Skip to main content

Etiqueta: defensoras

Guatemala: ¡Ni una menos!

  • Basta de asesinar a las mujeres y a las y los defensores de la Madre Tierra

Guatemala Ni una menos

Desde el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía expresamos nuestra rabia e indignación ante el femicidio territorial de la hermana Laura Leonor Vásquez Pineda, quien fue cobardemente asesinada la noche del 16 de enero en su territorio de resistencia Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, Guatemala.

En defensa del territorio- cuerpo de su comunidad, Laura Lorena -como gran parte de las mujeres indígenas en Guatemala- luchaba y resistía de forma pacífica contra el avance de la minería en Mataquescuintla.

No podemos tolerar más que sigan asesinando a nuestras defensoras de la vida de forma sistemática. Son ellas quienes se esfuerzan por hacer más digna la vida de nuestros pueblos sin importar las consecuencias. Por su incansable lucha en defensa de la vida, Laura Lorena estuvo presa durante siete meses de manera injusta e ilegal en el año 2013, junto a otras cuatro personas, quienes lograron su libertad luego de una intensa lucha contra toda la estructura judicial la cual, sin tapujos, permite la instalación de los mega proyectos que destruyen los territorios y en ellos la vida de las comunidades.

Así lo comunican desde Prensa Comunitaria: “La empresa canadiense Tahoe Resources junto a la empresa subsidiaria Minera San Rafael en el departamento de Jalapa, provocó en un corto tiempo la conflictividad social y comunitaria en este departamento tras la construcción del proyecto minero “El Escobal”. Como resultado de las formas violentas de operar de la empresa Minera San Rafael, se criminalizó la lucha comunitaria en contra de la minera. Durante los primeros días del mes de mayo del 2013 el gobierno de Otto Pérez Molina implementó un Estado de Sitio en contra de las comunidades de los municipios de Jalapa y Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, y en los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, del departamento de Santa Rosa”.

Ante un nuevo ataque de cobardía, es inevitable no tener presente a nuestra hermana Berta Cáceres, coordinadora general del COPINH, así como también a otros/as defensores y defensoras de los derechos de nuestros pueblos asesinados por este sistema capitalista patriarcal y colonial, que intenta detener la lucha de las mujeres y de los pueblos, desparramando el terror y la muerte. En estos días fue asesinado también en Guatemala, don Sebastián Alonzo Juan, por defender el agua para sus comunidades en San Mateo Ixtatan.

El asesinato de Laura Leonor es un nuevo golpe a las defensoras de los territorios de Nuestra América. Sabemos que con la práctica sistemática de femicidios se pretende atemorizar a las mujeres, para que no participemos en la defensa de la vida, limitando nuestro ejercicio de autonomía y participación. Sin embargo con ellas y ellos presentes en nuestras memorias y luchas alzamos nuestra voz en un llamamiento a todas las mujeres de nuestros pueblos para movilizarnos y exigir justicia verdadera.

Enviamos nuestro abrazo a las hermanas de los pueblos mayas y otros pueblos indígenas de Guatemala, a las comunidades que cuidan los bienes comunes, y les decimos, desde el sur del mundo, que no están solas, que seguiremos denunciando, movilizadas, organizadas. Porque si tocan a una o uno, respondemos todas y todos.

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Desde el sur del Abya Yala, enero 2017

 

Enviado a SURCOS por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres defensoras del agua denuncian violencia de urbanizadora en Guácimo

Solicitan intervención de INAMU, Ministerio de Seguridad y Defensoría de los Habitantes

 

En Guácimo de la provincia de Limón, la Asociación de Mujeres Unidas de África, AMUDA, hizo un llamado de solidaridad a todos los movimientos sociales, grupos ambientalistas, de derechos humanos y feministas “ante los problemas que están pasando las compañeras de La Perla, ya que un grupo de trabajadores de la empresa Eckstrom S.A. les faltan el respeto cuando van por la calle, les gritan palabras obscenas y las amenazan con violarlas. Las tienen sumamente tensas, no las dejan en paz, muchas temen por sus hijas que son estudiantes y tienen que caminar todos los días para llegar al colegio” según un comunicado emitido por AMUDA.

Y tan sólo hace unos días, uno de los líderes de la comunidad de la Perla de Guácimo, Luis Diego Cruz Chinchilla, fue brutalmente golpeado por trabajadores de un proyecto urbanístico. Los agresores fueron capturados por la policía pero dejados en libertad y se les abrió una causa penal por agresión en Poder Judicial–Ministerio Público bajo el expediente 16-002132-0485-PE.

Otros actos violentos atribuidos a funcionarios de esta constructora fueron denunciados por una vecina de la comunidad, cuya casa y vehículo fue apedreados en el mes pasado (Repretel, 12-10-16). Ella narró que incluso rompieron vidrios y sus hijos están temerosos de salir a la escuela.

Ante estas agresiones, vecinas y vecinos están solicitando la intervención de la defensoría de los habitantes y del INAMU para la protección de las mujeres, niñas y dirigentes de la comunidad y se aplique medidas cautelares contra los trabajadores denunciados. Al mismo tiempo que se le pide al Ministerio de Seguridad que actúe a derecho y no deje en la impunidad otro caso más de agresión a ecologistas y defensores del agua, que abra causas y explique por qué fueron puestos en libertad los agresores de Luis Diego Cruz Chinchilla.

Antecedentes del conflicto

La comunidad de La Perla se opone al proyecto de la Constructora ECKSTROM S.A. puesto que implica un gran impacto en una zona alta vulnerabilidad, al ser área de recarga acuífera. El conflicto por el proyecto se desató por la intensión del empresario de “conectar” sus proyectos de vivienda con el acueducto rural de La Perla.

Según el expediente de la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) el proyecto consta de 76 casas y está bajo el cargo de la empresa desarrolladora conocida como Constructora ECKSTROM S.A. Según denuncias de vecinos se inició trabajos de movimientos de tierra y corta de árboles, sin resolver el tema de la conexión a la ASADA (Ver videos). Esta fue la primera causa de enfrentamiento con la comunidad que hoy está indignada por esta cobarde agresión a uno de los dirigentes, de la vecina Grace y ante el acoso y amenazas de violencia sexual de los trabajadores de esta empresa.

Esta comunidad ha defendido históricamente el control de agua y ha librado luchas contra las piñeras de la zona que han contaminado con agroquímicos varias de sus fuentes de agua. En esta lucha se han dado demandas, denuncias de amenazas de muerte y se comentan algunos intentos de judicializar a casi 14 líderes de la comunidad por la presunta corta de piña dentro de una plantación.

Más información con Erlinda Quesada 88718740

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal

Dany Villalobos

 

El Centro Demostrativo de Sostenibilidad de Guacimal recibió el sábado 4 de julio a la Comisión Defensora de los ríos Convento y Sonador, una organización rural muy importante que integra parte del Movimiento Ríos de la Zona Sur de Costa Rica.

El motivo del encuentro fue conocer las luchas comunales que se llevan adelante en la zona de Puntarenas por la defensa del agua, a la vez que participaban en la feria rural de Guacimal, una iniciativa comunal que tiene ya más de medio año de actividad y que rescata los valores tradicionales de convivencia comunal y las capacidades productivas de las personas locales.

Uno de los miembros de la comisión, don Juan Samudio, quien es campesino vecino de Cristo Rey de San Pedro de Pérez Zeledón compartió ante la feria su preocupación por el apoderamiento de los ríos en manos de grupos que representan intereses económicos poderosos, a quienes no les parece importar que se perjudique a los pueblos que necesitan de los ríos en su diario vivir. Destacó además que la conciencia sobre este problema debe llevar a una la unión a nivel del país para enfrentar con más fuerzas a los sectores que quieren adueñarse de las aguas y de los ríos.

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal2

Por la noche, se sostuvo una reunión con representantes de organizaciones comunales que integran la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico en Puntarenas. Ahí se compartieron más a fondo las experiencias sobre las situaciones que se enfrentan en el norte de Puntarenas, donde el cambio climático y la demanda de agua han provocado situaciones insostenibles. Las críticas hacia las instituciones estatales responsables del manejo ambiental, las sociedades de usuarios de agua como concesionarias del agua e inclusive el papel de algunas ASADAS en el acaparamiento del agua no faltaron.

Finalmente, quedó clara que en los conflictos por el agua hay muchos actores que luchan de desigualdad de condiciones. Las complicidades entre instituciones e intereses privados que se escudan en términos legales y descartan la posición de las comunidades deben ser confrontadas con vínculos solidarios entre las comunidades afectadas. Por tanto, del encuentro surgió una amistad que se ampara en la esperanza de triunfar con la razón ante los intentos de privatizar el agua que se están viviendo en muchas zonas de Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/