Ir al contenido principal

Etiqueta: denuncia

La denuncia por parte de Nicaragua de la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA): breves apuntes

Nicolas Boeglin

Este 19 de noviembre, cables noticiosos informan que Nicaragua ha anunciado, mediante el jefe de su diplomacia, que ha procedido a notificar la denuncia de la Carta Constitutiva de la Organización de Estados Americanos (OEA) a su Secretario General (véase cable de CNN). 

Desde la perspectiva estrictamente jurídica, esta noticia requiere ser brevemente puesta en contexto, al tratarse de una herramienta jurídica (la denuncia) propia del derecho internacional público no siempre correctamente entendida.

La denuncia de un tratado internacional en breve

Cabe precisar para iniciar que la denuncia de un tratado internacional, cual sea este, constituye una figura jurídica consagrada en el derecho de los tratados, tal y como lo establece expresamente el artículo 56 de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados (veáse texto completo). La denuncia resulta de una atribución soberana de un Estado, quien puede decidir, en el momento en el que lo estime más oportuno, liberarse de obligaciones internacionales contenidas en un instrumento internacional: así como libre y soberanamente un Estado decide aceptar obligaciones internacionales, puede de igual forma decidir liberarse de estas.   

El precitado Artículo 56 prevé también la situación en la que un tratado internacional adolezca de una disposición relativa a la denuncia. No es el caso de la Carta de la OEA  de 1948, la cual dispone (véase texto completo) en su artículo 143 que: 

«Esta Carta regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciada por cualquiera de los Estados miembros, mediante comunicación escrita a la Secretaría General, la cual comunicará en cada caso a los demás las notificaciones de denuncia que reciba. Transcurridos dos años a partir de la fecha en que la Secretaría General reciba una notificación de denuncia, la presente Carta cesará en sus efectos respecto del Estado denunciante, y éste quedará desligado de la Organización después de haber cumplido con las obligaciones emanadas de la presente Carta«. 

De confirmarse la fecha de la notificación antes aludida, la fecha oficial en la que Nicaragua quedará completamente desligada de la OEA será el 19 de noviembre del 2023. Al revisar nuestro estimable lector el estado oficial de firmas y de ratificaciones de la Carta de la OEA (véase enlace oficial) se notará que figuran Cuba y Venezuela, casos sobre los que nos referiremos posteriormente.

Volviendo al caso de Nicaragua, es de precisar que el pasado 15 de noviembre, una resolución de la Asamblea Nacional de Nicaragua solicitó expresamente al Poder Ejecutivo iniciar el trámite de denuncia de dicho tratado internacional (véase texto de la Resolución 05-2021). Su difusión en medios de prensa nacionales e internacionales (véase por ejemplo nota de Radio France Internationale/RFI ) no provocó mayor reacción por parte de los demás Estados Miembros de la OEA o de algunas de las autoridades de la OEA como tal.

El antecedente más inmediato y la solución (original) de la OEA

En el año 2017, Venezuela de igual manera había denunciado este mismo instrumento internacional (véase notificación oficial enviada por las autoridades de Venezuela con fecha del 27/04/2017). 

Anterior a ello, en el 2012, Venezuela había también denunciado la Convención Americana sobre Derechos Humanos (véase nuestra breve nota al respecto del 12/09/2012). 

En el caso de Venezuela y de sus relaciones con la OEA, una carta suscrita por quien la OEA reconoce como legítimo representante de Venezuela, «reintegra» a Venezuela en la OEA (véase carta de Juan Guaidó del mes de  febrero del 2019). Merece mención el hecho que, al iniciarse la reciente Asamblea General de la OEA en Guatemala el pasado 10 de noviembre, fueron varios los Estados miembros de la OEA (entre los cuales Argentina, Belice, Bolivia, México, Nicaragua, así cómo Trinidad y Tobago) en objetar y en no reconocer como válidas las credenciales de la representación venezolana a esta cita anual interamericana (véase cable de Swissinfo). 

Es de precisar que a diferencia de la OEA, las Naciones Unidas así como todas sus instituciones especializadas, reconocen como legítimas a las autoridades venezolanas encabezadas por el Presidente Nicolas Maduro. Ello no significa que en álgidos temas como en materia de derechos humanos, en Naciones Unidas no se denuncie la situación imperante en Venezuela: a diferencia de la representación de Venezuela en la OEA, en Naciones Unidas la silla de Venezuela es ocupada por un representante oficial que sí puede trasladar a sus autoridades las preocupaciones externadas antes él para rectificar la conducta de estas.

A modo de conclusión

No cabe duda que la decisión de liberarse de la OEA por parte de Nicaragua es una respuesta a la forma con la que varios órganos de la OEA han considerado valorar la situación interna en Nicaragua, y en particular, deslegitimar el resultado de las elecciones realizadas en Nicaragua, el pasado 7 de noviembre del 2021.

En otro caso bastante peculiar (ya que no se trató de una denuncia, sino de una «exclusión» de un «Gobierno» y no de un Estado), desde el 2009 una resolución de la Asamblea General de la OEA deja sin efecto una resolución adoptada en 1962 expulsando a las autoridades cubanas de la OEA (y no al Estado cubano): véase comunicado de prensa oficial de la OEA. A la fecha, las autoridades cubanas han optado por mantener sus distancias con la OEA y no reintegrarse de pleno.

Más allá de la originalidad del estatuto acordado a Venezuela por la OEA desde el 2019 y de la particularidad del caso de Cuba, el punto de saber si el tener a un Estado Miembro de la OEA fuera de esta organización regional contribuye a debilitar a sus autoridades, o bien por el contrario, a reforzar el control que ejercen dentro de su territorio, es un aspecto sobre el que poco se ha debatido en años recientes.

 

La presente nota fue elaborada por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Denuncia pública: extranjero explota centro turístico dentro del Territorio de Salitre

SURCOS comparte la siguiente denuncia:

  • Extranjero ocupa y explota ilegalmente centro turístico dentro del Territorio de Salitre

  • Con la ayuda de otros finqueros dañan el ambiente e irrespetan sitios sagrados

Martes 16 de noviembre de 2021. Desde el año 2006 aproximadamente el señor Colin John Howard con pasaporte del Reino Unido de Gran Bretaña N. 706454646 ocupa ilegalmente una finca de 197 hectáreas ubicada en la comunidad de O Tene (conocido como Olan), la cual se encuentra dentro del Territorio Bribri de Salitre.

En el terreno ubicado aproximadamente 2 kilómetros noroeste de la escuela de O Tene, Howard construyó un centro turístico denominado “Capilla Las Nubes” en el cual realiza actividades turísticas y otras actividades que le generan ganancias.

A pesar que el bloque de constitucionalidad, convenios internacionales (Art 13 al 19 del Convenio 169 de la OIT) y la Ley Indígena prohíben expresamente (artículos 3, 5,6 y 7) que personas no indígenas registren, posean y exploten las tierras y recursos naturales que se encuentran de los Territorios Indígenas; la propiedad se encuentra inscrita bajo Matrícula 77935-000 del Registro de la Propiedad.

Debido a la posesión y explotación ilegal por parte de Howard sobre el terreno en mención, el Pueblo Bribri de Salitre en el legítimo ejercicio de su derecho colectivo a la tierra y de acuerdo a su cultura, desde hace más de una década ha venido denunciando pública y judicialmente esta situación.

Es así, como el hermano Sergio Rojas Ortiz (cuyo asesinato por razones políticas se encuentra en la impunidad) en representación del Pueblo Bribri de Salitre, interpuso el debido proceso de desahucio administrativo ante el Ministerio de Seguridad Pública, expediente 175G-11 y el 18 de octubre del 2011 el Ministro del ramo Mario Zamora Cordero resolvió acoger la petición y ordenó el desalojo, sin embargo 10 años después el Estado de Costa Rica no ha sido capaz de cumplir con su deber.

Cercano al centro turístico Capilla Las Nubes, se encuentra un lugar sagrado para el Pueblo Bribri de Salitre llamado Talok Tene, además de la ruta que antiguamente utilizaron muchos de los antepasados Bribris en su camino a Talamanca Bribri.

El terreno donde se encuentra Talok Tene, ahora es ocupado ilegalmente por el no indígena Victor Hugo Zúñiga y familia, quienes desarrollan actividades ganaderas y agrícolas en el lugar y quienes junto con otros finqueros han cometido múltiples agresiones al Pueblo Bribri de Salitre y que también fueron denunciados judicialmente por Sergio Rojas justamente antes de su asesinato.

Este lugar sagrado, a partir de la llegada de no indígenas ha sido profanado y sus montañas devastadas, grandes manchas de potrero para ganado se observan hoy en día, la actividad ganadera de sus usurpadores no indígenas está contaminando los ríos y quebradas. La entrada casi semanalmente de turistas a la Capilla Las Nubes es una acción que violenta los principios de nuestra cosmogonía.

En la actividad turística participan también Víctor Hugo Zúñiga y su hijo Víctor y otras personas no indígenas que se benefician económicamente de la misma y se mantiene en complacencia de las autoridades gubernamentales a quienes en reiteradas ocasiones el Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) le ha expresado la urgencia de que esta persona usurpadora salga del territorio Bribri.

El CODIAW como beneficiario de las Medidas Cautelares MC 321-12 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hace un llamado al Poder Ejecutivo y Judicial que se pronuncie sobre las acciones que han llevado a cabo con el fin de sanear estos lugares.

Por todo lo anterior demandamos:

  • Se le exige las autoridades estatales investigar y establecer las sanciones correspondientes ante las diversas ilegalidades en las que ha incurrido Colin John Howard al ocupar y explotar ilegalmente ese lugar dentro del Territorio
  • Continuar sin dilación alguna y ejecutar el desalojo administrativo contra Howard ordenado hace ya 10 años

-Se investigue el actuar del Instituto Costarricense de Turismo y de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas sobre el caso y que dichas instancias, así como los Poderes Ejecutivo y Judicial, brinden un informe detallado al respecto en un máximo de 15 días hábiles después de recibir el presente documento.

TERRITORIO INDIGENA BRIBRI DE SALITRE.

Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Contactos:

codiawdayedi@gmail.com

coordinadoraluchass@gmail.com

Compartido con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Solidaridad con el líder campesino Daniel Villalobos

Se invita a todos y todas a hacerse presente para acompañar a Daniel Villalobos a los Tribunales de Justicia en San José el día 19 de noviembre a las 8:00 a.m. Daniel fue acusado injustamente por decir la verdad al terrateniente importador de carros Range Rover en Costa Rica Oscar Echeverría Heigold.

Denuncia contra el MEP por las pruebas Faro

El pasado viernes 12 de noviembre, Ermida Agüero Ugalde indica que recibió una denuncia de una persona encargada legal, referente a la aplicación de las pruebas Faro que se aplicaron a los estudiantes de quinto grado, indica su preocupación en razón de considerarla una práctica abusiva, en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por ser supuestamente tan extensa.

Dado a lo anterior el encargado legal solicita en el acto, la suspensión de dicha prueba, por considerarse contraria a brindar un espacio físico y mental sano para las personas menores de edad que han sido sometidas a dicha prueba.

A lo cual la señora María Elena Fournier, estando de acuerdo con esta denuncia responde indicando que Costa Rica se enarboló, una vez más…, la bandera para ofrecer tributo a la nueva forma de esclavitud del capitalismo salvaje, esta vez contra las y los niños como los y las adolescentes de Quinto grado de las Escuelas y Décimo de secundaria de Costa Rica.

Menciona que las pruebas faro son producto del sistema neoliberal para convertirnos en enclaves para la esclavitud, para la mano de obra barata, pero que pueda leer y escribir, ojalá con conocimientos en inglés y con futuros salarios de miseria.

Indignada indica que se supone que todavía vivimos en una sociedad en dónde se respetan los Derechos Humanos, pero parece que no y que todo lo estamos vendiendo, como dice la canción de Dionicio Cabral, que en paz descanse,-todo se vende- estamos vendiendo al ICE, a la CCSS, a las universidades públicas, Fanal, Recope, las Áreas Silvestres Protegidas, ASP del SINAC-MINAE, todos los activos del Estado que nos protegen y pueden tener ganancias, pero estamos viviendo el peor de los saqueos, y la educación no escapa de esta entrega por parte de personas privadas, funcionarias y funcionarios públicos que siguen los mandatos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, FMI, el BID, las transnacionales farmacéuticas, agroquímicos, de los monocultivos de la muerte y de los postres, del envasado del agua, refrescos, la privatización del agua, nunca hemos vivido un tiempo tan deprimente, tan triste, tan entreguista, si Juanito Mora, Cañas… estuvieran vivos se avergonzarían en la clase de costarricenses que nos hemos convertido.

El pasado viernes, el MEP y sus jerarcas han violentado y atropellado sus más sagrados Derechos, el MEP y el sistema los ha agredido física, sicológicamente y espiritualmente, todo por una prueba del sistema neoliberal, sin sentimientos, sin dignidad, dejándolos sin descansar, sin alimentarse, con las manitas casi dormidas, agotados…esto es la neo-revolución industrial, es esto lo que el Ministerio de Educación Pública, MEP está promoviendo.

María Elena propone el plantear la denuncia en una Corte Internacional de Derecho Humanos.

Para cerrar su comentario la señora María Elena pregunta a las y los funcionarios públicos jerarcas que violentaron los Derechos de las y los Niños/Adolescentes:

¿Les gustaría a ustedes que les trataran igual a lo que sucedió hoy, metidas en un aula más de 4 horas respondiendo a 300 preguntas, sin desayunar, sin descansar, quizás hasta con dolor de cabeza, enfermos, etc., les gustaría señora Ministra Cruz, señoras y señoras tomadores de decisiones políticas del MEP ser tratadas así?

 

Compartido con SURCOS por Ma. Elena Fournier S.

Sindicato de la Defensoría de los Habitantes denuncia a Defensora y miembros de su despacho ante el Ministerio de Trabajo y la Procuraduría de la Ética

SURCOS comparte la siguiente información:

Martes 5 de octubre del 2021. Las denuncias se fundamentan en actos arbitrarios de persecución laboral, limitaciones a las libertades sindicales e irregularidades en nombramientos y recargos otorgados al círculo cercano de la jerarca.

Ante las reiteradas intromisiones arbitrarias en las labores gremiales, actos de persecución contra algunos funcionarios, irregularidades en los nombramientos y el reparto de recargos pagados entre los asesores del Despacho de la Defensora de los Habitantes, fueron presentadas dos denuncias, una en la Procuraduría de la Ética Pública (13 de agosto de 2021) y otra ante el Ministerio de Trabajo (22 de setiembre de 2021) contra Catalina Crespo Sancho, Defensora de los Habitantes, Mario Zamora Cordero, Director de Despacho y Fabricio Chavarría, Director de Regionales por recargo.

El Sindicato de Funcionarios y Funcionarias de la Defensoría de los Habitantes presentó incluso días después una adición al Ministerio de Trabajo, debido a una nueva intromisión de Zamora, quien insiste en que está a la espera de la posición del sindicato sobre algunos asuntos de los cuales, ni siquiera la Defensora de los Habitantes se ha pronunciado, ni ha salido a dar la cara por los derechos de los trabajadores del país, ante el desmantelamiento del sector público. A la fecha de este boletín tenemos acumuladas dos intromisiones más de Zamora, desacreditando los actos de celebración del 28 aniversario de la institución que realizó este sindicato.

Los hechos datan de agosto del 2020, luego de que un grupo de diputados decidió darle la oportunidad a Catalina Crespo de que continuara en el cargo, no así todo el Plenario, pese a las graves irregularidades por las que fue denunciada.  Luego de ello, Crespo Sancho asumió una actitud persecutoria contra todos los funcionarios y funcionarias que la denunciaron, al punto que algunos de ellos presentan incapacidad periódicas, otros han tenido largas incapacidades, otros han solicitado permisos sin goce de salario, y los que se quedaron han tenido que sufrir diferentes represalias como traslados arbitrarios de puesto, amedrentamientos, incomunicación y soportar la insolencia prepotente del Director del Despacho, Mario Zamora Cordero, quien no duda en humillar públicamente a cualquiera que se atreva a emitir una opinión distinta a la suya, recordándole que es un simple subordinado como si fuera un vasallo a su servicio. 

La situación empeoró luego de que Zamora Cordero, fue ascendido por la Defensora como Director del Despacho, en abril de este año, desplazando a la anterior directora, desde entonces han sido constantes los emplazamientos, cuestionamientos y otras intromisiones directas en las competencias del gremio sindical. Más recientemente ha optado por acosarlos con recordatorios y exigencias sobre la posición sindical en temas de su antojo para tratar de distraer la atención del sindicato de las irregularidades laborales que solicita y autoriza el mega despacho de la Defensora.

En la actualidad el mega despacho de Crespo Sancho consta de 15 funcionarios, y tiene en perspectiva continuar agrandándolo. Pues pese a que públicamente se presenta como promotora del diálogo, a lo interno optó por desarticular todas las instancias que existían para asesorarse con el criterio del personal experto en defensa y promoción de derechos. En lugar de buscar el diálogo y la reconciliación, se ha rodeado de un equipo de incondicionales que le aplauden todas sus ocurrencias sin chistar.

El ambiente laboral en la Defensoría de los Habitantes, está quebrado, deteriorado y tenso, al punto que no existe una comunicación fluida por parte de la Jerarca para con las Direcciones de Defensa y subalternos, ni para con esta representación sindical, y por ello, denunciamos una serie de actos de persecución sindical contra las y los miembros que van desde acusaciones infundadas, traslados arbitrarios de puesto, intimidaciones, e intromisiones en la administración del sindicato. 

Punto y seguimos

 

Imagen tomada de Semanario Universidad.

FEUNA denuncia situación crítica por recortes a cultura

“La cultura y el arte son inversión”, subraya la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), en un pronunciamiento donde denuncia la situación crítica del sector cultural, debido a los recortes presupuestarios al Ministerio de Cultura y Juventud. 

Suscrito por la secretaria general, María Clareth Calderón, el pronunciamiento de la FEUNA establece: 

“Denunciamos desde la FEUNA la situación crítica en la que se encuentra el Ministerio de Cultura y Juventud de frente al presupuesto del próximo año y tras los recortes que ya atravesó la institución para su presupuesto del 2021 desde la Comisión de Asuntos Hacendarios. 

La crisis sanitaria ha significado afectaciones que ha golpeado a distintos sectores, uno de los más afectado es el sector cultural, el Ministerio de Cultura y Juventud, ente encargado de las distintas políticas del sector cultural desde antes de la pandemia se vio afectado por recortes significativos en su presupuesto anual.

Con presupuestos recortados y una situación que no se recupera y que ha afectado históricamente a las personas artistas del país y al gremio, es importante mantener una posición sobre el presupuesto 2022 presentado en la Asamblea Legislativa. 

El presupuesto es de 48 mil cien millones, establecido por Hacienda, ese presupuesto representa el 0.42% del presupuesto total del gobierno, vivimos en un país que no invierte ni un 1% de su presupuesto en cultura. Además, este ministerio es el que tiene más órganos desconcentrados y 8 programas que requieren de asignación de recursos a partir del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Anual de cada institución. El presupuesto para el año 2022 asignado con respecto al 2021 es de 408 millones menos, de igual forma se presentaron diferentes mociones para la incorporación de diferentes superávits que se puedan ejecutar y financiar proyectos, lo que podría incrementar el presupuesto. 

El año anterior se realizaron recortes al Ministerio tras Moción de varias diputaciones, rebajas a: Ministerio de Cultura y Juventud, Museo Nacional de Costa Rica, Museo de Arte Costarricense, Museo Histórico Cultural Juan Santa María, Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, Casa de la Cultura de Puntarenas, Gestión y desarrollo Cultural, Sistema Nacional de Bibliotecas,  Programa Promoción de las Artes, Centro Nacional de la Música, Sistema Nacional de Educación Musical, Teatro Nacional, Teatro Popular Melico Salazar, Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, Centro de Producción Artística y Cultural, Dirección General del Archivo Nacional, Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven.

Las mociones presentadas con rebajos significativos al presupuesto del sector cultura afecta directamente todas sus actividades centrales (mantenimiento, alquiler, pago de servicios, insumos, telecomunicaciones, informática…) Reduce el presupuesto destinado a las diferentes becas (Becas Taller, Puntos de Cultura, proyectos recibidos en las diferentes convocatorias), investigación y conservación de patrimonio, promoción de las artes, producción artística y cultural.Se añaden también diferentes reducciones como en los fondos a los procesos en diferentes comunidades; afectaciones al 50% en la atención de los espectáculos asociados al PND y la misión del TNCR, sin capacidad en contratos a directores, gremio de teatro, danza y música, diseño de vestuarios, escenografía y utilería, cierre del programa “Érase una vez” y diferentes producciones y reducción al fondo del Fauno del Centro Costarricense de producción cinematográfica. La no participación del MCJ en la Feria del Libro dejaría sin trabajo a más de 300 personas. Vulnerabilidad a los Centros Cívicos por la Paz y la labor en Casas y Centros de cultura. Desaparece el proyecto “Teatro en el Aula” con más de 15.000 estudiantes beneficiados, desaparece el Festival Nacional de Danza y el Encuentro Nacional de Teatro con más de 25 agrupaciones y más de 200 personas beneficiarias. Los montajes de la Compañía Nacional de Teatro, Danza y sus actividades docentes con más de 350 talleres que incluyen 3723 estudiantes dentro y fuera de la GAM. 

A pesar del panorama del año anterior y el presente año, el sector cultural se mantiene en el país sembrando semillas de esperanza y demostrando la necesidad de invertir en arte y cultura para lograr un país que logre su desarrollo. Sin embargo, la situación de crisis aún se mantiene, la crisis sanitaria se acrecienta y afecta directamente a todo el sector en un año que se avecina lleno de incertidumbre”. 

¡LA CULTURA Y EL ARTE SON INVERSIÓN!

Para más información comuníquese con la Oficina de Comunicación UNA 8334-4150.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

Presentan denuncia contra Javier Chaves Bolaños de ALDESA

La denuncia sería por fraude a la hacienda pública y favorecimiento personal de 100 millones de colones

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 15 de septiembre como un aporte cívico al país, la señora Flora Fernández Amón, afectada por el caso ALDESA presentó una denuncia contra el señor Javier Chaves Bolaños y ALDESA por fraude a la hacienda pública y favorecimiento personal.

El sustento de esta denuncia es que a los ahorrantes de ALDESA se les retenía el 15% de impuestos que aparentemente nunca llegaron a hacienda pública, ya que esta institución legalizó una deuda por un monto muy similar. El asunto es que esos impuestos habrían sido de ayuda para la reactivación económica del país y para evitar nuevos impuestos al salario escolar, canasta básica, retenciones a los trabajadores y que finalmente estas medidas afectan a todos los costarricenses.  

Fernández plantea que no es necesario tomar nuevas medidas, sino que se cumplan; no hacen falta nuevos impuestos, sino que los cobren como debe ser. Brenda González, por su parte, propone dos preguntas en relación con este caso: ¿por qué no se cobró como tenía que haber sido en su momento? y la segunda, ¿por qué no se alertó a la población? ya que, de haberse hecho, muchas de las personas afectadas no hubiesen depositado sus ahorros en ALDESA.

Así que la denuncia es para que este caso no quede impune, porque vincula el poder económico, mediático y político del país, afecta a la hacienda pública y a las inversiones del país. En este bicentenario, ¡honremos a la patria!

Le invitamos a reproducir el siguiente video:

Sindicato de trabajadores de AyA denuncian que 11 vehículos para cuadrillas se deterioran por trámites de inscripción

Desde junio, SITRAA viene denunciando la gran necesidad de vehículos para cuadrillas que se deterioran en Sede Central Pavas; vehículos que no se han logrado inscribir por trabas del gobierno. Mencionan que los vehículos llevan 3 meses deteriorándose por las demoras en el proceso de inscripción. El señor Mario Rodríguez Bonilla, secretario general del sindicato expone las denuncias e inconformidades que tienen como organización.

 

Compartido con SURCOS por SITRAA.

«La educación será feminista o no será…»

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado lunes 23 de agosto se aprobó la Ley Contra El Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia en Costa Rica, expediente  #21749, que amplía el tiempo de denuncia de 2 a 8 años, este es un gran logro que garantiza el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

La feminista Fabiola Bermúdez Jiménez, expone, que el proceso para la aprobación de este proyecto de ley inicia en 2019, cuando las estudiantes de las diferentes universidades públicas hicieron la declaratoria de emergencia en la que solicitaban una reforma a los reglamentos de las diferentes instituciones públicas y en ese momento se dieron cuenta que el gran desafio era que el plazo de denuncia no se podia modificar porque la ley nacional estipulaba que solo eran 2 años el tiempo maximo para denunciar.
Lo anterior, era una barrera importante que se ponía en el camino para poder cambiar el reglamento a nivel universitario. Debido a esto el despacho de Enrique Sánchez diputado actual de la Asamblea Legislativa se enlaza al proceso que estaban llevando las estudiantes y les abre la puerta para que se presentará ese proyecto de ley al plenario legislativo.

A partir de eso, se trabajó y  presentó el proyecto de ley en 2020, que afrontó muchos procesos, iniciando por el paso por la comisión de Derechos Humanos donde se aprobó unánimemente y que contó con el respaldo de diferentes diputaciones. Luego, se establecieron reuniones con diferentes sectores políticos en el que se dieron posicionamientos a favor y en contra, ya que se cuestionaba el periodo de tiempo que se propone en el proyecto, pero pese a eso, este paso a plenario legislativo donde se aprobó por unanimidad en primer debate y el 23 de agosto se aprueba en segundo debate.

Esto es un gran logro porque no solamente es una reforma que va beneficiar a las estudiantes a nivel universitario, sino que esta ley aplica también en materia de empleo y educación a nivel nacional.

Desde las colectivas feministas se celebra esta nueva meta que se alcanza en materia de derechos de las mujeres, ya que ha sido un proceso de mucho trabajo, y desafíos a nivel institucional y jurídico. 

Compartimos el enlace al video:

https://fb.watch/7EX9Z7dPF0/

Otra denuncia pública por usurpación de Zona Marítimo Terrestre

  • Esta vez en Playa Negra, Santa Cruz, Guanacaste

SURCOS comparte la siguiente información:

Teresita Matarrita realizó una denuncia pública ya que particulares colocaron cercas de alambre y madera, adoquines y siembran árboles de mango en calle pública. Lo que solicita la denunciante es que se abra la calle que conectaba con esta playa, misma que existió durante muchos años y que por falta de seguimiento no se tomaron medidas para evitar la situación que hoy se señala.

Matarrita hace un llamado a los costarricenses para que tomen en cuenta que esta situación no pasa solo en Guanacaste y tomar acciones para que esta situación no continúe, pues estos espacios pertenecen a todas las personas, además que la zona marítima debe respetarse, más allá de los “chorizos” que se dan frente a los ojos de las personas. 

Además, expone que los ciudadanos no denuncian estas situaciones y que en realidad se debería, ya que estos espacios son de todas las personas. También crítica a la Municipalidad de Santa Cruz, pues la gestión ha sido ineficiente en estos temas de apropiación y privatización de la zona marítima guanacasteca. 

La pregunta que se derivan de esto es:

¿Será archivada otra denuncia en la Municipalidad de Santa Cruz por 20 años más?

La invitación es para que denuncie, apoye, se manifieste y haga valer sus derechos. No permita que nos roben la Zona Marítima Terrestre.

¡LAS PLAYAS SON LIBRES, NO SEAMOS PENDEJOS!

Le invitamos a ver el video de la denuncia pública de Teresita Matarrita:

https://www.facebook.com/watch/?v=518049259307254&extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C

Siga más noticias en las redes de: 5w Video Noticias

 

Enviado a SURCOS por Dany Villalobos.