Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

¡El sindicato UNPROBANPO nunca mendigará derechos, aunque a unos muy pocos les incomode!

SURCOS comparte el texto del siguiente mensaje enviado por UNPROBANPO a autoridades del Banco Popular:

(…) Sirva la presente para saludarlos en nombre de la Junta Directiva del Sindicato UNPROBANPO.

Hace semanas atrás, la población laboral de nuestra Institución mostró con toda razón sus molestias e indignación al conocer la comunicación de la Directora de Capital Humano, mediante un correo masivo en el cual se dio a conocer la gran noticia del CONGELAMIENTO SALARIAL para el año 2021, fundamentado en un oficio de la Contraloría General de la República.

El Sindicato UNPROBANPO recibió innumerables inquietudes al respecto por parte de los trabajadores afiliados y no afiliados, razón por lo cual, en atención al Convenio 135 de la OIT y el artículo 30 Constitucional, solicitamos el acceso a toda la información generada tanto por las autoridades institucionales como las respuestas de la Contraloría General de la República, ya que la DENEGATORIA de la revisión salarial que obliga el artículo 37 de la Convención Colectiva Vigente, se sustentó en ello.

Esta representación sindical no se había pronunciado al respecto por cuanto necesitábamos analizar la documentación solicitada para ejercer responsablemente el Derecho de Defensa de los Trabajadores, no obstante, dicha información nos fue una vez más DENEGADA por la Directora de Capital Humano.

Respetuosamente debemos de recordarle a nuestras Autoridades Institucionales, que el Sindicato UNPROBANPO no puede andar perdiendo el tiempo a lo externo del Banco Popular, cuando la información requerida y en la cual se fundamenta el no pago del aumento salarial se encuentra en la Institución, como se pretendió justificar en la DENEGATORIA de información por parte de la Directora de Capital Humano.

Al respecto, y aunque a unos muy pocos les MOLESTE, el Sindicato UNPROBANPO respetuosamente les comunica que el día viernes pasado, ¡la Sala Constitucional DECLARÓ CON LUGAR el RECURSO DE AMPARO interpuesto con el objetivo de EXIGIR Y NO MENDINGAR una información que para el Sindicato es de relevancia en la Defensa de los Derechos de los Trabajadores!

En este sentido, de manera pública y con el objetivo de no generar otro Recurso de Amparo, y poder pronunciarnos sobre el tema del CONGELAMIENTO SALARIAL para el año 2021 comunicado semanas atrás, el Sindicato UNPROBANPO les solicita ORDENAR a quien corresponda, la entrega inmediata de toda la información generada tanto por las autoridades institucionales así como como las respuestas recibidas de la Contraloría General de la República en el tema de la revisión salarial que OBLIGA el artículo 37 de la Convención Colectiva Vigente, pago que debió de realizarse desde el mes de enero del año en curso.

En las reiteradas sentencias a favor del Sindicato UNPROBANPO ante la injustificada DENEGATORIA DE INFORMACIÓN, la Sala Constitucional ha indicado hasta la saciedad que:

“El derecho de acceso a la información administrativa es un mecanismo de control en manos de los administrados, puesto que, le permite a éstos, ejercer un control óptimo de la legalidad y de la oportunidad, conveniencia o mérito y, en general, de la eficacia y eficiencia de la función administrativa desplegada por los diversos entes públicos. Las administraciones públicas eficientes y eficaces son aquellas que se someten al control y escrutinio público, pero no puede existir un control ciudadano sin una adecuada información. De este modo, se puede establecer un encadenamiento lógico entre acceso a la información administrativa, conocimiento y manejo de ésta, control ciudadano efectivo u oportuno y administraciones públicas eficientes. El derecho de acceso a la información administrativa tiene un profundo asidero en una serie de principios y valores inherentes al Estado Social y Democrático de Derecho, los cuales, al propio tiempo, actúa. Así, la participación ciudadana efectiva y directa en la gestión y manejo de los asuntos públicos resulta inconcebible si no se cuenta con un bagaje importante de información acerca de las competencias y servicios administrativos, de la misma forma, el principio democrático se ve fortalecido cuando las diversas fuerzas y grupos sociales, económicos y políticos participan activa e informadamente en la formación y ejecución de la voluntad pública. Finalmente, el derecho de acceso a la información administrativa es una herramienta indispensable, como otras tantas, para la vigencia plena de los principios de transparencia y publicidad administrativas”.

Número de Expediente: 21-007341-0007-CO
Fecha Entrada: 15/04/2021
Estado: Con Lugar
Fecha Estado: 14/05/2021

Enviado por: UNPROBANPO

Defensores de los Saqueadores

Macv Chávez

“Me gustaría soñar con que el pueblo ha aprendido de esta «pandemia» y decir que no volveremos a lo mismo, porque el pueblo se levantará con su acción para ser un mundo mejor. Me gustaría soñar con esta utopía, pero todavía tengo que estar despierto para comer.” – 2020.

Siempre me había preguntado la razón por la cual la policía y demás autoridades del gobierno municipal, regional y nacional golpean desenfrenadamente a los que les dan de comer: al pueblo, cosa que no comprendía por más que le daba vueltas y vueltas, por más que me decían que era porque están obligados a seguir órdenes de sus superiores, entre otras cosas; pero hoy, pude verlo con mayor claridad, cuando en la calle Bolognesi oí un grito desesperado, el que me llevó a dejar el almuerzo para darme media vuelta y contemplar a un señor que se ponía al frente de un carro municipal o policial, abrazando al vehículo para que sienta su dolor, su impotencia, porque los otros no lo sentía, porque penosamente este grupo que andaba en el carro, según mi mala visión, desde policías municipales hasta los de verdad, estaban avanzando con mercadería robada, sí, robada, robada por estas dizque “autoridades”, porque eso de decomisar a la gente que se busca la vida diaria y honradamente no es más que un robo a mano armada de leyes y normas que solo sirven para la opresión y represión del pueblo, tal y como lo hacen las autoridades de gobierno, a las que suelen defender muchos policías y demás sujetos del orden cuando existen luchas por injusticias sociales, donde se oprime al pobre solo por tener el poder, ese poder que el pueblo deposita en ellos para que los representes, no para que le hurten ni los aplasten y menos humillen como muchas veces suelen hacerlo.

Es evidente que tenemos serios problemas sociales, para lo que se requiere la representación de toda esta gente en el poder o gobierno; pero, penosamente, por otra parte, también tenemos serios problemas con las autoridades, porque llevamos siendo conducidos por la sobrevivencia, razón por la cual esta gente del poder en mayoría termina siendo indiscutiblemente ladrona, delincuente, miserable, corrupta, motivo por el cual como sociedades no podemos progresar como corresponde, al punto de vemos forzados -en mayoría- a buscarnos la vida como sea, y esta es una muestra clara e indiscutible de cómo estamos como país, porque hoy por hoy bordeamos un poco más allá del 90% de desempleo, esa que conocemos como la informalidad, donde la mayoría sale a buscarse el día a día, de formas distintas, algunos honradamente porque saben el valor de la vida, del amor propio y el respeto al otro, y otros simplemente van de sabios y grandes en la vida aprovechándose de los más débiles, que en sí yo no lo llamaría débiles, porque en una sociedad tan miserable y corrupta como la que nos encontramos hay que ser bien valiente para vivir honestamente, con honor, don dignidad, sin abusar ni estafar de nadie, cosa que no sucede con muchas autoridades o trabajadores del estado que se prestan o vendan los ojos antes cientos de miles de injusticias sociales que se cometen a diario, simplemente porque tienen su sueldo asegurado, ese sueldo que sale del pueblo, aunque muchos de ellos no paguen sus impuestos directamente, pero son los grandes consumidores de las grandes empresas a las que hacen pagar impuestos aparentemente, pero que en el fondo es el pueblo el que lo paga, porque finalmente la mayoría de productos de estas grandes empresas las consume el pueblo, una cosa curiosa y valiosa de reconocer.

Es un hecho indiscutible que tenemos que entender: el pago de los impuestos es de vital importante para el desarrollo de la sociedad, tan igual como también es imprescindible disminuir enormemente la corrupción, porque eso de desaparecerla en nuestras sociedades paupérrimas es una utopía, simplemente porque el ser humano todavía no ha aprendido a ser persona, y por eso muchas veces contemplamos injusticias sociales como normales o con reacciones de momento, solo para sobrevivir o ayudar a sobrevivir al prójimo, sin lograr ver más allá, en el tiempo, y por eso no dejaremos de seguir contemplando las mismas injusticias sociales constantemente, en la vida diaria, simplemente porque no hacemos o luchamos para cambiarlas de raíz, y la fuente de eso están en las leyes y normas que nos rigen como sociedades, pero también en la formación humana de cada persona; aunque a estas alturas de la vida solo dan ganas de decir suciedades en vez de sociedades y animales domésticos en vez de personas, simplemente porque para haber evolucionado tanto en el conocimiento y los derechos del hombre todavía seguimos siendo un asco de humanidad, y no hablo en absoluto, sino en mayoría, esa mayoría que es la que impone el sistema de vida, sino no tendríamos la miserable realidad que vemos a diario, pues la realidad sería otra si tan solo aprendiéramos sobre la dignidad del ser humano más allá de nosotros mismos, más allá de andar buscando una vida digna en una sociedad tan miserable.

Por otro lado, es evidente que existen muchas personas que estamos cargados de este asco a la sociedad, donde algunos cuantos buscan accionar de alguna forma para mejorarla y otras simplemente se han aislado y limitado a buscar su vida digna para no contaminarse con tanta basura; pero, siento confesar que estas acciones solo son consuelos de momento, mismas acciones revolucionarias hormonales, como el 14N vivido el año pasado, como la que hoy pude contemplar cuando la gente se metió a defender al señor hasta recuperar su mercadería, la cual es una muy valiosa acción, pero también limitada, sin un ideal en sí, porque el carro no solo tenía mercadería de ese señor, sino también de otra u otras personas, porque creo que habían algunos productos más que fueron “decomisados”, vamos, robados, sí, literalmente robados, porque lo “decomisado” ya no es devuelto a su dueño, porque muchas veces se lo reparten entre ellos; cosa que me conduce a preguntar: ¿Las otras personas no tenían la misma necesidad? ¿Ellos no sufrieron el robo solo porque no lucharon a morir como lo hizo el señor al ponerse al frente del carro? Esto es algo que me retuvo en la contemplación, porque mis ganas de subirme al carro y sacarme la M con esos malnacidos de policías o policías municipales era grande, infinita, porque no dejaban de golpear a la gente que quería recuperar lo del señor. Pero, la violencia no se soluciona con violencia, quizás sirva temporalmente para librar a alguien, pero no sirve para acabar realmente con el problema, pensé en ese momento, y simplemente me limité a pensar y reflexionar sobre este hecho que me produce impotencia, una importancia cargada de rabia, cólera, ira, porque no podemos seguir jugando en esta vida al superviviente (al que vive bajo el sudor del otro solo porque tiene poder) y al sobreviviente (al que lucha día a día para salir adelante a pesar de las adversidades de la vida y de forma honrada), porque esas son formas inhumanas de vivir, porque finalmente todos deberíamos tener la libertad de poder trabajar dignamente, para vivir de la misma manera. Por ende, debemos tener conciencia de la realidad para no llegar a niveles de opresión ni miseria, a niveles inferiores a la dignidad del hombre.

Si bien es cierto que la informalidad podría perjudicar de alguna forma a los negocios formales, también es cierto que esa informalidad muchas veces permite que mucha gente pueda atender sus necesidades básicas, por ende, la solución no está en robarles sus productos, ni abusar del poder para formalizarlos, sino buscar formas que permitan convivir a ambos dignamente, porque finalmente en realidades tan atropelladas como la nuestra ambos contribuyen a mantener la economía del país, porque si estos señores no consumieran nada, muchas empresas no tendrían las ganancias que tienen, porque la economía se mueve en todos los niveles sociales, siendo la masa la que más consume, por ser mayoría, y por lo tanto la que más impuestos aporta al estado, indirectamente, porque finalmente el impuesto viene incluido en cada compra que realizamos, no se desprende de las ganancias que tiene el empresario; por ende, creo que es tiempo de que el pueblo aprenda a tener el poder, pero para eso es indispensable tener consciencia, y para ello necesitamos formarnos como personas, en igualdad con el otro, sin distinción de títulos ni clases sociales, sino en unión del derecho y del deber, conociendo nuestros derechos civiles, reformando la educación básica para elevar el nivel de la superior y salir de tanta mediocridad, porque si seguimos estando aislados, seguiremos siendo los oprimidos u opresores de la corrupción, de la miseria.

Finalmente, por momentos pienso que la solución ante tanta miseria humana está en la anarquía, pero en una sociedad tan mediocre como la nuestra vivir en anarquía es imposible, porque eso no sería para vivir en armonía, sino en el caos, donde afloraría de peor forma la miseria humana que llevamos cargando en nosotros solo por el instinto de supervivencia y sobrevivencia, ese que se pervierte constantemente gracias a las constantes praxis sociales, esa que busca justificar la miseria con un “así es la sociedad”, “así es la moda”, “así son las cosas y yo no puedo hacer nada para que cambie”, “tengo que adecuarme a ella”, dichos que no hacen más que mostrar nuestra resignación ante la falta de evolución del ser, ante la propia incapacidad de pensar por nosotros mismos, por reconocernos como seres humanos, como animales racionales, trascendentales, logrando hacer aflorar en el día a día la miseria, esa que nos domina desde el poder político hasta las calles, simplemente porque no nos dedicamos todos a combatirla con un ideal en conjunto, con identidad nacional o humana, tomando el poder para ejercer prácticas de convivencia acordes a la dignidad del ser, sin injusticias sociales, y todo gracias a que seguimos desunidos, aislados, desnutridos del ser, mirando la realidad desde la comodidad de nuestras vidas, desde la paz de nuestros hogares, o simplemente desde el drama de nuestra existencia, buscando disfrutarla con cosas banales o efímeras solo para decir que hemos disfrutado de la vida, sin importarnos los otros, sin ir más allá de los nuestros o de los que son como uno, simplemente porque finalmente el mundo es así durante cientos o miles de años, algo que me parece el pensamiento más fracasado para haber evolucionado tanto en conocimiento en los últimos dos mil años, para haber avanzado tanto en tecnología en los últimos doscientos años, sin llegar a comprender ¿para qué carajos nos sirve tanta evolución del pensamientos si vamos a seguir girando en la misma miseria de siempre, en la del superviviente y sobreviviente, es decir, la del opresor y oprimido?

Arequipa, 19 de mayo de 2021 a las 20:25 horas

¡No a la reforma de IVM!

Convocatoria Urgente

La junta Directiva de la CCSS pretende reformar el reglamento de IVM:

  • Elevar cuota obrera 1%
  • Elevar la edad para pensionarse a 65 años
  • Bajar el monto de la pensión 40%

Nos vemos este jueves 9:00 a.m. frente a la CCSS avenida segunda

¡Te esperamos! ¡La lucha es en las calles!

Mensaje de mujeres Maleku

Hemos estado acompañando en los procesos a los y las recuperadoras, y sobre todo coordinar con fuerza pública para garantizar la seguridad de los y las maleku. La situación no ha sido fácil para los compañeros recuperadores/as, con las lluvias por ejemplo el grupo de esta finca ha estado bajo lluvia mojándose, además de los conflictos que se presentan.

Nuestro trabajo es hacer lo posible de forma que se garantice la seguridad, desde la asociación de desarrollo trabajamos en apoyar y respaldar desde la parte judicial con lo que nos compete.

En las últimas semanas hubo mucha presencia policial, dialogamos con ambas partes, la alerta aún sigue. Ya sabemos lo largo de los procesos y trabas por medio de leyes.

Como dato importante hay mayoría de mujeres recuperadoras en las fincas hemos hecho un censo y las mujeres lideran esta lucha y ellas son las que han mostrado más valentía.

 

Enviado por Elides Rivera de Térraba.

Investigación sobre diversidad sexual, arte diverso y derechos LGBTIQ+

SURCOS comparte la siguiente invitación:

En el marco del Día Internacional y Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo le invita a participar del panel: “Investigación sobre diversidad sexual, arte diverso y derechos LGBTIQ+ desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo”.

Participan: Patricia oliva Barboza, investigadora CICDE; Luis Alonso Rojas Herra, investigador CICDE; Luis Paulino Vargas Solís, director a.i CICDE

Día: 17 de mayo del 2021

Hora: 2 p.m.

¡Contra la impunidad y el olvido: Sergio Rojas vive!

Por Mauricio Álvarez Mora y Cristopher Pérez Núñez *

A dos años del violento e impune asesinato del líder indígena Bribri, Sergio Rojas Ortiz, un grupo de activistas y organizaciones sociales y académicas estamos caminado bajo el lema: Contra la impunidad y el olvido.

El denominador común y el centro de la iniciativa fue el Dr. Marcos Guevara, quien meses antes de su partida física nos fue hilando y tratando de articular frente al grave peligro que representa el monstruo de la impunidad, que ha crecido descontroladamente conforme las comunidades más olvidadas del país se han levantado y alzado su voz para exigir el respeto de sus derechos.

Si no sabíamos cuan racista es el Estado y parte de la sociedad costarricense, fue debido a que estas comunidades se encontraban silenciadas por gruesas capas de injusticias que no las dejaban expresar su legítimo derecho a ser y estar, según sus propias formas, realidades y paradigmas. Era tan evidente que estaban invisibilizadas, que cuando decidieron salir a la luz la respuesta inmediata fue la violencia generalizada y cruel con que han asesinado a sus líderes y atacado sus procesos de autonomía territorial.

Podrán decir que estas comunidades tienen en la ley los derechos y los territorios, pero en la práctica vivían como inquilinos arrimados en las esquinas de los que ya eran rincones del país. Excluidos, en zonas montañosas, que ya de por sí son poco aptas para la agricultura, se les fue despojando y arrinconando cada vez más. Sin embargo, cuando trataron de hacer valer lo que decía en la ley, la respuesta fue brutal, al tiempo que el actuar del Estado se ha caracterizado por la desidia y la impunidad.

Si hay una realidad negada y que convierte en caricatura el mito democrático y el discurso patriotero del bicentenario, es la guerra de “baja intensidad” que han librado los usurpadores con gran parte del aparato estatal a su favor y con más de cinco siglos de colonialismo detrás, y que hoy por hoy se materializa en el asesinato de dos líderes, en la amenaza de muerte de catorce más y en un ciclo de violencia tan evidente y manifiesto que se hace imposible de ignorar. Quienes perpetran estos actos de violencia de la manera más vil y cruel, tienen a su favor los dispositivos estatales y mediáticos para permanecer en el anonimato ante el resto de la población; son el brazo ejecutor y el velo encubridor de ese racismo arraigado en amplios sectores de la sociedad.

Cuando se lee el discurso y se observan las acciones del gobierno, no deja de sorprender la falta de diligencia, la hipocresía y, en suma, el cinismo alrededor de la forma en la que tratan y se refieren al tema. Conocen muy bien su papel, en el sentido de tratar de proyectar un discurso que afirma su accionar, pero que en la realidad de las comunidades no tiene mayor efecto, el cual, consecuentemente, termina por legitimar, por omisión y acción, la violencia y exclusión que estas personas que vienen sufriendo de manera sistemática desde hace ya mucho tiempo.

Ante este contexto hemos decidido dar un paso al frente y sacar tiempo, esfuerzo y compromiso de dónde podamos para luchar contra la impunidad, y por darle un lugar histórico a la gran lucha de re-existencia que están dando los pueblos indígenas de Costa Rica. Muchas personas no lo saben o no lo dimensionan, pero este es quizás el movimiento socio-político más fuerte de las últimas décadas en el país, protagonizado por los pueblos indígenas.

Es por esta razón que se van a estar publicando desde diversos enfoques, voces y realidades, artículos de opinión, se realizarán foros, conferencias de prensa y otras actividades para romper el cerco de impunidad que se teje ante la autodeterminación de los pueblos originarios.

Esta iniciativa es conformada y apoyada por personas ligadas al Proyecto Educación Popular y Geografía del Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Geografía UCR, Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, Espacio Universitario de Estudios Avanzados y el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica,  el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia y , Cátedra Agenda Nacional de la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, DITSO, Voces Nuestras, y Coordinadora de Lucha Sur-Sur.

Invitamos a todas las personas a sumarse a difundir, elaborar y proponer más acciones e iniciativas en esta línea, con el fin de combatir la impunidad y reivindicar la lucha de Sergio Rojas y Jehry Rivera, quienes pagaron con su vida la resistencia frente a este ciclo de violencia e impunidad. Además de visibilizar a las personas amenazadas de muerte en los territorios, de manera que esto sirva como un seguro de vida ante la violencia sistémica y sistemática que se ha desatado en contra de estas comunidades, y que necesariamente debemos denunciar.

 

* Del Proyecto de Educación Popular y Geografía del Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Geografía.
Kioscos Ambientales, UCR

Voces y Política: El acuerdo de Escazú ¿Ahora o nunca?

SURCOS comparte la siguiente información:

El acuerdo de Escazú ¿Ahora o nunca?, se llevará a cabo en el programa Voces y Política en un Facebook Live el día miércoles 12 de mayo del 2021 a las 5 p.m., con la participación de Álvaro Sagot Rodríguez, consultor ambiental, abogado, profesor de derecho ambiental, UCR.

Carta abierta a la comunidad nacional e internacional – Docentes de la Universidad de Caldas

SURCOS comparte la carta abierta a la comunidad nacional e internacional publicada por docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas, Colombia. Las personas firmantes pertenecen al Departamento de Desarrollo Humano; el Programa de Trabajo Social; el Centro de Estudios Sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social; y la Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz.

El material fue enviado a SURCOS por el educador popular Óscar Jara Holliday. Le invitamos a leer y compartir el documento presentado en una secuencia de láminas.

Las académicas de la UCR empoderan a otras mujeres para liderar el cambio social

Día Internacional de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer, conozca a las docentes, investigadoras y administrativas que inspiran, impulsan y empoderan a otras mujeres para forjar un mundo más equitativo

Desde sus respectivos campos del conocimiento, las científicas y académicas de la UCR aportan decididamente a la construcción de un mundo más equitativo, en el cual las mujeres tengan pleno goce de sus derechos y oportunidades para incidir en el rumbo de la sociedad.

Sus aportes tocan las vidas de otras mujeres. Sus trabajos van desde generar evidencias para exigirle al Estado el respeto de sus derechos reproductivos, abrir camino en campos profesionales liderados tradicionalmente por hombres e, incluso, impulsar a jóvenes científicas a competir internacionalmente en el mundo de la ciencia.

Pueden encontrarse en un laboratorio, trabajando en el campo, en un aula o en la palestra pública. En cada lugar que pisan, ellas hacen la diferencia. En este Día Internacional de la Mujer, les presentamos a algunas de las mujeres de la UCR que representan a muchas otras docentes, investigadoras y administrativas de la Institución, mujeres comprometidas con la lucha por la equidad y la igualdad de oportunidades para todas.

En este Día Internacional de la Mujer, les presentamos a algunas de ellas #MujeresQueInspiran

La Dra. Jessie Usaga Barrientos es docente de la Escuela de Tecnología de Alimentos e Investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA).

Concluyó su doctorado en el 2014 en la Universidad de Cornell y, en el 2018, recibió la Beca Malaspina para jóvenes científicos excepcionales de parte del International Life Science Institute (ILSI), por la alta calidad de su trabajo sobre producción inocua de productos lácteos artesanales. Desde entonces, Jessie se dedicó a impulsar a otras jóvenes a formar equipos interdisciplinarios para desarrollar productos que contribuyeran a hacer una diferencia en la sociedad. También las instó a competir internacionalmente y a darse cuenta de su gran potencial en el mundo de la ciencia de alimentos.

Bajo la mentoría de la Dra. Usaga, sus estudiantes han trabajado en la estabilización de la leche materna que gestiona el Banco de Leche Materna de la CCSS, en el desarrollo de productos que contribuyan a la nutrición de poblaciones como mujeres embarazadas, así como en la elaboración de prototipos de productos que aprovechan las tecnologías autóctonas, incorporan tecnologías de conservación y promueven el desarrollo local.

Gracias a su apoyo, por cinco años consecutivos, las estudiantes de la Escuela de Tecnología de Alimentos han colocado la bandera costarricense en lo alto del podio, pues han logrado los primeros lugares en diversas categorías de competencias internacionales de investigación y desarrollo de productos del prestigioso Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFT) y de la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IUFoST), donde se han medido con competidores de todo el mundo.

La M. Sc. Gabriela Arguedas es farmacéutica, bioeticista y, desde el año 2008, investiga el campo de los derechos reproductivos de las mujeres. En el 2013, inició el abordaje de la violencia obstétrica, cuando ni siquiera se utilizaba este término en el mundo académico y hacerlo generaba diversas resistencias.

La académica ha desarrollado una amplia investigación cualitativa, así como trabajo conceptual y teórico para plantear una forma más robusta de comprender la violencia obstétrica y proponer posibles soluciones.

Su trabajo ha contribuido a mejorar los servicios de salud ginecoobstétrica y neonatal. Además, ha ampliado la discusión social sobre las diversas formas de discriminación y violencia contra las mujeres, acciones que siguen estando normalizadas en las relaciones sociales.

La Dra. Arguedas dirige actualmente el Observatorio de los Derechos Reproductivos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es integrante de numerosas redes académicas y asociaciones internacionales.

Patricia Sedó Masís

Patricia Sedó Masís es docente e investigadora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. Posee una Maestría en Gerontología y una Licenciatura en Nutrición. Es coordinadora, desde el 2003, del proyecto TCU-486, el Programa EC-436 sobre Cocina Patrimonial de Costa Rica y de diversas actividades de investigación y acción social en temas de alimentación y cultura.

Sedó es una apasionada de la acción social y trabaja en proyectos con un enfoque integral, motivo por el cual ganó el Premio de Acción Social en el área de Salud en el 2020. Para ella, la acción social permea la docencia y se nutre desde la investigación.

Ella ha tenido la oportunidad de vincularse con diferentes grupos, organizaciones e instituciones públicas en cuanto a la conservación de la cocina costarricense y en el trabajo directo con la población adulta mayor. Además, ha logrado acercarse a las comunidades y contribuir, bajo un encuentro de saberes, al mejoramiento de la alimentación y nutrición (campo principal de estudio de esta especialista).

Durante su trayectoria, Sedó también ha tenido la posibilidad de coordinar algunos proyectos de educación dirigidos a varias poblaciones, los cuales le han servido para seguirse nutriendo desde la mirada estudiantil.

La Dra. Tania Camacho Azofeifa es flautista y musicóloga. En la Universidad de Costa Rica obtuvo el Bachillerato en Enseñanza de la Música, así como el Bachillerato y Licenciatura en Música con énfasis en Flauta Traversa. Obtuvo su Maestría en Flauta y el Doctorado en Musicología Histórica, en la Universidad de Texas en Austin. Actualmente, es docente e investigadora en la Escuela de Artes Musicales y en la Sede de Occidente. Además, coordina la carrera de Enseñanza de la Música en dicha sede.

Entre sus proyectos destacan las investigaciones sobre la obra de la compositora costarricense Rocío Sanz, que incluyen la reconstrucción de la partitura y el montaje de su obra Cantata a la Independencia Centroamericana. También está dedicada a investigar sobre la cantante costarricense de música popular Julia Cortés, contemporánea de Rocío Sanz. De esta manera, Camacho Azofeifa busca visibilizar el aporte de las mujeres en la música.

Con ese mismo espíritu, desde el año 2017 organiza el Simposio Internacional Mujeres en la Música, un espacio feminista que reúne a personas nacionales y extranjeras con interés en explorar temas relacionados con el quehacer de las mujeres en todas las áreas de acción musical, investigación, composición, interpretación instrumental y vocal, educación, y gestión cultural tanto en la música académica como en la popular.

Viviana Guerrero es licenciada en Filosofía y máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica. Trabaja como docente en la Escuela de Filosofía de la misma Universidad desde el 2007, como investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Central desde el 2013 y del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer desde el 2015. A su vez, labora como consultora del Instituto Interamericano de Derechos Humanos desde el 2019. Sus investigaciones giran en torno a dos ejes: por un lado, la bioética y el género; y por el otro, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Viviana se ha caracterizado por combinar activamente la investigación académica con la lucha política en torno a los derechos humanos de las mujeres. En cuanto a investigación, ha desarrollado la temática de la violencia obstétrica, pero particularmente ha estudiado lo que ella llama la lactancia materna feminista. En cuanto a la lucha política, se ha involucrado con organizaciones de mujeres que promueven los derechos sexuales y los derechos reproductivos, y con organizaciones de víctimas de violencia obstétrica. A lo interno de la Universidad, ha participado en el establecimiento de las salas de lactancia en la Facultad de Letras y en la Facultad de Educación.

Stephanie Fallas Navarro es máster en Tecnología Educativa y Capacitación Corporativa, licenciada en Administración con énfasis en Dirección de Empresas y bachiller en Administración de Empresas con énfasis en Gestión Organizacional.

Gracias a su formación, ha aportado a la Universidad un modelo de capacitación en gestión directiva para autoridades académicas y al desarrollo de estrategias y capacitación para el aprendizaje en la virtualidad. También se ha identificado con otras oportunidades de mejora de la UCR, donde ha aportado junto con personas del sector administrativo a varias iniciativas que fortalecen la democracia y el bienestar de la comunidad universitaria.

Uno de sus objetivos es visibilizar el aporte de las mujeres en la Universidad de Costa Rica a la sociedad costarricense. Como madre, entiende y quiere evidenciar las desigualdades en cuanto a la responsabilidad en la crianza y cuido de la familia y cómo influye esto en la participación en el ámbito laboral y la remuneración. Se ha interesado por la flexibilización de procesos institucionales, que sean más equitativos para que las mujeres de la comunidad universitaria puedan acceder a oportunidades educativas de grado y posgrado, capacitación técnica y profesional en balance con sus ámbitos personal, familiar y sus proyectos de vida.

Fallas, actualmente, es la representante del sector administrativo en el Consejo Universitario. Ella es la primera mujer que ocupa este puesto.

La Dra. Ruth Cubillo Paniagua es doctora en Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es la directora del Posgrado en Literatura y profesora catedrática de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, ambos de la Universidad de Costa Rica. Entre los libros que ha publicado se encuentran Mujeres e identidades: las escritoras del Repertorio Americano (1919-1959), EUCR (2001); Mujeres ensayistas e intelectualidad de vanguardia en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX, EUCR (2011); Novelistas españolas del siglo de oro: la obra de Mariana de Carvajal y Saavedra, EUCR (2014), y Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense: 1890-1940 (Editorial Costa Rica y EUCR, 2021). Además, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

En sus más de 20 años como docente universitaria, ha sido profesora de grado y posgrado, ha dirigido más de 20 tesis, ha desarrollado múltiples investigaciones en temas de género, literatura costarricense y literatura centroamericana; así como diversos proyectos de acción social, entre ellos el programa radial Mis lecturas por la radio. Asimismo, ha impulsado el desarrollo de nuevos ámbitos de investigación y docencia en la UCR, en especial la literatura comparada y la transmedialidad, así como la realización de investigaciones inter y transdisciplinarias.

La Dra. Cecilia Díaz Soucy es docente de la Facultad de Educación, en el área de Administración de la Educación no Formal, y es miembro del Observatorio de la Educación Nacional y Regional del Instituto de Investigación en Educación de la UCR. Fue fundadora e integrante del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja de Costa Rica.

Se le reconoce por su trabajo constante y comprometido en procesos socioeducativos que posibilitan una mayor inclusión, solidaridad, y equidad. El qué, cómo y por qué las mujeres necesitan espacios propios de convivencia y elaboración social han sido parte de sus investigaciones y publicaciones.

Sus indagaciones la han llevado a transitar una variedad de temas y abordajes en torno a la mujer, la teoría feminista, la educación popular y las mujeres campesinas. Esto se refleja en publicaciones como Ciudadanas concretas, visibles y notables, ¿un sueño posible?; Pensar la cultura política desde las mujeres; Experienciario: reflexiones en la cotidianidad con mujeres rurales; Reconociendo poderes entre mujeres: subjetividad feminista y liderazgos.

La Dra. Nadia Ugalde Binda es una de las mujeres que hacen la diferencia con su sello de calidad. Actualmente, es una de las cinco investigadoras más citadas en América Latina en temas de contabilidad. Es profesora de la Escuela de Administración de Negocios y docente de cursos sobre costos avanzados, costos en decisiones de corto plazo, costeo y contabilidad.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información