La Compañía de Jesús al pueblo nicaragüense
Comunicado de Jesuitas Centroamérica y de la Universidad Centroamericana.
Imagen tomada de video circulado en redes digitales.
Enviado a SURCOS por María Elena López.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Derechos.
Comunicado de Jesuitas Centroamérica y de la Universidad Centroamericana.
Imagen tomada de video circulado en redes digitales.
Enviado a SURCOS por María Elena López.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
Alejandro García Valerio nos comparte un video acerca del Conflicto de Agua en Sardinal, Guanacaste en el que un vecino de la comunidad relata cómo su hijo, quien es menor de edad fue detenido y agredido por la policía de manera injusta.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Derechos.
Desde distintos grupos estudiantiles de la Universidad Nacional nos manifestamos en contra de la violencia ejercida por parte de la Fuerza Pública hacia los pobladores de Sardinal. Esta comunidad es ejemplar por su lucha ya histórica por la defensa de su recurso hídrico, específicamente por la imposición que desde hace años quiere llevar a cabo el AYA para ampliar el acueducto Sardinal-El Coco-Ocotal.
El AyA con apoyo de la Fuerza Pública intentan criminalizar a las personas pertenecientes a la comunidad de Sardinal, justificando su violencia por la oposición de estos a las obras de construcción del acueducto. La violencia ejercida por la policía ha dejado niños, niñas y personas de la tercera edad afectadas por el uso de gases lacrimógenos, además de que ya tiene a personas enfrentando causas legales. Apelamos que no hay manera para considerar que un pueblo que quiere hacer valer su derecho sobre su comunidad sea tratado como delincuente. Sobre todo cuando las autoridades (AyA y Municipalidad de Carrillo), tienen un historial de abusos en la gestión de recurso hídrico, de manera que ya son varias veces las que han pasado por encima de la ley para poder beneficiar proyectos costosos de inversionistas extranjeros.
Nos unimos a las dudas de la comunidad sobres las intenciones de estos entes, porque ya han demostrado que trabajan en función de intereses privados y no por el bien de la comunidad de Sardinal. También lo extraño e ingenuo que resulta la ejecución de un proyecto de este tipo sin la debida consulta popular. Esto fue justamente lo que hizo que las organizaciones comunales apelarán el caso en la sala cuarta, donde se ha reiterado un fallo a favor de la comunidad en diversas ocasiones.
El AyA responde criminalizando la protesta social a pesar de que esta está bien fundamentada por la preocupación que hay en una de las zonas con más conflicto por el recurso hídrico del país, donde además debido a la naturaleza de los pozos cercanos a la costa podría haber infiltración de agua de mar por el cambio de presiones que podría generar la sobre explotación. También la zona ha sido fuertemente afectada por la deficiencia de recurso en época seca, imagen que contrasta con el desperdicio de recursos en algunos complejos turísticos de la zona.
No vamos a dejar sin externar nuestra preocupación por la forma en que entes estatales dan la espalda a las comunidades justificándose en el “progreso” que generan las inversiones extranjeras. No obstante; en dichas zonas se ha mantenido el mismo índice de desarrollo, porque las oportunidades de empleo han demostrado ser empleos mal pagados y en donde la oportunidad del crecimiento personal es poca.
Abogamos por una mediación pertinente ante este conflicto y por la vía del dialogo llegar a un consenso con la comunidad, escuchar sus alegatos y poner fin a estos abusos de autoridad, ya que estos actos de violencia contra nuestros compatriotas son deplorables e inaceptables en nuestra sociedad, máxime cuando están en defensa de sus recursos naturales.
¡Exigimos respeto al Pueblo de Sardinal!
Firman: Frente Ecologista de la Universidad Nacional; Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas; Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales; Asociación de Estudiantes Campus Liberia (ASEUNAL); Asociación de Estudiantes de Estudios Sociales e Historia ASEUNAN; Asociación de Estudiantes de la Universidad Nacional, Sede Interuniversitaria; Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional; Asociación de Estudiantes Arte y Comunicación Visual; Asociación de Estudiantes de Lenguas y Literatura; Asociación de Estudiantes de Sociología; Asociación de Estudiantes de Matemática; Asociación de Estudiantes de Bibliotecología; Asociación de Estudiantes de Medicina Veterinaria; Asociación de Estudiantes de Relaciones Internacionales Asociación de Estudiantes de Genero y Desarrollo; Asociación de Estudiantes de Informática; Asociación de Estudiantes de Psicología; Asociación de Estudiantes de Comercio y Negocios Internacionales ASOESPA; Asociación de Estudiantes de la Escuela de Danza; Asociación de Estudiantes de la División de Educación para el Trabajo; Asociación de Estudiantes de la Escuela de Música; Asociación Estudiantes Revolución 2017, Sede Región Brunca, Campus Pérez Zeledón; Asociación de Estudiantes de Ciencias Agrarias.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/
Compartido en redes sociales.
Escrito en . Publicado en Agua, Comunidad, Derechos.
Melvin Solís Blanco, vive en San Jerónimo, San Pedro, Pérez Zeledón y pertenece a las Comisión de Defensa del Río San Rafael y Movimientos Ríos Vivos de Costa Rica.
Compartimos su experiencia y la de su comunidad en lucha por la defensa del Río San Rafael.
El proyecto hidroeléctrico sobre el río San Rafael se viene gestando desde el año 2010. Para el 2013 se abrió un expediente en SETENA, con lo que inició la tramitología del proyecto, tratando de encontrar su primer permiso que era la viabilidad ambiental, avanzó con los usos de suelo, los cuales fueron muy mal dados por la municipalidad, incluyendo tierras que están dentro del margen no permitido por la municipalidad para dar permisos de suelo para la construcción de vivienda o cualquier otro proyecto y también incluyen propiedades que no tienen plano catastrado ni escritura, lo cual no es permitido por la ley y otras irregularidades más en este sentido de los usos de suelo para desarrollar el proyecto.
Con estos usos de suelo y otros datos como un estudio de fuerzas hidráulicas, un estudio hidrológico y el estudio de impacto ambiental hechos y pagados por la empresa, lograron en el año 2016 la viabilidad ambiental.
Luego, con estos mismos datos aportados en la viabilidad ambiental, incluyendo algunas otras anomalías, como por ejemplo que la dirección de aguas hizo una única medición del río el 15 de marzo de 2016, haciéndola 300 metros aguas abajo de donde va a ser la toma de agua sin respaldar más medidas durante los otros meses del año (ni anterior a esa fecha), tomando entonces como parámetro le medición que aparece en el estudio hidrológico de la empresa de los doce meses del año, cuando realmente el río debió haberse medido por más tiempo y dicha medición no debió de haber estado a cargo únicamente de la empresa interesada, sino también por parte de la entidad a cargo del Estado.
Tomando en cuenta todas esas irregularidades y basándose en la información que ya había sido aprobada por SETENA, se les aprueba una concesión de aguas en el presente año por 4500 litros de agua, 24 horas al día, 365 días al año, esto a pesar de que hay meses en el año que por el río apenas bajan 1200 litros de agua aproximadamente; el 80% del tiempo el cauce está por debajo de los 4500 litros de agua, sólo hay meses como octubre y noviembre en que el caudal aumenta un poco. Es así como la empresa se hace dueña del río en su totalidad.
El proyecto vendría a secar cerca de 2 kilómetros del río, al margen de los cuales existen fincas, cafetales, viviendas, centros turísticos, entre otros, que se verían seriamente afectadas con esta concesión de aguas, la cual vendría a convertirse también en una concesión de venta de servicios públicos de la ARESEP. Por ende, en este momento el proyecto ya cuenta con todos los permisos, únicamente les queda por alcanzar el permiso de Conveniencia Nacional e Interés Público para poder desarmar completamente los márgenes del río, pues la ley los ampara.
Nosotros en la comunidad somos un grupo bastante grande, el cual está en contra de este proyecto, un aproximado del 90% de distrito está en contra y hay un pequeño grupo que se ha dejado “comprar” con dádivas, ofrecimientos de trabajo, entre otras cosas.
Con el paso de la tormenta Nate, la empresa quiso entrar con maquinaria diciendo que iba a favorecer a las comunidades, sabiendo nosotros que era “comprando conciencias”. El grupo opositor del río dijo claramente: “No lo aceptamos”; sin embargo ellos siguieron insistiendo y un grupo de vecinos y líderes comunales se dieron la tarea de sacarlos; se dieron varios enfrentamientos con la policía, pero a pesar de esto, con pruebas de fotografías y videos, la misma fiscal y su abogada decidieron que el caso no procedía.
Hicimos en algún momento una manifestación fuerte en el puente del Río Unión en el año 2016, en la entrada al distrito de San Pedro, con la cual nos empezamos a dar a conocer; tuvimos varias marchas; participamos en la audiencia de la ARESEP, donde quedó claramente establecido que el 95% de este distrito está en contra de este proyecto y se han venido dando otras muchas más acciones. Tenemos una buena organización de personas que desarrollamos algunas actividades y mantenemos el movimiento vivo. Tenemos l apoyo del movimiento de Ríos Vivos de Costa Rica, de FECON y algunas otras organizaciones, asociaciones de desarrollo, ambientalistas y de turismo así como universidades y ASADAS que manifiestan su total oposición al proyecto.
Termino diciendo que es el único proyecto en el que la mayoría no manda. Aquí se le pasa por encima a la decisión del pueblo, de las leyes. Actualmente tenemos una apelación ante la SETENA y una solicitud de nulidad de la viabilidad ambiental con suficientes pruebas de que fue mal otorgada. También tenemos una petición de nulidad ante la ARESEP y una demanda ante la Junta Directiva por parte diputado Edgardo Araya en contra del Ministro del Ambiente por las acciones tomadas de manera irregular y a favor de la empresa. Por otra parte tenemos la apelación presentada ante la Dirección de Aguas y la solicitud a anulación total de la concesión y otras acciones a nivel municipal, entre otras.
El proyecto en este momento tiene el 95% de los permisos adquiridos, solamente les falta uno, recalcando que todos esos permisos han sido mal otorgados. La ley tiene que hacerse respetar y no permitir que este tipo de cosas sucedan.
El desarrollo en las comunidades tiene que lograrse a base de trabajo, de una buena distribución de los recursos por parte de las entidades del Estado, del trabajo de buenos líderes, pero NO vendiendo nuestros recursos naturales y mucho menos el agua.
Información enviada a SURCOS por Melvin Solís Blanco.
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
Defensores del agua se manifestaron en la Plaza de La Cultura con una actividad cultural e informativa. Luego de esta manifestación iniciaría la caminata: Cantando por el Agua.
Enviado por Daniel Soto Ortega.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Sin categoría.
Este 8 de noviembre del 2017 a las 10 a.m. en el Paraninfo de la UNED sede central, se estará presentando el documental «Guardianes del Bosque«. El documental trata sobre la lucha emblemática de los pueblos Brunkajc y Brorán en defensa de los bosques naturales ocurrida en el año 1985, ocasión en que fueron apresados injustamente 42 indígenas; 30 años después tres estudiantes de nuestro Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios – TGL-PO realizan una investigación sobre la memoria histórica de dicha lucha.
La producción Guardianes del Bosque es la versión documental de dicho estudio producida por el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, con el apoyo del Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Estarán presentes los protagonistas sobrevivientes de esa lucha:
– Teodoro González – Territorio de Boruca
– Guillermo Rivera – Territorio de Térraba
Entrada GRATUITA
Para más información comuníquese con Amílcar Castañeda, encargado del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios, acastaneda@uned.ac.cr, celular: 8765 5144
Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Derechos, Madre Tierra.
El día de hoy miércoles 25 de octubre a las 5:00 p.m.; en los tribunales de San Isidro del General, tendrá que comparecer Luis Valverde Abarca. Este ha sido acusado de “resistencia y agresión a la autoridad”, cargos que rechazan tanto Valverde, como las comunidades que luchan por la defensa del río, contra las intenciones de la mega constructora H. Solis, de apropiarse del caudal para hacer una hidroeléctrica privada.
Los hechos se produjeron la semana pasada, cuando una incursión de maquinaria de H. Solís provocara violencia. El incidente se originó porque la empresa pagó maquinaria privada insistiendo en “dar ayuda para arreglo de caminos”, a pesar del rechazo de las comunidades.
Las personas opositoras se concentraron desde la primera hora del jueves pasado cerca de Zapotal, en la ruta hacia el acueducto de San Pedro de Pérez Zeledón, para manifestar su rechazo a la intromisión de la empresa. El mismo intento de H. Solís por ofrecer “ayuda” se había dado en Fátima de San Pedro, de donde debieron salir por la presión de las comunidades.
La situación parecía controlada cuando la misma gente de la maquinaria se iba a retirar, pero a raíz de un supuesto daño a una patrulla, los policías golpearon a Luis Valverde y de manera muy violenta lo agarraron del cuello y lo detuvieron. También a su madre la golpearon y la tiraron al suelo.
Las vecinas y vecinos que se movilizarán hoy a los tribunales, realizaron una carta al ministro de seguridad, donde aseguran que los cargos “carecen de cualquier fundamento. Contamos con decenas de testigos que lo podrán demostrar en cualquier instancia. Por el contrario, contamos con abundante e irrefutable evidencia que prueba la agresión y violencia desmedida y reiterada de que fueron objeto Luis Angel y su madre Deyanira Abarca Mora. Ante los hechos de provocación generados por la empresa HSolís, llamamos a la Policía a dialogar, actuar y asegurar la integridad y seguridad de la población”.
La mega constructora H. Solís es la empresa más beneficiada por el Estado, teniendo contratos de mantenimiento de la red nacional de carretera por más de 137,592 millones de colones, desde el 2009-2013 que fue renovado por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) de forma directa, pese a que la Contraloría General de la República (CGR) había insistido en la necesidad de abrir un concurso público. El año pasado volvió a ser seleccionada para seguir el lucrativo negocio que le permitió tener tantas ganancias, las cuáles empezó a invertir en al menos 10 proyectos hidroeléctricos en la zona Sur.
Para más información: Melvin Solís Blanco 8740-8291, Geiner Gamboa Piedra 7174-0839.
Comisión de Defensa del Río San Rafael
Movimiento Ríos Vivos
Tomado de la página de Facebook de Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Derechos, Equidad y derechos de la mujer.
Comunicado de prensa
Diego Molina M.
Ante los numerosos casos de violaciones a los derechos de las personas migrantes, de frontera y solicitantes de refugio que se viven en Costa Rica, diversas organizaciones comunitarias, con el apoyo de la Fundación Cenderos, se unieron para lanzar la campaña “Alzo La Voz en Acción por Nuestros Derechos”, la cual busca que las poblaciones afectadas puedan realizar denuncias en tiempo real a través de una plataforma virtual, y que también puedan incidir en las instituciones públicas.
“A través de la campaña esperamos que las instituciones del Estado sean garantes de aquellos derechos en los que prevalezcan la igualdad de condiciones al acceso de los servicios públicos, documentación, oportunidades de educación y desarrollo, empleos dignificantes, atención a situaciones de violencia basada en género, información sobre salud sexual y reproductiva, entre otros”, afirmó Maricela Hinkelammert , de la Fundación Cenderos (Centro de Derechos Sociales de la Persona Inmigrante).
La campaña fue presentada ante representantes de diferentes instituciones y medios de comunicación el viernes 29 de setiembre en el centro del cantón fronterizo de Upala, en la Zona Norte del país. En la actividad se expusieron situaciones que viven constantemente las personas jóvenes, las mujeres y las personas trabajadoras migrantes y transfronterizas, y se presentó la plataforma virtual https://alzomivoz.ushahidi.io/ donde se pueden realizar las denuncias de manera geo-referenciada (en un mapa interactivo). Al día de hoy la plataforma cuenta con 30 denuncias.
“Nuestra principal problemática es falta de documentación, que constituye una barrera para hacer valer la salud y educación. Muchos dejamos muestro país por una cuestión de economía y por nuestra condición de irregularidad tenemos menos oportunidades”, expuso Jusneysi Martínez, joven migrante nicaragüense que vive en Costa Rica desde hace tres años.
La campaña contará con un fuerte componente de trabajo en las comunidades, donde organizaciones como la Red de Mujeres Migrantes y Nicaragüenses, la Red de Promotoras Comunitarias en Prevención de Violencia, la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos/as de Upala, y la Red de Trabajadoras y Trabajores Migrantes y Transfronterizos realizarán jornadas informativas sobre derechos humanos y explicarán el uso de la plataforma virtual.
Estas organizaciones han venido participando desde el 2016 en un proceso de capacitación facilitado por Cenderos y el instituto IPADE de Nicaragua, con el financiamiento de la Unión Europea, en el que han formulado agendas políticas basadas en el análisis crítico de sus realidades y planes de incidencia política enfocados en mujeres, jóvenes y personas trabajadoras.
En Costa Rica viven alrededor de 380 mil personas migrantes (censo nacional de 2011), las cuales sufren día a día dificultades como explotación laboral, negación de atención médica en centros de salud de la CCSS, deficiente acceso a la educación y obstrucción de los procesos para regularizar su condición migratoria, entre otras. Muchas de estas situaciones se agudizan en la zona transfronteriza, donde la presencia institucional es escasa.
Más información:
Enviado por Alzo la Voz.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Rectoría mediante los oficios R-6442-2017 y R-6448-2017, concedió permiso para que las funcionarias y funcionarios administrativos y docentes, así como los estudiantes de la institución, participen en una marcha hacia la Asamblea Legislativa, el martes 12 de setiembre de 2017, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con el propósito de manifestarse en defensa de la educación pública.
Por lo anterior, comunicamos que las lecciones y las actividades de evaluación deberán suspenderse durante el período mencionado. El horario dispuesto aplica a la Sede Rodrigo Facio Brenes. En las Sedes Regionales podrá ampliarse para contemplar el tiempo de traslado, lo que deberá coordinarse con la Dirección respectiva.
A la vez, exhortamos a las unidades académicas y administrativas a unirse a esta jornada de reflexión a través de la realización de foros y reuniones en que se analice el estado de la educación pública y su financiación, en todos los niveles, además de la situación fiscal del país y las medidas que deberán adoptarse con el fin de lograr una política tributaria, justa, solidaria y progresiva.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de otrasvoceseneducacion.org
Información generada desde la Rectoría, UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Trabajo.
El pasado 25 agosto varias organizaciones sociales que firmaron la Campaña “Por la Libertad Sindical en la Empresa Privada”, se manifestaron en la fuente de la Hispanidad.
Son 44 organizaciones sociales, sindicales, políticas y populares que se unieron para crear la campaña y exigirle al gobierno que tome acciones para proteger los derechos de los trabajadores perseguidos y despedidos.
Las organizaciones manifestantes, indicaron que eligieron la Fuente de la Hispanidad por ser un lugar que recientemente estuvo en la discusión nacional por la acción de un artista.
En su acción, tiñó el agua de la fuente como protesta por el uso de agroquímicos en las piñeras, así como para llamar la atención sobre las violaciones a los derechos laborales denunciadas por el Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP), el cual es parte de la campaña.
La manifestación inició en el Pretil de la UCR, donde las organizaciones se unieron a los estudiantes de la Universidad para salir hacia la Fuente de la Hispanidad.
Según anunciaron las organizaciones, esta sería la primera acción de calle que impulsó la campaña, pues durante las próximas semanas se anunciarán nuevas manifestaciones y actividades culturales.
La que de momento ha sido anunciada, será una marcha hacia la Casa Presidencial el próximo martes 5 de setiembre.
Para más información con Yuleysi Segura al teléfono 6038 4639.
Enviado por frat@riseup.net
Suscríbase a SURCOS Digital: