Ir al contenido principal

Etiqueta: deporte

UCR se declara institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación

La UCR ha establecido que sus instalaciones son un entorno al servicio de la actividad física de todos sus territorios. Foto Laura Rodríguez, UCR

El estilo de vida moderno caracterizado por largas horas de trabajo inactivo, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de actividad física ha generado una serie de efectos nocivos para la salud y el bienestar de las personas.

El Consejo Universitario (CU) declaró a la Universidad de Costa Rica  como una institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación. Esta declaratoria institucional busca fortalecer la salud integral de la población universitaria y nacional. Por tanto, las diferentes unidades administrativas, académicas y de investigación de la institución deben impulsar el deporte y la recreación entre los miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

En su sesión  N.°6773, ARTÍCULO 9, el CU fundamenta esta declaratoria, entre otros, en que “la actividad física, el deporte, el ejercicio y la recreación promueven la salud integral, el desarrollo cognitivo en adultos de todas las edades; previenen y tratan enfermedades como distrés, burn-out, 

depresión, ansiedad y trastornos mixtos de ansiedad y depresión; además, impactan positivamente el bienestar individual y colectivo, variando entre sí a nivel de estructura, intensidad y competitividad.

También,  señala la declaratoria,  la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”, plantea que las políticas orientadas al incremento en la actividad física pueden contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Además, señala que la inactividad física y el sedentarismo repercuten negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida.

Las políticas institucionales 2021-2025 en su eje sobre Bienestar y Vida Universitaria, buscan facilitar a los diferentes sectores de la comunidad universitaria el acceso a espacios orientados a estimular estilos de vida saludable. Foto archivo OCI, UCR
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física repercute negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Por medio de instancias como la Oficina de Bienestar y Salud, la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi) y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu) la universidad desarrolla cursos, talleres, investigaciones y firmas de convenios, dirigidos a promover el movimiento y la recreación con importantes resultados en el bienestar físico, cognitivo, emocional y social de la población universitaria y nacional.

Con esta declaratoria,  el Consejo Universitario se comprometió a apoyar la creación del Programa Institucional para Personas más Activas, a cargo del Cimohu, la Edufi, el Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano, la Escuela de Tecnologías en Salud, la Escuela de Enfermería, el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer, el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud, el Centro de Investigación en Neurociencias, la Escuela de Nutrición, cuyo objetivo primordial será promover una mayor y mejor práctica del ejercicio físico en la población costarricense.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Aproveche el tiempo libre con los talleres culturales de la UNA I Ciclo 2024

Con los Talleres Culturales, la Universidad Nacional (UNA) ofrece a estudiantes, funcionarios, comunidad herediana y nacional, una opción ideal para el aprovechamiento del tiempo libre, mediante la incursión en el arte, el deporte y el desarrollo humano.

En este primer ciclo lectivo del año, el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil le invita a matricularse, desde el 19 de febrero hasta el 03 de marzo de 2024, en los talleres culturales, que incluyen una amplia variedad de opciones para todos los gustos y propósitos.

Estudiantes, funcionarios y comunidad nacional

Los talleres que están abiertos tanto para estudiantes y funcionarios de la UNA como para personas adultas mayores y miembros de la comunidad nacional son: baile folclórico (principiantes), baile popular pareja, bases del dibujo artístico (principiantes e intermedio), hip-hop, guitarra (principiante e intermedio), lectura musical y solfeo, marimba folclórica costarricense, percusión, técnicas de canto (principiante e intermedio), yoga y respiración funcional.

Del mismo modo se ofrecerá una oferta de talleres deportivos exclusivos para la comunidad estudiantil como lo son: Esgrima, entrenamiento funcional, taller de balonmano, Karate, Taekwondo, entre otros.

Bailes al mediodía

Como parte de los Talleres Culturales, el Departamento de Promoción Estudiantil también ofrece baile al mediodía. Se trata de una clase de actividad física bailable, gratuita para estudiantes y funcionarios de la UNA, que se impartirá los lunes a medio día de12:00pm a 12:45 pm.

Es importante destacar que la matrícula de cada taller se completará a medida que ingresen la información requerida. Una vez llenado el formulario, recibirán un correo electrónico de confirmación. Les recordamos que los cupos son limitados, por lo que les instamos a asegurar su participación lo antes posible.

Procedimiento para la matrícula de talleres gratuitos:

  • Identificar el taller deseado (nombre, día y hora).
  • Crear una imagen de la matrícula en formato de banner.
  • Acceder al siguiente enlace para completar la matrícula: https://shorturl.at/qJO34
  • Llenar un formulario por cada taller seleccionado.
  • La confirmación de la matrícula se realizará conforme se vaya ingresando la información.

Beneficios de participar en los talleres culturales:

A los estudiantes de la UNA se les acreditará la participación en los talleres como actividad co-curricular, la cual será reflejada en su historial académico. Es importante mencionar que la asistencia a las sesiones es fundamental, ya que la falta injustificada a tres de ellas resultará en la no acreditación de la actividad en el historial académico.

Matrícula para talleres artísticos con pago y para la comunidad:

Para las personas interesadas que no forman parte de la comunidad estudiantil de la UNA, el proceso de matrícula es diferente. Deben registrarse en el sistema de educación permanente a través de www.matriculaep.una.ac.cr, donde recibirán un correo electrónico con sus credenciales de acceso. Posteriormente, podrán seleccionar el taller de su interés, comprobar el nivel y horario, y proceder con el pago a través del sistema con tarjeta de crédito o débito. Es importante mencionar que no se aceptan pagos en FUNDAUNA.

La oferta completa de talleres, con sus horarios, instructores, costos, están disponibles en: https://www.vidaestudiantil.una.ac.cr/talleresculturales o en Facebook: Talleres Culturales Universidad Nacional; TikTok: Talleres Culturales UNA; Instagram: talleresculturales.una

Los talleres culturales inician el lunes 04 de marzo y finalizan el 14 junio del 2024.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Deporte y arte se unen para hacer el cierre de campaña por los derechos de las mujeres

MUSADE, impulsa la sexta edición de la campaña: Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres y con el lema “únase al cambio” ha mantenido una labor permanente desde marzo del presente año de visitas a las comunidades, centro educativos y contacto con la población en general.

Esta campaña en su sexta edición 2023, se ha dedicado a la escritora costarricense Yadira Calvo Fajardo y concluirá este próximo domingo 26 de noviembre a las 7am, en la Plaza de La Sabana en San Ramón de Alajuela, con una carrera recreativa de 10k y 5k, así como una categoría infantil a las 9am, estas son de convocatoria nacional. Con ella se busca llevar un mensaje reflexivo acerca del impacto emocional, físico y económico que deja la violencia hacia las mujeres no solo en sus vidas sino en las personas cercanas y en la sociedad costarricense en general.

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, MUSADE, asociación ramonense impulsora de esta campaña, motiva a la población de todo el país, sin importar su género y edad, a sumarse a la carrera recreativa que además estará acompañada de actividades culturales, artísticas y recreativas baile, música, teatro, canto, poesía para el disfrute de todas las personas presentes.

En el evento se contará con venta de deliciosas comidas, la exposición y venta de productos realizados por emprendedoras del cantón ramonense, que permite el posicionamiento de las mujeres en su independencia económica como un aspecto clave en la prevención de la violencia.

Las inscripciones para participar en la carrera estarán abiertas el propio día del evento hasta las 6 am, sujeto a disponibilidad de los paquetes de la carrera. Las personas inscritas recibirán un kit con camiseta, medalla, número, póliza y refrigerio y podrán participar de una serie de rifas aportadas por los patrocinadores entre los que se encuentran: Gu, FIFCO, ProSport, Tricopilia, Tienda Raúl Vega, Coope San Ramón, Ecocielos Ecomusas, Explorer Tours Costa Rica, Tablillas de Occidente, Fraiche, Orus, Hybrid Strength and Conditioning, Hotel La Posada, Heldería Jervahos y Santuario de Ranas, quienes han donado diferentes productos para la realización de rifas entre las personas participantes.

Juntos y juntas hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Por Nuestra Juventud

Álvaro Vega

Prepárense los jóvenes con tesón, con ardor, con persistente decisión de victoria. Omar Dengo

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

Los homicidios de jóvenes, según el OIJ, casi se triplicaron este año 2023 con relación al anterior. Mientras en el 2022 al mes de agosto fueron 8 los asesinatos de personas entre los 12 y 17 años, a esta misma fecha la cifra alcanza los 21 fallecidos).

El escenario no podría ser más catastrófico. Sin embargo, posiblemente lo será si a corto plazo no se invierte lo requerido para contener la ola creciente de criminalidad y si no se redefinen las políticas públicas para evitar seguir reproduciendo las condiciones que son caldo de cultivo de la violencia en sus diferentes manifestaciones, factor que viene desfigurando aceleradamente el rostro de una Costa Rica más pacífica y democrática que heredamos de los forjadores de la Segunda República, con la reforma social y la modernización del Estado de Derecho, que contribuyeron a crear una vigorosa institucionalidad social de carácter público. Institucionalidad que facilitó la movilidad social de la juventud perteneciente a los sectores populares, tanto rurales como urbanos.

Urge retomar ese derrotero, ahora para impulsar una política pública centrada en la atención prioritaria a la juventud. Salir al rescate de una generación que se nos escapa de las manos porque la estamos entregando al crimen organizado, a la drogadicción y, por ende, a una muerte temprana. Postergar las acciones es auto suicidarnos como sociedad. Pienso que esta política pública hay que orientarla, al menos, en tres direcciones.

Primero, y es algo en lo que se ha venido insistiendo, hay que ampliar la cobertura del sistema educativo, con un particular énfasis en la capacitación de técnicos y científicos de alto nivel, pero con visión humanista y no meramente tecnocrática.  Asimismo, acompañada de una política de desarrollo en ciencia y tecnología endógena (José María Gutiérrez), para no convertir a nuestros profesionales en “maquiladores de punta”. Para ello, se requiere redoblar el apoyo a los colegios científico-tecnológicos, instituciones como el INA y el Instituto Tecnológico y a esfuerzos de cooperación interinstitucional como el que ha venido emprendiendo la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Carlos. Además, hay que apostar nuevamente y con mayor esfuerzo por la regionalización educativa de nivel superior.

La segunda dimensión corresponde al fortalecimiento de una política de cultura que permita a la juventud acceder al cultivo de las diferentes manifestaciones del quehacer artístico, para enriquecer su acervo cultural, así como elevar el sentido y espíritu de la identidad pluricultural y multiétnica de nuestro país, tal y como lo consigna la Constitución. El arte y la cultura, que elevan el espíritu y enriquecen y dignifican la corporalidad como seres vivientes, constituyen el fundamento del verdadero desarrollo en humanidad de las sociedades. Estamos sobrados de talento artístico y de iniciativas comunales que con grandes sacrificios sostienen a grupos de teatro, danza, música, baile, etc., pero el apoyo estatal y privado es mezquino y raquítico.

Ante esta precaria situación, como bien señala José Luis Amador, “se está imponiendo la cultura del cartel y la muerte. Hay que hacer algo para promover la cultura de la paz. Hay que decir no a la muerte. Y esto pasa por la cultura, por los valores, por la poesía, por la belleza. Un joven con un revolver no puede ser mejor que un o una joven con una guitarra, con un arado o un estetoscopio”.

Y, la tercera dimensión toca al deporte. Al igual que el arte el deporte, por tratarse de un quehacer que exige dedicación y disciplina, se convierte en escuela para la preparación de personas creativas, diligentes y resilientes.  Son varios los esfuerzos de gobiernos locales por dotar de instalaciones deportivas a sus comunidades. Se requiere generalizarlas a todo el país. Hay que apostar por alcanzar niveles altos de competitividad en las diversas modalidades deportivas. Ya es hora de ir más allá del fútbol-centrismo de nuestra cultura deportiva.

Una juventud con opciones a cultivar alguna de las expresiones artísticas, un deporte y alcanzar la debida preparación para desempeñar una profesión u oficio, ha de ser la aspiración fundamental de un pueblo que sabe actuar con la sabiduría que permita contener, revertir y prevenir la creciente violencia que está conduciendo a nuestra juventud al despeñadero y, con ella, al país entero. Esta empresa de rescate de nuestra juventud tenemos que convertirla en consigna que amalgame a todos los sectores sociales. Unámonos por nuestra juventud, como dice el maestro Omar Dengo, “con tesón, con ardor, con persistente decisión de victoria”.

Merecemos como país enfrentar la crisis de seguridad y retomar la paz y la tranquilidad

José Luis Pacheco Murillo

El tema de la seguridad sigue siendo el que más preocupa a la ciudadanía y no es para menos, ya que lo que vivimos como sociedad es un verdadero caos, la delincuencia sigue haciendo de las suyas y a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Seguridad Pública, el número de víctimas sigue creciendo.

No son solo los asesinatos, atribuidos la mayoría de ellos a las acciones del narcotráfico y sus ajustes de cuentas. También están los delitos contra la propiedad cada vez más comunes. Los robos de vehículos y los robos a viviendas también tienen en vilo a la ciudadanía.

Esta crisis requiere de acciones importantes pero la primera de ellas es la prevención. El señor ministro de Seguridad ya lo ha manifestado y lo tiene claro. Aquí deben intervenir muchas instituciones porque es un problema nacional y debe buscarse una solución nacional.

La educación, el deporte, la cultura deben aliarse para lograr el propósito. La recuperación de espacios públicos tomados por drogadictos y delincuentes es una tarea de todos. El retorno a un programa tan importante como DARÉ es urgente. Preparar a niños y jóvenes para que le digan NO a la droga es una tarea vital. En otros países se ha logrado, ¿por qué no lograrlo nosotros también?

El Poder Judicial debe poner de su parte para que las medidas cautelares permitan retenciones más prolongadas de delincuentes en las cárceles. No es posible que duren más los policías trasladándolos a la fiscalía que el tiempo en que están detenidos.

Esta situación de inseguridad carcome a la ciudadanía y la mantiene en zozobra y en incertidumbre constante y no se siente segura casi que, en ningún lugar, pues las acciones delictivas se dan a todas horas y en cualquier lugar.

Dios quiera que podamos como país enfrentar esta crisis de seguridad y logremos retomar la paz y la tranquilidad que tuvimos años atrás.

Las Olimpiadas Especiales, sus atletas y sus familias merecen equidad en los medios

José Luis Pacheco Murillo

Considero una injusticia el observar cómo los medios de comunicación radial, televisivos y escritos dedican cientos de minutos y páginas para referirse a acontecimientos poco edificantes y cargados de chismografía o a actuaciones deportivas tan tristes como los papelones que ha dado nuestra selección nacional de fútbol durante los últimos cinco años, y omitan o dediquen muy poco espacio y tiempo para referirse a un acontecimiento mundial lleno de entusiasmo, de entrega, de dedicación, de inclusividad y amor. Me refiero al torneo mundial de Olimpiadas Especiales.

Costa Rica posee una delegación de atletas especiales que nos están representando con gran suceso y que están haciendo sus mejores esfuerzos por lograr una representación digna y decorosa para nuestro país, y muy pocos medios de comunicación apenas si mencionan algo de eso. Eso es muy triste y decepcionante.

En estas olimpiadas, atletas con discapacidad de todas las edades, géneros y nacionalidades, compiten, conviven y comparten la alegría del deporte, encarnando el espíritu deportivo, y rompiendo los estereotipos y expectativas de la sociedad. Es la más grande celebración deportiva de inclusión en el planeta.

Después de haber participado en un Juego Mundial de Olimpiadas Especiales, muchos regresan a casa con el espíritu fortalecido, redoblando esfuerzos por crear cambios en sus comunidades y entornos, para crear ese mundo inclusivo que nos beneficia a todos.

Los familiares de estos representantes de Costa Rica y de todos los países hacen enormes esfuerzos para lograr estar hoy en Alemania, y en otras ocasiones en otros países, y también la organización de “Olimpiadas Especiales” del país hace lo suyo.

A lo largo del año, Olimpiadas Especiales organiza y desarrollo entrenamientos y torneos en 32 deportes de tipo olímpico, para que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de la alegría de los deportes, mientras fortalecen no sólo su salud y condiciones físicas, sino su autoestima, comunicación, liderazgo y otras habilidades sociales que les ayudarán dentro y fuera del campo de juego.

Por eso me parece injusto que los medios de comunicación omitan referirse a esta representación nuestra y tan importante y se gasten tantos minutos y páginas en cosas banales y sin importancia como temas faranduleros y de chismes.

Dios quiera que haya más sensibilidad y más reconocimiento por parte de los medios de comunicación para estos atletas especiales, y que en el futuro, le den la importancia que estos Juegos Olímpicos poseen, o al menos, que le den el mismo trato que a los demás juegos deportivos.

Estos jóvenes y sus familias se lo merecen.

Día Internacional del Fútbol Femenino

José Luis Pacheco Murillo

El 23 de mayo e celebra el Día Internacional del Fútbol Femenino, como un homenaje a aquellas personas que han ido venciendo barreras en un deporte que ha sido considerado tradicionalmente solo para hombres.

Esta celebración se creó en el año 2015 por iniciativa de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF), para fomentar la práctica del fútbol en niñas y mujeres en todo el mundo, así como promover la igualdad de género en este deporte. La participación femenina en el fútbol ha sido sorprendente y gracias a ello los logros alcanzados han ido en aumento, hasta lograr incluso el reconocimiento económico igual al de los hombres, al menos en algunos países.

Pese a que es hasta ahora que se ha vuelto muy popular el fútbol femenino y que ya tanto radio como televisión le prestan mayor atención y que la FIFA organizó el primer mundial de fútbol femenino en China en 1991 y que el Comité Olímpico Internacional incluyó el fútbol femenino en las olimpiadas en 1996, el fútbol femenino se ha practicado desde finales del siglo 19 y ya en 1894 existió el British Ladies Football Club, es decir, que desde ese tiempo hasta ahora, de alguna manera se invisiblizó el fútbol femenino y vivió una discriminación enorme con relación al fútbol masculino.

Esas distancias se han acortado y en partidos femeninos se observa excelente calidad de fútbol y en la mayoría de los casos sin tantas fricciones y tantas faltas como sucede con los hombres e incluso sin tanto drama cuando ocurre una falta. El fútbol femenino no está impregnado de la malicia con la que actúan muchos jugadores masculinos para engañar al árbitro, eso es una conducta antideportiva que solamente en muy contadas excepciones se dan en el fútbol femenino.

Felicidades a todas las mujeres que practican el fútbol independientemente de su edad así mismo a los cuerpos técnicos, arbitras y árbitros y dirigentes y a aquellas que lo practicaron y fueron pioneras para lograr lo que hoy posee el fútbol femenino.

Dios quiera que siga creciendo en participantes y en calidad y podamos a disfrutar de excelentes partidos femeninos tanto nacionales como internacionales.

Aunque usted no lo crea

José Luis Callaci.

José Luis Callaci

En el Campeonato Internacional de Judo que se está celebrando del 7 al 14 de mayo en Catar, organizado por la Federación Internacional de esa disciplina deportiva, representantes de tal entidad en un inusitado hecho obligaron a espectadores, si a espectadores y no a deportistas, a quitarse de sus vestimentas una cinta distintiva de San Jorge.

Al negarse algunas de estas personas a obedecer tal absurda “orden” fueron expulsados de la actividad, prohibiéndoles incluso volver a entrar al recinto deportivo.

Esta noticia difundida en el portal “Inside the Games”, está dando la vuelta al mundo como una muestra más sobre los extremos a los que están llegando los que se han adueñado también de las organizaciones deportivas mundiales.

La calificación de tal hecho puede ser variada y por analogía podría considerarse “fascista” pero sin desmerecer tal calificación nos permitirnos agregar que ya es pertinente afirmar que es otra muestra de un estado mental alterado.

Un delirio más de los responsables de dirigir este ya decadente mundo unipolar. O dicho en términos más corrientes: una soberana estupidez de mentes planas o mediocres.

Regresa UCR te mueve: Disfrute de una gran variedad de actividades recreativas, culturales y deportivas

La iniciativa UCR te mueve busca promover los estilos de vida saludables y democratizar el bienestar (foto: Archivo ODI, UCR)

En alianza con instituciones públicas, UCR se abre a las comunidades para promover los estilos de vida saludables y la apropiación de los espacios públicos los próximos domingos 16, 23 de abril y 14 de mayo

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, por medio de la recreación, el arte y el deporte, la Universidad de Costa Rica impulsa por segundo año consecutivo, la iniciativa “UCR te mueve” 2023.

Se trata de un proyecto por medio del cual, la UCR en alianza con las municipalidades de San Pedro de Montes de Oca y de Grecia, dará una muestra de su quehacer, mediante la oferta de una amplia gama de actividades recreativas, artísticas y deportivas, y de la exposición de algunos de sus proyectos de acción social, e investigación.

La iniciativa tiene el propósito de impulsar la apropiación de los espacios públicos, de promover los estilos de vida saludables, así como de contribuir en la construcción del diálogo entre las comunidades y las instituciones públicas y de democratizar el bienestar.

Bajo el lema “ Disfrutá lo público”, el proyecto “UCR te mueve” se llevará a cabo los domingos 16 y 23 de abril en la Sede Rodrigo Facio y en la calle 57 de San Pedro de Montes de Oca (desde el Pretil hasta el Parque Central John F. Kennedy); y el domingo 14 de mayo en el Parque Central de Grecia .

El rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta explicó que “UCR te mueve”, es una iniciativa mediante la cual, la universidad reafirma su compromiso con la sociedad costarricense y rinde cuentas sobre su quehacer, a través de un espacio seguro para el disfrute para las familias y las comunidades.

Todas las actividades de UCR te mueve son gratuitas y abiertas a todo público.

“La idea es abrirse a las comunidades y mostrar cómo aplicamos nuestro conocimiento en diferentes campos para el beneficio del desarrollo del país, y al mismo tiempo también explicar cómo somos una institución impulsora y amante de la cultura, el arte, el deporte y la recreación. Este sin duda es un espacio importantísimo para la UCR porque es la oportunidad ideal para decirle a las comunidades que lo público es de todas las personas, que en la institucionalidad pueden encontrar siempre una respuesta a sus necesidades, que como universidad nos debemos a la sociedad” dijo Gutiérrez.

UCR te mueve 2023

La programación de “UCR te mueve” incluye actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas, pero también exposición de emprendedores, talleres, proyectos de investigación y acción social que abarcan áreas temáticas como salud, tecnología, educación, movimiento y otros.

Para más información sobre la programación específica de UCR te mueve puede visitar la página: https://accionsocial.ucr.ac.cr/ o llamar al teléfono: 2511-1211.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

Taller de Fútbol Callejero: metodología y puesta en práctica

Mapa Social con el apoyo de Cre-Arte Bariloche y el Movimiento de Fútbol Callejero organizan el “Taller de Fútbol: metodología y puesta en práctica” para jóvenes y organizaciones locales que se deseen capacitar en el uso del fútbol callejero. Este será llevado a cabo los domingos 15 y 22 de enero de 2023 en un horario de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. en las aulas de ICODER en La Sabana. 

El objetivo del taller es ofrecer herramientas pedagógicas que permitan el desarrollo del fútbol callejero a nivel comunitario. En el taller, impartido por el trabajo voluntario de las y los facilitadores quienes además se distribuirán de manera solidaria los costos de alimentación y de los materiales, se llevarán a cabo temas como técnicas grupales de animación e integración, inclusión de personas con discapacidad en el juego, metodología de los tres tiempos, entre otros. 

Quienes pueden participar de este taller son jóvenes líderes comunitarios de barrios del Gran Área Metropolitana que impulsan o desean impulsar espacios recreativos de fútbol callejero en su comunidad. Para postularse lo puede hacer en el siguiente vínculo: https://forms.gle/a7YNN8E3iMGKYSpn8, y hay tiempo hasta el 7 de enero próximo. Si desea conocer más información sobre el fútbol callejero lo puede hacer al siguiente link: movimientodefutbolcallejero.org

Imagen: https://sialdeporte.com/c-futbol/futbol-callejero/