Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho

La [in]cultura de ir a Disney y ver películas en TV

Mario Solera

El candidato presidencial del partido Progreso Social Democrático, señor Rodrigo Chaves, dijo que “el sector cultura en Costa Rica ha estado abandonado por muchos años”. Esto es cierto, seguidamente menciona “[…] el presupuesto del Ministerio de Cultura se lo comen todas esas organizaciones, la Junta de Administración del Melico Salazar, la Junta de Administración del Teatro Nacional, la junta de administración del museo tal. Pura burocracia […]”. Por otra parte, la señora Pilar Cisneros, candidata a la Vicepresidencia y diputada electa por el mismo partido, ante los problemas fiscales a causa de la pandemia de Covid-19, dijo hace dos años en entrevista a Multimedios canal 8, “[que el país] puede vivir uno o dos años sin cultura”. “Sí, cultura se va a quedar… pero, como dijo don Pepe Figueres “para qué tractores sin violines” y lo comprendo perfectamente, pero vea don Douglas, si usted está hasta aquí (señala su cuello) con su familia, no se va Disney y si no puede ir al cine pues vea las películas que le ofrece la televisión abierta…”

¿Qué entenderán por cultura estas dos personalidades de la política costarricense?

Cultura es una palabra con presencia usual en los medios de difusión y en instituciones de enseñanza general básica o superior. Es de uso común en las personas, como hablar de comida, del clima, de la calidad de vida, etc. Es una palabra que, para las masas, al parecer define algo intangible, o un grupo, generalmente extraño al nuestro, o un pueblo o sociedad distinta a la nuestra. Definir cultura es problemático.

La Antropología vio nacer el término. Para Grimson, la “Cultura” nació con el propósito de oponerse a la “Alta Cultura” y el racismo imperante al buscar diferencias entre distintos grupos humanos con los que se encontró Europa. La primera definición de cultura se opuso a la idea de existencia de personas “cultas” y personas “incultas”. Por ejemplo, en la Europa del siglo XVIII, así como también en la Costa Rica de finales del siglo XIX y prácticamente hasta el presente, se concibe una persona “culta” en tanto sea estudiada y sensible a las artes, la ópera o el teatro, y dueño de ciertas costumbres de etiqueta y vestimenta que lo identifica también como persona perteneciente a grupos pudientes.

Tylor, ante lo expuesto, en 1871 asocia el concepto de cultura a todo aquel conocimiento, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro de una sociedad. Dice Tylor: “La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.”

Definiciones más cercanas a nuestra época proponen la cultura como “sistemas simbólicos compartidos que son acumulativas creaciones de la mente.”, según dice el reconocido antropólogo, filósofo y etnólogo francés, Claude Lévi-Strauss; o según el lingüista y antropólogo estadounidense, Roger Keesing “las culturas son sistemas que sirven para relacionar a las comunidades humanas con sus entornos ecológicos”.

De esta manera, y de acuerdo con lo dicho por Cisneros, ¿podríamos vivir dos años sin relacionarnos con nuestros entornos ecológicos?, ¿podríamos por dos años dejar de crear sistemas simbólicos acumulativos?, ¿podríamos dejar de tener conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres o cualquiera otra capacidad o hábito adquirido en nuestra sociedad, por dos años? A todas luces, el término cultura, en cualquiera de sus definiciones citadas y otras existentes, es mucho más que ir a Disney o mucho más que ver películas.

Por otra parte, el Ministerio de Cultura y Juventud, junto con sus direcciones e instituciones adscritas, en Costa Rica, es el ente rector oficial de una pequeña parte, denominada “arte”, de esto que hemos tratado de definir como “cultura”; y dado el histórico presupuesto exiguo que tiene, menos del 1% del presupuesto nacional, muchas de sus actividades se deben realizar ad honorem.

Soy músico, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica. Fui funcionario del Ministerio de Cultura y Juventud, así como también miembro, ad honorem, del jurado de Premios Nacionales y del jurado de las Becas Taller otorgadas por este órgano oficial. Conozco muy bien el funcionamiento de este ministerio y sus enormes limitaciones presupuestarias. Por otra parte, he ejercido mi profesión de músico intérprete, tanto en el Valle Central como en las regiones periféricas, y conozco muy bien las necesidades y penurias del mundo artístico.

Ante lo expuesto, me rehúso a pensar que el señor Rodrigo Chaves, con su docta formación económica, reduzca los problemas operativos del Ministerio de Cultura y Juventud, a la burocracia y al supuesto consumo presupuestario de las juntas administrativas. Por otra parte, me rehúso a creer que la señora Pilar Chaves, con docta formación en comunicación, conciba cultura como ir a Disney o ver películas.

El sector cultura, en nuestro país y para la oficialidad, se reduce exclusivamente a las manifestaciones artísticas, las cuales erróneamente, se han visto como accesorias, salvo a comiensos del siglo XX cuando, en la construcción de la nación, los del grupo denominado el “Olimpo”, vieron a las artes y especialmente a la música europea, como una necesidad para educar y presentar a Costa Rica ante el coro de naciones, en tanto república culta y desprovista de bárbaros, entiéndase pueblos originarios o personas “incultas”. En efecto, tiene razón el señor Chaves, este sector ha estado abandonado por muchos años. Esto es grave.

Sin embargo, es más grave aun, el que una diputada electa y un candidato presidencial, a dos décadas de haber iniciado el siglo XXI, mantengan un concepto arcaico y europeizante, es decir, propio de la colonialidad, tratando de demostrar mediante el reductio ad absurdum, que cultura es el Ministerio de Cultura o ir a Disney. Si por la víspera se saca el día, dejaremos de hacer cultura, es decir, dejaremos de tener conocimiento, arte, creencias, derecho, ética, costumbres, hábitos, etc., por cuatro años, en caso de ganar las elecciones este grupo político. Tiene entonces la palabra el partido Progreso Social Democrático, claro, después de estudiar al menos, un poco de antropología.

Agua: precio justo a nivel ambiental y social

El  miércoles 8 de diciembre se realizó una reunión importante entre los jerarcas de MINAE, la Ministra Andrea Meza,  la Viceministra de Aguas, Cyntia Barzuna y el Director de Aguas José Miguel Zeledón y el sector ambientalista representado por el presidente de la Federación Ecologista –  FECON Danny Villalobos, el representante de Confraternidad Guanacasteca Gadi Amit y el catedrático de HIDROCEC-UNA Christian Golcher.

El sector ambientalista  presentó una innovadora propuesta para el manejo sostenible del recurso hídrico que se denomina: “AGUA – PAGO JUSTO- AMBIENTAL Y SOCIALMENTE”. 

En resumen, se propone equilibrar el costo del agua entre los diversos usos, asegurando la sostenibilidad del recurso y generando desarrollo y reactivación económica.

El agua para abastecimiento humano es prioridad. Hoy los ciudadanos sencillos el AyA tienen una tarifa mínima de 409 colones, pero unos pocos empresarios reciben el agua, 3.000 veces más barato.

Se le regala ese bien propiedad pública, a unos pocos a 14 centavos de colón por metro cúbico.Y resulta que esos pocos, gastan el 50 por ciento del agua de Costa Rica.  Eso contradice la legalidad, la ética y la moral.

Según los ambientalistas, el agua concesionada por MINAE – bien administrada debe producir al ESTADO un equivalente al 2 por ciento del PIB. Esos dineros se invertirían en protección ambiental y proyectos de desarrollo y reactivación económica.

Luego de escuchar la exposición de FECON, Confraternidad Guanacasteca e HIDROCEC-UNA, la Ministra Meza reconoció que lleva razón esta idea y quedó en presentarla al señor Presidente de la República, pues el cambio propuesto requiere  emitir un Decreto Ejecutivo, y se requiere la firma del gobernante.

Esta propuesta se sustenta en el DECRETO EJECUTIVO N° 30480-MINAE, que Determina los principios que regirán la política nacional en materia de gestión de los recursos hídricos.

Esta legislación resumidamente dice:

  1. El acceso al agua potable constituye un derecho humano inalienable. 
  2. La gestión del agua – deben regirse por un principio de equidad y solidaridad social e intergeneracional.
  3. El agua debe ser considerada dentro de la legislación como un bien de dominio público. 
  4. Debe reconocerse el valor económico del agua que procede del costo de administrarla, protegerla y recuperarla para el bienestar de todos. 
  5. Debe reconocerse la función ecológica del agua como fuente de vida y de sobrevivencia de todas las especies y ecosistemas que dependen de ella. 
  6. El aprovechamiento del agua debe realizarse utilizando la mejor infraestructura

y tecnología posible de modo que se evite su desperdicio y contaminación.

Concretamente, se propuso iniciar un proceso para unificar los criterios del costo ambiental del agua, para todos los usos del recurso. Adoptando los estudios y metodología, que tiene en uso ARESEP para el agua de consumo humano. Aplicarlo también a las aguas concesionadas por MINAE.

Con eso, se aseguraría la sostenibilidad, se lograría un gran ahorro, se ordenaría la gestión del agua y se generaría los recursos económicos para consolidar estas metas.

 

Información compartida con SURCOS por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Movimiento Patriótico por Costa Rica – Al pueblo de Costa Rica

Por Movimiento Patriótico por Costa Rica

La Ley de Empleo Público, a pesar de la multitud de yerros e institucionalidades, será debatida para su probable aprobación a partir del 30 de noviembre.

El movimiento sindical, las organizaciones sociales, el pueblo trabajador, tienen una cita con la realidad a partir del 30 de noviembre a partir de las 2:30 p.m. para impedir esta nefasta ley.

No es solo afectación del sector público, es la determinación del Gobierno, la Asamblea Legislativa y los grupos de poder nacionales e internacionales, que están desmantelando las instituciones públicas, para privatizarlas en beneficio de unas pocas familias multimillonarias.

Conferencias: Enfoque crítico del Derecho

SURCOS comparte la siguiente invitación: 

La Facultad de Derecho, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la carrera de Derecho sede Liberia y Occidente, invitan a estos eventos con el fin de exponer cómo este enfoque permite una mejor comprensión del fenómeno jurídico, íntimamente vinculado con la historia, la sociología, la ciencia política, la filosofía, la comunicación y la lingüística entre otras disciplinas.   

Serán tres conferencias, la primera de ellas el 9 de diciembre a las 16:30 hora de Costa Rica (19:30 hora Argentina) a cargo de la Dra. Nora Wolfzun. Las siguientes conferencias se realizarán en abril del 2022 y estarán a cargo de la docente e investigadora Dra. Wolfzun y de su colega Dr. Carlos María Cárcova. Son representantes de primer nivel de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. 

Inscripciones vía correo observatoriolaboral.fd@ucr.ac.cr con su nombre y lugar de trabajo o estudio.

Adjuntamos la invitación formal al evento:

 

Enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”

El próximo lunes 15 de noviembre a las 5:00 p.m. se realizará la presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”. En este texto, la autora Melissa Benavides propone tratar a este como un principio general del derecho, además se abordan las implicaciones que tiene este enfoque para el abordaje de los temas jurídicos en diferentes materias.

Se contará con la participación de:

  • Yadira Calvo Fajardo: escritora feminista; doctora honoris causa; premios UNA- palabra, Aquileo J Echeverría y Nacional de la Cultura Magón; y parte de la galería de mujeres INAMU. 
  • Rosaura Chinchilla-Calderón: jueza penal y docente de la Universidad de Costa Rica. 

Conferencista:

Melissa Benavides Víquez: feminista, magíster en Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Buenos Aires Argentina, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicita medidas alternativas a la prisión para siete personas presas políticas en Nicaragua

SURCOS comparte la siguiente información:

  • La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de Dora María Téllez Arguello, Ana Margarita Vijil Gurdián, Suyen Barahona Cuán, Jorge Hugo Torres Jiménez y Víctor Hugo Tinoco Fonseca, Arturo José Cruz Sequeira y Luis Alberto Rivas Anduray por considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a la vida, a la salud y a la integridad personal.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a siete personas detenidas y encarceladas en meses pasados, todas reconocidas opositoras al gobierno. Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Suyen Barahona, Víctor Hugo Tinoco y Jorge Hugo Torres integran el partido Unión Democrática Renovadora (Unamos); Arturo José Cruz es precandidato presidencial del partido Alianza Ciudadana; y Luis Alberto Rivas es integrante de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). La resolución puede consultarse aquí: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_71-21_mc_593-21,%20665-21%20y%20680-21_ni_es.pdf

Para el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), representantes de Téllez, Vijil, Barahona, Torres y Tinoco, la resolución retoma aspectos importantes sobre la situación de las personas beneficiarias y sobre el contexto nicaragüense actual.

A continuación, ofrecemos algunos de estos párrafos (los destacados son nuestros):

  • La CIDH “señala que la situación de las personas propuestas como beneficiarias no se trata de una situación aislada, sino que forma parte de una práctica de detenciones arbitrarias, criminalización de personas opositoras y defensoras de derechos humanos”. “Al respecto, la CIDH ha otorgado varias medidas cautelares y la Corte Interamericana una medida provisional a personas identificadas como opositoras quienes están privadas de libertad en Nicaragua”.
  • “La Comisión observa que las alegadas situaciones de riesgo de las personas propuestas como beneficiarias estarían relacionadas con sus perfiles como opositoras al Gobierno”.
  • La CIDH “observa que las detenciones de las personas propuestas como beneficiarias se habrían producido con violencia y presuntamente sin que los agentes policiales hubieran presentado órdenes de detención”.
  • “La Comisión requiere al Estado evaluar la posibilidad del otorgamiento de medidas alternativas a la privación de libertad atendiendo a la situación particular de las personas propuestas como beneficiarias”.

La Comisión también requiere al Estado que informe sobre el paradero o la ubicación de las personas beneficiarias, considerando que hasta el día 31 de agosto ni las familias ni las representantes legales habían logrado visitar ni contactar a las personas encarceladas.

 

Compartido con SURCOS por CEJIL.

Beca Norma Vorpahl

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional anuncia el lanzamiento de la beca Norma Vorpahl en derechos humanos para recién graduados/as en derecho

La Beca de Derechos Humanos Norma Vorpahl es una beca remunerada de un año que brinda una experiencia de aprendizaje profunda y enriquecedora para una persona recién graduada de la facultad de derecho interesada en el campo del derecho de los derechos humanos.

La persona becaria recibirá asesoría de distinguidos y distinguidas profesionales del derecho internacional de los derechos humanos; tendrá su sede en nuestra oficina de Argentina y trabajará junto con los equipos legales en nuestras otras tres oficinas en Brasil, Costa Rica y los EE. UU. El becario o la becaria aprenderá sobre cada paso del proceso de litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y podrá hacer contribuciones concretas y significativas al trabajo de CEJIL. También tendrá la oportunidad de interactuar con múltiples actores clave, con las víctimas y sobrevivientes que representamos, con contrapartes de ONG nacionales y locales, y con comisionados, comisonadas, jueces y juezas del SIDH. Igualmente, trabajará con los equipos de promoción y comunicación para diseñar campañas estratégicas que promuevan los derechos humanos en toda la región de América Latina.

Al final de la beca, el becario o becaria tendrá un conocimiento profundo del trabajo de una ONG dedicada a la defensa de los derechos humanos en las Américas, y será capaz de llevar a cabo la gama completa de tareas legales y de promoción necesarias para participar en derecho internacional de los derechos humanos ante el SIDH.

Para obtener más información sobre Norma Vorpahl y la historia detrás de la beca, lea el blog de la nieta, Angela Vorpahl en el siguiente enlace https://cejil.org/blog/angela-vorpahl-sobre-la-beca-de-derechos-humanos-norma-vorpahl/?eType=EmailBlastContent&eId=2a4741a5-f168-4f4e-89c8-858c0df1cad0

Cualificaciones

  • Recién graduado/a en derecho
  • Posibilidad de mudarse a Buenos Aires, Argentina de enero a diciembre de 2022*
  • Interés demostrado en los derechos humanos, el cambio social, la promoción y / o los litigios internacionales de derechos humanos.
  • Fluidez en español necesaria; Inglés o portugués es una ventaja

* Ubicación, nacionalidad y/o residencia: El puesto estará ubicado en Argentina.  Las/os candidatas/os deberán contar con ciudadanía argentina o residencia o autorización otorgada por la Dirección Nacional de Migraciones, que las o los habilite a ejercer tareas profesionales o laborales en el país. CEJIL no gestionará trámites administrativos migratorios para quien sea elegido/a para ejercer el rol.

Cómo aplicar:

  • Envíe los siguientes documentos a sur@cejil.org antes del 20 de octubre:
    • CV
    • Carta de presentación
    • Dos referencias
    • Un texto legal o académico de su autoría, en español

Cronograma:

 

Compartido con SURCOS por Center for Justice and International Law (CEJIL).

Servicio civil: proyecto de empleo público pulveriza su esencia constitutiva

  • El odio de clase en contra de las personas trabajadoras estatales es recalcitrante

  • Los partidos Liberación, Acción Ciudadana, Unidad y los dos religiosos (RN y NR), en abierta coalición anti-obrera

Una de las fundamentales esencias de los valores constitutivos del Régimen de Servicio Civil, siempre fue su desvelo para brindar un buen nivel de estabilidad en el cargo a las personas trabajadoras estatales que han estado cubiertas por el mismo.

Efectivamente, el artículo primero del Estatuto de Servicio Civil puntualiza lo siguiente: “Este Estatuto y sus reglamentos regularán las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración Pública, Y PROTEGER A DICHOS SERVIDORES” (las mayúsculas son nuestras).

Así lo ha sido desde la promulgación legal de dicho Estatuto, en 1953. Pues bien, 68 años después, se pretende una transformación radical en el concepto original del sistema de Servicio Civil que, incluso, a partir de la Constitución Política del 7 de noviembre de 1949, quedó con rango constitucional.

Las diputaciones actuales que, de un modo u otro en diversas circunstancias del actual proceso parlamentario, impulsas decisiones legislativas contrarias el bien común y a la inclusión social, introdujeron en el Expediente Legislativo 21.336, Ley Marco de Empleo Público, la siguiente modificación al Estatuto de Servicio Civil:

“Este Estatuto y sus reglamentos regularán las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración Pública”.

Como se nota, la frase-concepto, “Y PROTEGER A DICHOS SERVIDORES”, fue eliminada.

Si ya, de todas formas, la estabilidad protectora del empleo público bajo el Régimen de Servicio Civil (que nunca fue inamovilidad en el cargo), tiene fuertes cuestionamientos de parte de los sectores político-ideológicos y económicamente hegemónicos; la modificación que estamos denunciando estaría cerrando el ciclo histórico de 68 años de este tipo de seguridad en el empleo para personas trabajadoras estatales cubierto por el mismo.

Con fuerza de vehemente denuncia, tenemos que condenar la acción estratégicamente coordinada de los partidos Liberación Nacional, Acción Ciudadana y Unidad Socialcristiana, juntos a los dos partidos religiosos (Restauración y Nueva República), para:

Seguir incrementando el odio de clase en contra de las personas trabajadoras estatales; odio de clase que tiene ya un carácter recalcitrante.

Incrementar en grado sumo el riesgo de estabilidad en el empleo para unas 120 mil personas trabajadoras empleadas públicas: los conglomerados laborales de Educación Pública, de los otros ministerios del Poder Ejecutivo, así como las diversas entidades adscritas a los mismos; e, incluso, para entidades que, de un modo u otro, tienen sistemas de personal que se guían por los postulados del Estatuto de Servicio Civil.

Retrocedernos en el tiempo y potenciar el carácter del empleo público como botín politiquero, por una parte; y, por otra, garantizarse lealtades electorales circunstanciales de turno: Cambiar voto por empleo, como sucedía antes de la Constitución de 1949.

La ANEP condena, drásticamente, esa “variante” del ataque estructurado a las personas trabajadoras del sector público del Gobierno Central y entes adscritos, ataque que es dirigido, también a sus propias familias.

La ANEP se encargó de destrozar, radicalmente, la perversa tesis esgrimida al inicio por los neoliberales y su “escuadrón sicario de orden parlamentario”, en el sentido de que el déficit fiscal obedecía a los salarios pagos en el empleo público; y, mucho menos, a quienes los devengan desempeñándose en el Poder Ejecutivo central y sus entes adscritos, “cubiertos” por el Régimen de Servicio Civil, hasta hoy en día.

La ANEP reafirma, su oposición rotunda al nefasto proyecto Ley Marco de Empleo Público, verdadera intentona de “Golpe de Estado parlamentario”, cargada de inconstitucionalidades, inconexidades, ocurrencias y, por supuesto, con la fuerte carga ideológica de odio de clase de los neoliberales que han venido gobernando en los últimos tiempos con sus diversos partidos políticos.

San José, viernes 24 de setiembre de 2021.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

 

La nota original se encuentra en el siguiente enlace: https://anep.cr/servicio-civil-proyecto-de-empleo-publico-pulveriza-su-esencia-constitutiva/

Programa Orden del Día: Análisis del Voto Integral de la Sala sobre Empleo Público

En el programa Orden del Día se analizará el voto integral de La Sala sobre el Empleo Público. 

En el espacio participan:

Gastón Baudrit, Asesor legal del Consejo Nacional de Rectores. 

José Miguel Villalobos , Profesor de Derecho Constitucional y Abogado penalista.

Manuel Hernández, Abogado especialista en relaciones laborales.

Usted puede sintonizar el programa el lunes 27 de setiembre a las 4:30 p.m. a través de la frecuencia 96.7 FM de Radio Universidad o vía Facebook Live en las redes sociales de las radioemisoras.

¿Quedate en casa?

Ni cuarentena ni distanciamiento para las mujeres trans en el comercio sexual de Costa Rica. 

Acércate a este registro fotográfico que elaboraron Allison Quintanilla, fotógrafa costarricense e Isamar Morales, activista trans. 

Abre, disfruta y comparte

El registro fotográfico se puede encontrar en el siguiente enlace: https://rudagt.medium.com/qu%C3%A9date-en-casa-362736bf6928

#LibresParaComunicar #CupoLaboralTrans