El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) realizó este jueves 6 de febrero una reunión para avanzar en el análisis del Reglamento de tercerización, tema compartido con el Bloque Unitario Sindical y Social (BUSSCO).
En la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, las organizaciones en lucha señalan como «un eje clave a denunciar el factor nocivo de ese Reglamento que facilita la privatización». Por ello se prepara una movilización para el 5 marzo a la CCSS. FRENASS elabora un plan de trabajo para continuar la defensa de la seguridad social.
Información enviada a SURCOS por Rafael López Alfaro.
El pasado martes 21 de enero en la Iglesia Bautista en San Pedro, la Junta de Salud de Montes de Oca realizó la primera reunión informativa del distrito de San Pedro con el objetivo de que los-as vecinos-as tuvieran la oportunidad de evacuar todas las dudas que tuvieran sobre la nueva administración de los EBAIS por parte de la CCSS a partir del 18 de febrero del 2020.
Se contó con la asistencia de 125 personas y la presencia del Dr. Gonzalo Zúñiga Mendoza, Director Médico y la Dra. Silvia García Valerio, Coordinadora del Primer Nivel de Atención de Salud – EBAIS del Área de Salud Carmen – Montes de Oca, y los 6 médicos que estarán encargados de los EBAIS San Pedro Este, San Pedro Oeste, Cedros, Vargas Araya Norte, Lourdes Norte y Lourdes Sur.
El Dr. Zuñiga y su equipo, junto con las personas miembros de la Junta de Salud de Montes de Oca durante 2 horas explicaron dónde estarán ubicados los EBAIS mencionados en el párrafo anterior, la ubicación del Laboratorio en Red, la Farmacia, Odontología y se aclararon todas las dudas que tenían los participantes en la reunión.
Después de esta primera reunión, la Junta de Salud de Montes de Oca invita a los-as vecinos-as a las 3 siguientes reuniones que se realizarán para los distritos de San Rafael, Mercedes y Sabanilla de Montes de Oca y de San Ramón de La Unión.
San Rafael-San Ramón: martes 28 de enero a las 6:30 p.m. en la Escuela Inglaterra en el centro de San Rafael.
Mercedes: Martes 04 de febrero a las 6:30 p.m. en el Salón Comunal de ADIMMO en Betania.
Sabanilla: Martes 11 de febrero a las 6:30 p.m. en el Salón Parroquial de la Iglesia de Sabanilla en el centro de Sabanilla.
Los Juncos de Cascajal (Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica)
16 y 17 de diciembre de 2019: desde las 8:00 am del primer día hasta las 4:00 pm del segundo
El taller estará a cargo del ingeniero agrónomo Allan Chavarría Chang, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en agronomía, con trabajos y cursos realizados en Costa Rica, Nicaragua, Colombia, México, Ecuador, Japón, Perú, entre otros.
Hemos incorporado también la participación del biólogo Eduardo Boza Oviedo, quien cuenta con experiencia en varios países en investigaciones y cursos en su área. Él estará brindando una charla sobre “Diversidad biológica y agronomía en Cascajal: algunos aspectos generales y medulares” y guiará una caminata nocturna que complementará lo analizado en su charla.
Algunos de los temas a tratar son:
Ideología respecto a la investigación (incluyendo investigación científica y producción agrícola); formación geológica de la Cordillera Volcánica Central; ambientes en esta cordillera y en específico en Cascajal; concepto de diversidad biológica; bosques nubosos; algunos hechos generales sobre diversidad biológica de Cascajal; algunos conceptos ecológicos (ejemplos: dinámica poblacional, ecosistema, relaciones simbióticas); las micorrizas, los líquenes, la polinización, la dispersión de semillas y de esporas; disminuciones en “poblaciones” biológicas; prácticas sobre huerto en casa y su manejo; técnicas para siembra de alimentos orgánicos; elaboración de insumos (como: extracto botánico protector BMX; mejoradores de suelos fermentados tipo Bocashi y composta; caldos minerales protectores; bioestimulantes tipo ácidos húmicos-fúlvicos e himatomelánicos, fósfitos, y hormona de bambú; ormus; pasto fermentado; súper magro sólido; reproducido de bacterias ácido lácticas (EM)); búsqueda y multiplicación de microorganismos de montaña (variante mineralizada); cromatografía y análisis de sustancias con esta técnica.
Para la caminata nocturna por favor llevar libreta, lápiz grafito, foco, botas de hule, poncho, abrigo.
La inversión es de 100 dólares por persona; incluye: hospedaje compartido, alimentación, información oral y escrita, memoria usb con adicional información, muestras de insumos agronómicos.
El cupo es limitado; para reservar espacio se debe cancelar el 50 % de la inversión.
A fin de aportar en la compresión de la #NormaTécnica para la interrupción terapéutica del embarazo, enviado a consulta por el Ministro de Salud a la Caja Costarricense de Seguro Social, SURCOS recibió un conjunto de elementos explicativos de esta importante medida para salvar la vida de mujeres.
El material didáctico producido por el Ministerio de Salud trata el tema como un asunto de salud pública y explica que no se cambia leyes ni legaliza el aborto libre.
Alberto Rojas compartió con SURCOS el material que consta de un video, un grupo de afiches educativos y el documento enviado en consulta a la CCSS. Este documento no ha sido muy difundido y es importante que las organizaciones y personas comprometidas con el tema lo conozcan y formen su criterio.
El viernes 12 de julio se realizó un encuentro de las juntas
de salud de la CCSS, organismos que están en lucha para evitar que la regla
fiscal domine la atención de la salud de la población.
A sugerencia del integrante de la junta directiva de la
Caja, doctor Mario Devandas Brenes, representantes de los organismos ciudadanos
se reunieron y analizaron la situación. “La regla fiscal aplicada a la CCSS significaría
que sería la ministra de Hacienda quien determine el gasto de la institución”,
explicó Devandas en un documento previo al encuentro.
En el mismo escrito se señala que “lo que mueve todo esto es
la inconformidad de las grandes farmacéuticas por la lucha de la junta directiva
contra el criminal abuso con los precios de los medicamentos”.
El movimiento busca, ante la crisis y ambiente de zozobra que
vive el país, promover la participación y el diálogo, evitando acciones que afecten
los servicios de salud de las personas usuarias. Asimismo, desarrollar temas de
convergencia nacional que permita construir acciones que propicien la recuperación
de la confianza de la ciudadanía y abra la oportunidad para evaluar los efectos
o consecuencias de las políticas que afectan la salud y proponer soluciones.
Integrantes de juntas de salud de la CCSS comunicaron: “Nos
reunimos quienes tenemos bien definidos los ejes de nuestra gestión, y de ellos,
dos son determinantes: la salud como un derecho continuación y símbolo de las
garantías sociales, y la CCSS patrimonio de todos los costarricenses”.
“La participación marca el respeto, aunque tengamos
criterios diferentes es más lo que nos une y nos permite construir nuestras
decisiones de forma colegiada”.
“Las juntas de salud debemos pronunciarnos en repudio a la
mala intención de medios de difusión que con sus titulares quieren
desprestigiar a La Caja y debemos apoyar la decisión de La Junta Directiva de
no permitir la aplicación de la regla fiscal en defensa de la autonomía de la
Institución”, agregan en comunicados que circulan por redes digitales y fueron
enviados a SURCOS.
Entre otras medidas, se propuso que, en defensa de la Caja y
contra el reglamento de contrataciones que busca la privatización, “recoger
firmas en todas nuestras comunidades para presentarlo a la Asamblea Legislativa”.
Además, se acordó un manifiesto nacional de integrantes de juntas
de salud en defensa y apoyo de la salud como derecho ciudadano, y de la CCSS,
como patrimonio del pueblo costarricense. En el escrito se pide respeto a la
autonomía de la institución y de los preceptos constitucionales, suspender de
inmediato la aplicación de la regla fiscal a la CCSS y, fundamentalmente, a los
servicios de salud.
Se expresó además apoyo a la Junta Directiva de Caja por posición firme en su lucha contra las farmacéuticas y el negocio con la salud de las personas, instando a su vez, a iniciar una campaña informativa del valor de la producción de la Caja y la importancia de los productos genéricos de calidad.
Información compartida con SURCOS por Alberto Rojas.