Ir al contenido principal

Etiqueta: defensa

Grandes manifestaciones en defensa de la democracia

En defensa de la independencia judicial, la división de poderes y la democracia representativa. El Sindicato del Poder Judicial ANDEJUD, y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense BUSSCO invitan a “Grandes manifestaciones en defensa de la democracia” el día lunes 14 y martes 15 de junio del 2021 a las 2:30 pm., frente a la Asamblea Legislativa.

Sindicato de la Defensoría de los Habitantes denuncia juicios inquisidores

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

16 de marzo de 2021

NO MÁS AMENAZAS, JUICIOS INQUISIDORES NI ACOSO A NUESTROS AFILIADOS NI A NINGUNA DE LAS PERSONAS FUNCIONARIAS DE LA DHR

El SIDEF alza la voz en defensa de los derechos humanos y laborales de todos y todas las funcionarias de esta Institución Nacional de Derechos Humanos.

No es aceptable que a partir de los diferentes eventos que se han presentado en los últimos días y que han sido publicados en diferentes medios de comunicación colectiva, compañeros hayan sido llamados al Despacho de la señora Defensora de los Habitantes y, sin ninguna lógica, se convoca a la mayoría de los asesores y hasta personal administrativo del despacho para realizarles, frente a todas estas personas, interrogatorios, que se convierten en verdaderos juicios inquisidores, en clara violación de sus derechos y el debido proceso, amenazando la estabilidad emocional y laboral de los compañeros que han sido sometidos a estos procesos.

Si bien es cierto tenemos conocimiento de que, de momento, sólo han sido algunos casos, se debe tener claro que en estas emboscadas podría estar involucrado cualquier funcionario o funcionaria de la DHR y sobre todo a quienes firmaron la carta que solicitó la renuncia de la actual Defensora de los Habitantes.

El SIDEF está documentando evidencia de estas ilegalidades y violaciones de los derechos de las y los funcionarios y estaremos analizando los pasos a seguir para plantear las denuncias internas y externas, en la vía administrativa o judicial que corresponda.

Se invita a todos y cada uno de los funcionarios y las funcionarias, que denuncien ante esta representación sindical cualquier acto de irresponsabilidad, irrespeto, intimidación y amenaza por parte del despacho, y cualquiera de sus asesores quienes con sus ínfulas de grandeza siguen poniendo en peligro el orden y la paz institucional.

En caso de que sean llamados, se les insta a que apliquen el principio constitucional de abstenerse de declarar y además solicitar el acompañamiento del SIDEF o su abogado de confianza en estos graves e irresponsables interrogatorios por parte del despacho.

Reiteramos nuestro compromiso con cualquier compañero o compañera de la Institución afiliados o no afiliados que sientan que se le vulneran los derechos laborales con estos u otros actos a que acudan a esta organización para su debida protección y respeto de sus derechos.

Llamado a la defensa de la Universidad Pública

Rectores e integrantes de las comunidades universitarias se congregarán este jueves frente a la Asamblea Legislativa para defender a la Universidad Pública y su posibilidad de desarrollar sus actividades académicas con independencia, lo que la llamada Ley de Empleo Público limitaría.

El presidente del Consejo Nacional de Rectores y rector de la Universidad Nacional, Francisco González Alvarado, hizo un llamado a la comunidad universitaria y nacional para defender a la Universidad Pública y la autonomía universitaria en el marco del trámite legislativo de la Ley de Empleo Público.

“En seguimiento a las acciones desarrolladas respecto al proyecto de Ley de Empleo Público y como resultado del análisis realizado en CONARE, los rectores, de las Universidades Públicas, hacemos un llamado vehemente a las Comunidades Universitarias y nacional a tener presencia física, guardando todas las medidas sanitarias, frente a la Asamblea Legislativa este jueves 18 de febrero, a partir de las 10 a.m. Para ello se declara un cambio de actividades, con el fin de que la mayoría de las personas participen en tan importante manifestación”.

Además, González Alvarado invitó a la población universitaria y nacional a informarse, a dialogar sobre el tema y promover la tomar conciencia sobre la importancia de la universidad pública para nuestro país y del respeto constitucional a la autonomía universitaria, en el sentido “de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios”.

Contención del gasto desde Conare

  1. Sobre los cuestionamientos de la Asamblea Legislativa en materia de contención del gasto de las universidades estatales, Francisco González aprovechó para recapitular las medias aplicadas en esta materia y en política salarial por estas casas de educación superior:
  2. Las universidades estatales, de cara al aseguramiento de su sostenibilidad financiera y en el marco de su autonomía constitucional, han tomado decisiones y modificado su normativa para homologar sus pluses salariales al Título III de la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Estos cambios han sido aplicados por algunas desde el año 2019 y otras a partir del 2020. De igual forma, han cumplido con el Título IV de “Responsabilidad Fiscal de la República”, de la ley citada.
  3. Además, como parte del apoyo de las universidades al país, para enfrentar su situación económica, aceptaron un ajuste de su presupuesto 2021 de un 5% respecto al monto que constitucionalmente les correspondía, lo que significan ₡27 590 millones menos. Todo esto, sin afectar el número de cupos de estudiantes de primer ingreso y la calidad del servicio educativo y el quehacer universitario en general.
  4. La Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, renegociaron sus convenciones colectivas. La Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional no tienen convenciones colectivas.
  5. En el caso de la Universidad Nacional si bien la Convención Colectiva está homologada y prorrogada por el Ministerio de Trabajo hasta abril del 2023, ha iniciado desde finales del año pasado un proceso de negociación entre el sector sindical y las autoridades, para modificar artículos puntuales asociados al peso presupuestario del rubro laboral, como parte de las medidas de contención del gasto y sostenibilidad financiera en general.
  6. Para el año 2021 ninguna universidad pública ni el Consejo Nacional de Rectores tiene previsto el pago de reajuste salarial, ni de anualidad.
  7. En los últimos ejercicios presupuestarios y con mayor énfasis en el 2020, las universidades estatales han aplicado otras medidas de contención del gasto como son:

× Dedicaciones exclusivas solo para personas licenciadas y según el interés institucional.
× Disminución de plazas administrativas.
× Disminución del porcentaje de dedicación exclusiva.
× Restricción y reducción del pago por tiempo extraordinario.
× Revisión y reducción de cargas académicas para la asignación de jornadas.
× Reducción de cuartos de tiempo adicional en académicos.
× Disminución en porcentajes y regulaciones para el incentivo por mérito académico para personal administrativo.
× Revisión y ajuste de normativa para carrera profesional o administrativa y régimen académico.

La ejecución de éstas y otras medidas administrativas ha generado ahorros significativos en las finanzas universitarias, lo cual ha sido invertido en reforzar los programas de becas estudiantiles, hacer aportes en investigación y desarrollo, logística de distribución y acción social comunitaria para atender el flagelo de la pandemia COVID-19 y realizar aportes importantes al bono proteger impulsado por el gobierno para ayudar económicamente a las personas más vulnerables, desempleadas y en condición de pobreza extrema.

Video adjunto:

https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/febrero-2021/3353-llamado-a-la-defensa-de-la-universidad-publica

***Mayor Información con: Francisco González Alvarado (8306-8777) Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2237-5929/8720-4908).

 

Enviado por Oficina Comunicación UNA.

Convocatoria-propuesta para un movimiento nacional por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense y las instituciones públicas

SURCOS, recibió la siguiente propuesta para los diferentes sectores de la ciudadanía costarricense para unirse por la defensa del Estado Social de Derecho de nuestro país, propiciando una articulación y alianzas entre grupos con iniciativas ya planteadas y con propuestas de soluciones integrales y conjuntas:

Convocatoria-propuesta para un movimiento nacional por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense y las instituciones públicas

En esta hora difícil de la vida del país, proponemos respetuosamente a las asociaciones culturales, cooperativas, sindicatos y centrales sindicales, asociaciones de mujeres, universidades públicas, grupos comunales, grupos artísticos, asociaciones ambientalistas, grupos de científicos y a todos los sectores de la ciudadanía unirse por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense, sus conquistas e instituciones, entre ellas, CCSS, INS, ICE, bancos del Estado, INA y las universidades públicas, de modo que se propicie una articulación, con una agenda común, en la búsqueda de las respuestas necesarias desde la ciudadanía, concernida por la Constitución Política de la República, artículo 9o. Para lograrlo, se procuren alianzas entre grupos con iniciativas ya planteadas y otros, en la tarea de proponer soluciones integrales y conjuntas, ante el momento actual y sus desafíos.

Esa unión de todos los sectores sociales es indispensable para la defensa de la institucionalidad democrática, frente a las acciones de las fuerzas políticas y económicas neoliberales, que impactan fuertemente en la conducción del Estado costarricense, mediante una alianza de partidos políticos, en la Asamblea Legislativa. Esos grupos, desde hace varias décadas, partiendo de los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) pretenden cambiar, de manera regresiva, el modelo propio del Estado social costarricense. En la actualidad, ubicados en distintos espacios, están tomando medidas económicas que impactan muy seriamente a la clase media y a los grupos menos favorecidos del país, aprovechando el contexto del COVID-19, que inmoviliza al pueblo costarricense por la cuarentena. Aprobar, en estas circunstancias, leyes y medidas económicas sin fundamentos técnicos, que podrían ser violatorias de los derechos laborales adquiridos, e incluso, algunas de carácter retroactivo, sería un acto lesivo, recordado por generaciones.

En efecto, desde los poderes del Estado, luego de haber hecho recaer el peso de la crisis fiscal sobre el pueblo trabajador y los grupos de jubilados, cargándolos de impuestos, se eximen y perdonan las deudas a los grupos poderosos del capital financiero y empresarial, incluidos a los evasores de impuestos. Paralelamente, se han reducido las libertades de protesta y manifestación públicas, mediante, leyes insólitas, como la “Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos”. Otras amenazas penden sobre nuestras cabezas, a saber, un pretendido rebajo del 15% de la jornada laboral y la sugerencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de crear un impuesto sobre el salario escolar y el aguinaldo. La meta final de esos sectores parece ser borrar lo que sobrevive del Estado de bienestar costarricense, construido históricamente con el esfuerzo democrático y solidario de las generaciones que nos preceden.

Con ese nuevo estilo de gobierno, se diría que buscan imponer la forma del Estado propio de las sociedades neoliberales, sobre la base del fundamentalismo de mercado y la privatización. Al priorizar los objetivos económicos y una tecnología excluyente, sobre la dignidad de la vida humana, concentran la riqueza y exacerban la brecha social entre pobres y ricos. Se destruyen así las condiciones estructurales sobre las que se edifica la paz social, la dignidad humana, la justicia social, la equidad y la búsqueda del consenso, pilares del estilo de vida democrático costarricense. Con todo ello, se obedece también a los dictados de los organismos internacionales, cuyo propósito es enfatizar una globalización neoliberal en el país, cuando ya está cuestionada y en retroceso en varias partes del mundo. A pesar de haber encontrado resistencia social, estas políticas han logrado colocar a Costa Rica entre los diez países más desiguales del mundo, lo que significa que han producido una enfática polarización social en los últimos cuarenta años.Finalmente, por lo que se ha anunciado, se avecina una escalada mayor, pues la búsqueda de préstamos multimillonarios dejaría a Costa Rica más endeudada y a merced de los organismos internacionales y sus dictados. Es así que sectores del gran empresariado, como el grupo Horizonte Positivo, con el respaldo de la Unión Costarricense de Cámaras empresariales (UCCAEP), han pedido la venta de los activos más lucrativos del Estado, entre ellos, la FANAL y KÖLBI, mientras que, por otra parte, existe la negativa a financiar debidamente instituciones de bien común, tales como la CCSS y las universidades públicas, todo ello, sin que se ofrezca la fundamentación fidedigna.

Ante este escenario, consideramos indispensable la unión del pueblo costarricense y, en consecuencia, hacemos una vehemente excitativa para que se cree un Movimiento Nacional por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense y sus instituciones, como alianza duradera de todos los sectores sociales frente a los objetivos económicos y las acciones políticas que profundizan las brechas económicas, tecnológicas, legales, culturales y sociales. Se debilita de ese modo a la clase media y se lanza a muchos sectores a una pobreza cada vez mayor.

Se trataría de un movimiento pacífico, en el marco del ordenamiento jurídico costarricense.

Sugerimos los siguientes objetivos, entre otros muchos:

  1. Defender, a partir de una agenda nacional compartida, las garantías constitucionales y sociales que le confieren identidad al Estado costarricense y a sus instituciones, a saber, CCSS, ICE, INS, RECOPE, bancos del Estado, las universidades y demás instituciones públicas, frente a la amenaza de eliminación o privatización, explícita o implícita, muy evidente en el momento actual de crisis sanitaria y social.
  2. Analizar e informar sobre los distintos proyectos de ley, decretos, programas y otros que pretendan direccionar el Estado costarricense hacia los objetivos neoliberales y otros que buscan la polarización económica y social, desoyendo las necesidades de las mayorías o actuando contra ellas.
  3. Informar y alertar a la población costarricense sobre proyectos y programas económicos y otras medidas, como préstamos y firma de tratados internacionales, así como sobre personas físicas y jurídicas que los promueven, atentando contra el Estado Social de Derecho, la democracia y sus instituciones.
  4. Llamar a la población costarricense a analizar y pronunciarse colectivamente sobre actos de corrupción, favorecimiento de las empresas privadas frente a las públicas, traslado o conversión indebida de bienes públicos en privados, deterioro de los servicios públicos, deudas acumuladas y no pagadas a las instituciones públicas y creación de impuestos no equitativos, entre otros.
  5. Denunciar y repudiar las acciones económicas y políticas lesivas contra las mayorías en tiempo de pandemia, o el aprovechamiento de las condiciones de aislamiento social, para impulsar leyes por la vía rápida y sin la discusión política debida, de cara al pueblo costarricense.
  6. Propiciar el diálogo, el análisis y la discusión de todos los temas de interés colectivo mayoritario, tales como proyectos, programas, leyes y decretos de primera importancia para la vida nacional; igualmente, el resguardo de la privacidad de los miembros de la ciudadanía, las estrategias sanitarias y alimentarias ante emergencias y otros similares, procurando el más amplio acceso, mediante plataformas de alcance masivo.

San José, 18 de agosto de 2020

CONVOCATORIA-PROPUESTA PARA UN MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DEFENSA DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COSTARRICENSE Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

LISTADO DE FIRMANTES

Un total de cincuenta y cinco personas son firmantes de este documento:

  1. Alice Ramírez Ramírez. Educadora jubilada. Consultora independiente en temas relacionados con la educación superior y área curricular.
  2. Ana Lorena Ulate Rodríguez. Educadora comprometida con las luchas patrióticas costarricenses. Defensora de los derechos de las mujeres y promotora cultural.
  3. Anacristina Rossi. Escritora, traductora, especialista en estudios de la mujer, ambientalista y profesora universitaria, Universidad de Costa Rica.
  4. Aquiles Jiménez Arias. Escultor, dos veces Premio Nacional Aquileo Echeverría en escultura.
  5. Arnoldo Mora Rodríguez. Filósofo costarricense, académico distinguido de varias universidades, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría y Premio Joaquín García Monge, Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.
  6. Carmen Camacho Rodríguez. Socióloga, docente universitaria, investigadora y consultora internacional.
  7. Carmen María Méndez Navas. Catedrática jubilada, UNA-UCR; doctora en Cultura Artística Centroamericana. Directora de la Fundación Academia ACUA. Exdirectora General de la Orquesta Sinfónica Nacional.
  8. Daniel Camacho Monge. Abogado, académico, Profesor Emérito de la UCR, sociólogo de muy destacada trayectoria nacional e internacional.
  9. Eduardo Madrigal Muñoz. Doctor en Historia, profesor catedrático de UCR e investigador (CIICLA-UCR)
  10. Federico Molina Campos. Pianista y educador de la Escuela de Artes Musicales, UCR. Pianista titular de la Compañía Lírica en dos oportunidades, cofundador de la Orquesta Sinfónica Municipal de Cartago.
  11. Flora Fernández Amón. Administradora de Empresas, empresaria. Fue parte de la Comisión Económica para América Latina.
  12. Gabriel Mejía Ramírez. Catedrático jubilado, Doctor en Educación, consultor internacional, autor de varios libros sobre educación para la salud y la tercera edad.
  13. Gerardo Meza Sandoval. Pianista con un doctorado interdisciplinario en Letras y Artes de la Universidad Nacional.
  14. Giselle Virginia Chang Vargas. Antropóloga, doctorado en Sociedad y Cultura. Premio UNESCO, Premio Tenerife, España, autora, editora, experta en patrimonio cultural.
  15. Grettel Balmaceda García. Maestría en Salud Pública. Exfuncionaria del Ministerio Salud. Docente de UCIMED y UNED.
  16. Guillermo Miranda Camacho. Sociólogo, especialista en Sociología de la Educación, Doctor en Educación. Catedrático jubilado, UNA-UCR.
  17. Hannia Franceschi Barraza. Especialista en trabajo social y desarrollo sostenible.
  18. Harry Castillo Valle. Ingeniero Químico. Investigador jubilado de la Escuela de Ingeniería Química de la UCR.
  19. Hazel Vargas Zeledón. Catedrática jubilada UNA y UCR. Ex decana Centro de Estudios Generales UNA, Ex Secretaria Adjunta del CSUCA.
  20. Henry G. Arce Arce. Fundador del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la UNA.
  21. Henry Orlando Vargas Benavides. Catedrático, Fundación InterArtes.
  22. Isabel Zúñiga Narváez. Educadora.
  23. Javier Solís Herrera. Periodista y teólogo. Diputado en el período 1986-1990.
  24. Jorge Eduardo Carmona Ruiz. Pianista, doctor en Cultura Musical Centroamericana, miembro Comisión CR-UNESCO, miembro FLADEM, Premio Nacional de Música. Catedrático jubilado, UCR.
  25. Jorge Hernández Cascante. Sociólogo. Estudios sobre campesinado.
  26. José Luis Vega Carballo. Sociólogo. Académico jubilado. Dedicado a investigar, escribir y promocionar causas de la lucha social.
  27. José Solano Alpízar. Historiador y pedagogo, doctor en Ciencias Humanas, con Mención en Análisis del Discurso y la Cultura.
  28. Julieta Dobles Yzaguirre. Poeta, Premio Magón, catedrática jubilada UCR, Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.
  29. Leiner Vargas Alfaro. Economista. Profesor e Investigador del CINPE-UNA. Profesor invitado en varias universidades de Europa.
  30. Lorena Flores Solano. Profesora jubilada, ex coordinadora de la Oficina de Pensiones de APSE.
  31. Luis Jorge Poveda Álvarez. Biólogo, taxónomo. Cofundador del Herbario Juvenal Valerio de la UNA. Profesor Emérito. Investigador de antioxidantes para beneficio de la salud, identificación de plantas medicinales contra el cáncer.
  32. Luis Paulino Vargas Solís. Economista, catedrático universitario, académico del CICDE-UNED. Ha publicado doce libros y diversos artículos científicos. Premio Nacional Aquileo Echeverría.
  33. Luis Sánchez Chaves. Catedrático, especialista en apicultura tropical. Coordinador de la Maestría en Apicultura del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT)-UNA.
  34. Macarena Barahona Riera. Catedrática UCR. Investigadora en temas culturales, políticos y de las humanidades; poeta.
  35. Magda Zavala. Escritora, catedrática UNA, investigadora y gestora cultural. Fundadora, entre otros, de Asociación Costarricense de Escritoras y Revista ÍSTMICA.
  36. María Elena Salazar. Profesora. Dirigente magisterial y sindical, activista social, miembro del Consejo Consultivo de CONAPAM.
  37. María del Rosario Alfaro González. Catedrática Jubilada. Especialista en Ciencias Ambientales. Consultora Ambiental internacional. Impulsora del programa Calidad del aire (ProEco) para Centroamérica y Panamá.
  38. Mariano Rodríguez Pacheco. Profesor en la enseñanza del Francés, jubilado; Exsecretario General de APSE (2011-2013).
  39. Marino Protti Quesada. Geólogo. Catedrático del Ovsicori, UNA, Premio Nacional de Ciencia y Tecnología “Clodomiro Picado Twight”, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
  40. Mario Alfagüell. Catedrático jubilado UCR, pianista y compositor. Premio Ones (España), Premio Nacional Aquileo J. Echeverría (3 veces), Premio Áncora (2 veces), Premio Jorge Volio y obra seleccionada en TRIMALCA.
  41. Mario Devandas Brenes. Doctor en Educación, Exdiputado (1978-1982), fundador de FENATRAP, cofundador del Frente Nacional por la Seguridad Social, Representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS.
  42. Maynor Carranza Varela. Investigador del Herbario Juvenal Valerio de la UNA, colaborador en la recolección, identificación plantas como potenciales antioxidantes.
  43. Melvin Durán Carballo. Empresario.
  44. Leda Méndez. Abogada, activista social.
  45. Michael McCoy. Biólogo, cofundador del Programa de Maestría de Vida Silvestre, UNA. Diversas publicaciones sobre conservación y manejo de la Fauna Silvestre.
  46. Miguel Picado Gatjens. Teólogo, presbítero católico, investigador, catedrático, UNA; historiador.
  47. Osvaldo Durán Castro. Sociólogo y ecologista. Catedrático Instituto Tecnológico de Costa Rica.
  48. Pablo Sánchez Vindas. Botánico, cofundador del Herbario Juvenal Valerio, taxónomo e investigador de antioxidantes para beneficio de la salud. Autor de varios libros sobre plantas.
  49. Raziel Acevedo Álvarez. Musicólogo, investigador. Catedrático de la Sede de Guanacaste, amplia producción investigativa, UCR.
  50. Roberto Villalobos Ardón. Arquitecto, Rector ITCR 1983-1987, miembro de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, presidió el Colegio de Arquitectos de Costa Rica entre 1982-1984.
  51. Ronald Bonilla Carvajal. Escritor. Maestro de talleres literarios. Premio Nacional de Cultura Magón.
  52. Roxana Salazar Bonilla. Artista plástica. Profesora jubilada. Fungió como directora del Museo de San Ramón y directora de la Sede de Occidente, UCR, en San Ramón.
  53. Vera Ramírez Marín. Abogada.
  54. Virginia Vargas. Economista, empresaria, activista en derechos de las mujeres
  55. Walter Antillón Montealegre. Jurista y académico, Profesor Emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Nota final

Las organizaciones y personas interesadas en mayor información sobre esta iniciativa pueden comunicarse con el grupo proponente en el siguiente correo electrónico: redcientificocultural@gmail.com

Caminata en defensa de Loma Salitral

Vecinos y vecinas de Desamparados y ASECODES, Asociación Ecologista Desamparadeña, realizaron una caminata por la defensa de la Loma Salitral y su zona de amortiguamiento el pasado domingo 8 de agosto para exigir un Plebiscito sobre la conveniencias o NO de que se desarrolle el Proyecto la Arboleda, que se pretende construir en la zona de Amortiguamiento de la Loma Salitral afectando 43.5 hectáreas de la misma; en una clara violación a la legislación ambiental y al Plan Regulador Vigente ¡Evitemos la destrucción de nuestro pulmón, y el deterioro ambiental para el cantón y resto de la Gran Área Metropolitana!

 

Enviado por Alejandro García Valerio.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR realizó una caminata pacífica por la defensa de la Educación Pública

La Plaza de la Democracia fue el escenario de actividades artísticas

Estudiantes de la Universidad de Costa Rica se unieron a la caminata por la defensa de la Educación Pública y se manifestaron en contra del recorte al FEES (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de Costa Rica salieron, este 8 de noviembre, a caminar en defensa de la Educación Pública.

Desde el Pretil de la UCR hasta la Plaza de la Democracia, decenas de personas de la comunidad universitaria se unieron para manifestarse pacíficamente en contra del recorte presupuestario de ¢10 000 millones al Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES), propuesto por Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

La Mag. Rosemary Gómez Ulate, secretaria general del Sindeu, manifestó que la movilización responde a los intentos de recortar el FEES, por parte de legisladores (cuando ya la Comisión de Enlace y el Consejo Nacional de Rectores habían acordado el monto para este propósito) lo cual es contrario a lo que establece la Constitución Política. Además, señaló que este recorte afectará toda la actividad sustantiva de las universidades estatales.

La caminata se realizó desde el Pretil de la Sede Rodrigo Facio hasta la Plaza de la Democracia (foto: Karla Richmond). Foto: Karla Richmond.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, destacó la importancia que tiene una institución como la Universidad de Costa Rica en el desarrollo del país en diversos ámbitos.

Hay muchos ejemplos que yo podría utilizar para hacer evidente esta importancia, por lo cual le pregunto a cualquier persona que viva en este país si tiene acceso a internet, si es usuario de redes sociales, si utiliza el correo electrónico. Esa es una innovación tecnológica de gran importancia en el mundo entero que ha potenciado las posibilidades productivas, la movilidad del capital financiero y que ha cambiado la vida entera de las personas. Pues resulta que internet fue introducido en Costa Rica de manera gratuita por la UCR«, enfatizó Jensen.

Asimismo, hizo un llamado a la comunidad universitaria para, que a pesar de las diferencias que existan, se actúe con mayor sentido de unidad, pues se trata de defender a una institución que está consciente de los retos y dificultades del país, y por esto ha hecho mucho por cambiar su dinámica y por contener el gasto en los últimos años.

Renato Franco Rodríguez, presidente de la Federación de Estudiantes (FEUCR), fue enfático en manifestar que no se están defendiendo privilegios, sino los recursos para una universidad que colabora con el desarrollo del país y con la movilidad social de la ciudadanía.

La caminata concluyó en la Plaza de la Democracia con distintas actividades culturales, en las que grupos universitarios como la Orquesta Sinfónica de la UCR, la Big Band del Pacífico, el Teatro Girasol, Danzarte, Danza U, Danza Huanacaxtle, Son de la U y cerró con el concierto de la agrupación Contracultura Cumbia Funk.

Este espacio también sirvió para que distintas personas expresaran sus opiniones sobre la situación que enfrentan las universidades públicas del país.

Para evitar obstruir el tránsito vehicular, la caminata se realizó por las aceras (foto: Karla Richmond).
Para evitar obstruir el tránsito vehicular, la caminata se realizó por las aceras (foto: Karla Richmond).
En la Plaza de la Democracia se llevaron a cabo diversas actividades artísticas, en las que participaron distintos grupos universitarios (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciudadanía camina en defensa de Loma de Salitral

Asecodes

Asociación Ecologísta Desamparadeña.

Comunicado a la ciudadanía Nacional e Internacional

 

Este sábado 27 de octubre del 2018, a las 9:45 a.m., partió una caminata de dos puntos distintos, uno desde el puente sobre el río Tiribi en la entrada principal al cantón de Desamparados límite norte y con el cantón de San José y del puente sobre el mismo río Tiribi en su límite sur oeste, también límite con el cantón de San José.

De ambos sitios partieron alrededor de una treintena de personas de todas las edades, mujeres jóvenes y adultas, niños y niñas, hombres jóvenes y adultos y adultos mayores, iniciamos una caminata de denuncia, protesta y en defensa de la Loma Salitral y su zona de amortiguamiento, ante la arbitrariedad y menosprecio hacia la ciudadanía desamparadeña por parte de las autoridades del gobierno local.

De 6 de sus Regidores:

– Carlos Padilla del PLN y presidente del consejo municipal.

– María Antonieta Naranjo del PLN.

– Hernán Mora del PRSC.

– Alejandra Aguilar del PUSC, declarada Independiente.

– Víctor Delgado del PRN.

– Jorge Delgado del PUSC.

– El Alcalde Gilberth Jiménez que solapadamente venía apoyando el proyecto, y que al ser votado favorablemente, lo empezó a respaldar y a defender abiertamente.

Al ser desoídas, las voces y argumentos de la ciudadanía, por no concedérseles en varias ocasiones las audiencias solicitadas al Consejo Municipal y poder exponer porque nos manifestamos en contra del proyecto La Arboleda, que se pretende construir en la Zona de Amortiguamiento de la Loma Salitral.

Situación que por la magnitud del proyecto de 43 Hectáreas y el ser en la zona de amortiguamiento, lesionaría sensiblemente, a la Reserva Forestal Especial protegida por tres decretos Ejecutivos, el N° 6112 – A, del 23 de Junio de 1976, donde se crea la Reserva Forestal Especial, el N° 135883 VAH- OFIPLAM del 3 de Mayo de 1982, donde se ratifica la protección ambiental y el N° 25902 MIVAH- MP- MINAE del 7 de Abril de 1997, la Ley de Planificación Urbana N° 42 40, así como todas las Leyes Ambientales Nacionales y los Convenios Internacionales de Conservación y Protección del Ambiente suscritos por el Estado Costarricense.

Y especialmente la violación a la propia ley de Planificación Urbana del Cantón, conocida como Plan Regulador aprobado en diciembre del año 2007 y vigente.

En su Capítulo XIII, estipula que las Zonas Especiales de protección Forestal (ZEPF).

Artículo: 46, el propósito es proteger y mitigar el impacto directo e indirecto de actividades humanas sobre la las Zonas de Protección Forestal y sus límites, de la Loma San Antonio, Loma Salitral y su zona de amortiguamiento, los cuales se señalan en el plano de zonificación de usos de suelo.

Artículo: 147, Todas estas zonas quedan sujetas a las regulaciones de los Artículos: 5 y 6 del Reglamento del Plam GAM, decreto Ejecutivo 25902- MIVAH- MP- MINAE, del 7 de Abril de 1997.

Se estipula en su apartado:

  1. No sé permitirá ejecutar en esta zona nuevas urbanizaciones.
  2. No sé permitirá ejecutar fraccionamientos en parcelas resultantes menores a las 5 hectáreas, salvo que la propiedad sea sometida al régimen forestal, en cuyo caso el tamaño lo establecerá el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Se permitirán las siguientes construcciones:

  1. Una vivienda por finca para uso del propietario relacionadas con la actividad agrícola
  2. Para clubes campestres en terrenos no menores a 5 Hectáreas…

Artículo: 148 Zona de Amortiguamiento de la Loma Salitral.

  1. Propósito: Delimitar una franja de transición de una zona residencial a una zona de protección, con el fin de promover usos amigables con el ambiente.
  2. Sus límites de establecen específicamente en el plano de zonificación de usos de suelo.
  3. Usos conformes: Forestal, corredor biológico, canchas recreativas y deportivas, viveros (únicamente venta), jardines botánicos, uso institucional, ecoturismo.

Así mismo se encuentra el Cuadro 9, donde determina los lineamientos de fraccionamientos y usos de suelo de acuerdo a lo estipulado anteriormente.

La caminata se dirigió hasta el parque central del municipio, durante el recorrido de aproximadamente de un kilómetro y medio, se vio marcada por ser una manifestación pacífica y no violenta!, y a la cual se le sumaban más participantes, llena de alegría de sus participantes, que vitoreaban ‘La Loma no se vende, La Loma Se defiende’ así como otros cánticos, al mismo tiempo se sumaban las manifestaciones de aprobación y apoyo, de los lugareños, mientras otras personas del grupo de manifestantes informaban y entregaban volantes explicativos de la situación a los ciudadanos en la vereda del camino, otros recogían firmas en apoyo a acciones judiciales que se estarán presentando en el futuro inmediato.

Se invita a la ciudadanía a sumarse a futuras acciones, así como a apersonarse el próximo martes 30 a las 6 pm, a la sesión del consejo municipal, donde se conocerá de un recurso de revisión interpuesto por los regidores opuestos al proyecto y la ciudadanía, ejerciendo nuestro derecho a la petición y la participación ciudadana, consagrados en nuestra Constitución de la República de Costa Rica.

 

Hagámonos sentir y escuchar.

Para que la Loma Salitral y su zona de amortiguamiento, sea para las presentes y futuras generaciones.

Por nuestro derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

 

Artículo 50 de nuestra Constitución de la República.

 

Alejandro Augusto García Valerio.

Asecodes.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/