y político, entre otros, es razonable tener confianza en que profesionales de las diversas disciplinas médicas, administrativas, de planificación, y otros, se encargarían de hacer realidad los diversos proyectos con una adecuada proyección en el tiempo de las inversiones.

Se ha de reconocer que los costarricenses no tenemos otras opciones para solucionar los muy preocupantes problemas de la Caja en el área de salud, por lo que no imaginamos un escenario donde se pudiere rechazar un aprovechamiento así de nuestra riqueza aurífera de Crucitas. 

30/9/21

frepaleon@gmail.com

Declaración por los derechos de los ríos los pueblos

La Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) se encuentra realizando el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica del 7 al 24 de septiembre de 2021 en Costa Rica. Gobiernos y empresas del mundo buscan fortalecer inversiones nacionales y transnacionales argumentando que la hidroelectricidad es energía “verde”, “sustentable”, “limpia” y “socialmente responsable”, cuando en realidad los ríos represados mueren y los pueblos sufren sus impactos destructivos.

Las hidroeléctricas provocan deforestación, alteración irreparable de los ecosistemas de los ríos, muerte de la fauna incluidos los peces que son alimento para los pueblos, pérdida de biodiversidad, manglares y acuíferos; explotación indiscriminada, mercantilización y privatización del agua. A esto se suma el desplazamiento forzado y violento de muchos pueblos del mundo que han quedado sin agua para tomar, pescar, cultivar y con sus culturas y tejido social destruidos. Muchas de las víctimas son pueblos indígenas originarios, cuyos ríos y territorios son un botín para las corporaciones. Además, las represas provocan persecución, intimidación y asesinatos, como el de nuestra compañera Berta Cáceres, ocurrido el 2 de marzo de 2016 en Honduras. Las represas también desatan una galopante corrupción y tráfico de influencias, que en muchos casos terminan en conflictos internacionales.

La tecnología de las represas no favorece a la naturaleza ni genera bienestar humano. Su aporte al calentamiento global es innegable. Se basan en un modelo extractivo y de explotación ilimitada de los ecosistemas que acentúa las sequías y las inundaciones, poniendo a millones de personas en riesgo permanente. No hay evidencia científica de la supuesta condición “sostenible” de las represas.

Ante las hidroeléctricas y el congreso de la IHA, desde los pueblos llamamos a una urgente transición energética justa y respetuosa, que revise las condiciones e impactos de cada una de las tecnologías, y tenga como prioridad el respeto de los derechos de la gente y los ríos. Ninguna fuente energética será sustentable mientras se destruya la Madre Tierra, se privaticen los bienes comunes y se concentre la riqueza despojando a los pueblos, acaparando gigantescos territorios y violentando los derechos de la naturaleza, y en especial los derechos de los ríos.

REDLAR/Red Latinoamericana de Afectadas/os por las Represas y en Defensa de los Ríos sus comunidades y el Agua, invita a los pueblos, movimientos y organizaciones sociales defensoras de la vida a sumarse a la movida global por los ríos y los pueblos.

Se les invita a firmar la petición accediendo al siguiente enlace https://chng.it/ngV7CMrSWx