Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

La CCSS que queremos – propuesta final

Síntesis:

 

  1. Recuperación de la autonomía para protegerla de la politiquería y el lucro con la enfermedad
  • 11 propuestas: Forma de dirección que debe tener la institución

 

  1. Participación de la ciudadanía en toda la vida institucional
  • 19 propuestas: Mecanismos para la participación de las comunidades y la ciudadanía

 

  1. Recuperación de los valores centrales de la CCSS y la economía nacional
  • 34 propuestas: A. Concepto de salud
  • 38 propuestas: B. Calidad de la atención y de las instalaciones
  • 11 propuestas: C. Desarrollo del personal de la CCSS como parte del concepto de salud

 

  1. Aporte estatal acorde con el valor de la solidaridad
  • 10 propuestas: Bases para la sostenibilidad y el desarrollo

 

  1. Pago de deudas acumuladas y eliminación de la morosidad del Estado y las grandes empresas
  • 12 propuestas: Recuperación del Seguro de Salud y del Seguro de Pensiones

 

  1. Manejo de recursos eficiente, eficaz, y basado en el servicio
  • 18 propuestas: Administración correcta de todos los recursos
  • 17 propuestas: Transparencia

 

Este documento es el resultado del aporte sistemático de unas 1,200 personas de todo el país. Para ver un detalle de esa participación y conocer la propuesta integral siga el vínculo:

https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2014/09/La-CCSS-que-queremos-propuesta-final.pdf

La CCSS que queremos- propuestafinal

Encuentro por la CCSS, cantones Zona Sur.

La CCSS que queremos- propuestafinal2

Encuentro por la CCSS, Caribe.

Información de SURCOS.

Arrebatan ASADA a comunidad de Playa Potrero en Guanacaste

ASADA negó agua a proyecto inmobiliario dado el bajo caudal

 

El día vienes 7 de febrero mediante una resolución judicial, se ordenó intervenir y allanar la ASADA de la comunidad de Playa Potrero para entregársela a Acueductos y Alcantarillados, acción que se desarrolló con múltiples manifestaciones de violencia en el lugar. La denuncia la circuló el abogado de la ASADA, James Siu.

“Lo que tiene esta resolución, es la gravedad de convertir el poder punitivo del Estado dado a un juez de la República en un poder CONFISCATORIO. Que realmente eso se encuentra prohibido por norma constitucional. Así que debemos asustarnos. Con la calidad de esta resolución un juez de la República puede ordenar grandes atropellos”.

“El otro contenido grave es como la cadena del procedimiento penal, se activa en este caso en un acuerdo. Parece ser que han llegado a la oficina de la fiscal de Santa Cruz personeros del AYA y realizaron una acusación penal. La fiscal realiza la acusación ante el Juez Penal y este Juez realiza una orden de confiscación y allanamiento sobre propiedad comunal”, dijo el abogado.

La particularidad de esta orden fue de aplicación inmediata y no existieron recursos legales para ejercer el derecho de defensa que se encuentra garantizado en la Constitución.

Ante esto los funcionarios procedieron a violentar las oficinas de la ASADA.

Expone el señor Juez José Quirós Pastrana: “Efectivamente, en la especie parece configurarse el tipo penal previsto en artículo 71 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, por cuanto se logra colegir del marco fáctico sujeto a estudio, que los funcionarios de la ASADA tenían conocimiento de la orden emitida por la Sala Constitucional,…». Este Juez, no revisó si las propiedades pertenecían a la ASADA, no revisó planos catastrados, no fue comunicado por la Sala oficialmente, no revisó que existe un contencioso administrativo. Solamente mediante «solicitud oral de aplicación de medida cautelar» se lanzó a la aventura del allanamiento y la confiscación, afirma el abogado James Siu.

Los funcionarios destruyeron la oficina. Querían arrancar las bombas de los pozos -el pueblo lo impidió-. Y en forma sorprendente fue uno de los jefes de la fuerza pública que ordenó retirar los efectivos.

Según comunicados enviados por la dirigencia comunal a SURCOS, “se manifiesta la brutalidad policial en contra de los bienes que con tanto esfuerzo los vecinos lograron construir. La razón: LA ASADA DE POTRERO se negó dar agua al PROYECTO LAS CATALINAS pues no cuentan con suficiente caudal y este es el resultado. “Se demuestra cómo el AyA, las autoridades y el Poder Judicial están a la orden de grandes intereses no comunales”, dice la dirigencia.

Aquí les dejamos el documento judicial:
https://db.tt/74EnJExb

Además les adjuntamos dos enlaces donde se muestra en 2 videos la actuación de la Fuerza Pública al intervenir las instalaciones de la ASADA:
https://www.facebook.com/photo.php?v=596007237155011

https://www.facebook.com/photo.php?v=596567597098975&set=vb.403920719696998&type=3&theater

Información recopilada y enviada a SURCOS por Gadi Amit y Francisco Dávila Valle.

La Caja Que Queremos en Youtube

Las causas de la crisis de la CCSS así como propuestas de solución, son parte del contenido del Programa Palabra de Mujer de esta semana, que emite el Canal UCR.

La periodista Sandra Salazar Vindas, Marcela Zamora-Cruz de la Junta de Salud de Montes de Oca, la economista Elizabeth Rodríguez Jiménez, y el director del periódico SURCOS, Héctor Ferlini-Salazar, conversan sobre “La Caja Que Queremos”.

El programa se puede ver en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=yDkSJmJA4LU

La Caja Que Queremos en Youtube

 

Enviado a SURCOS por Ana Lucía Faerron Ángel.

Fiesta navideña de niños y pacientes con trasplante de hígado

Fiesta navideña de niños y pacientes con trasplante de hígado

Compartiendo la fiesta de navidad con niños y pacientes con trasplante de hígado el 19  de diciembre en el Colegio de Médicos, donde  prevaleció  el amor la solidaridad y la esperanza de un mejor mañana. Alimentos, regalos, tamales, charlas,  cimarrona,  payasos en fin,  fue un gran día para disfrutar en familia en estos días de sueños y esperanzas.  Este es el  producto de un trabajo de entrega de la fundación vida nuevo y muchas empresas privadas que han  apoyado con sus regalitos para los niños.

Muchas gracias a todos y todas por darnos la oportunidad  al  derecho a la esperanza.

William Vargas Loria.

Fundación Costarricense Renal.

 

Enviado a SURCOS por William Vargas Loría.

 

Primer Concurso Regional de Alternativas para Vivienda Popular

El objetivo del concurso es visibilizar y resignificar el valor de las experiencias que ha realizado la población y sus organizaciones, como aportes fundamentales para políticas de construcción y gestión de vivienda popular, alternativas a los paradigmas del mercado.

Podrán participar todas las organizaciones de habitantes de América Latina y El Caribe que hayan llevado a cabo experiencias de vivienda  popular en sus respectivos países, e iniciativas y propuestas relevantes en materia de incidencia en políticas públicas, evidenciando el apoyo de ONG’s y universidades.

Vence el 23 de enero 2014 a las horas 5:00 pm (tiempo de Lima- Bogotá).

Para conocer más:

http://webmail.racsa.co.cr/uwc/webmail/es/mail.html?lang=es&laurel=on&cal=1

 

Primer Concurso Regional de Alternativas para Vivienda Popular

Enviado a SURCOS por International Alliance of Inhabitants.

 

Caja prohíbe la re-esterilización de equipos

Gracias a la denuncia interpuesta por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, sobre una serie de anomalías y deficiencias en la prestación del servicio en el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia, entre ellas la re-esterilización de material no reutilizable, las autoridades de la Caja emitieron un comunicado a los y las directoras regionales, generales, de áreas de salud, así como a directoras de enfermería y jefes regionales de enfermería, para que se elimine tal práctica.

Los equipos o materiales que se re-esterilizaban es material desechable, como trocares de cirugía laparoscópica, catéteres, conexiones de cirugía endoscópica, entre otros, y que al no poder garantizar la eliminación total de residuos significaba un grave peligro para pacientes y trabajadores, esto pese a la indicación del fabricante de no reutilizarlos.

UNDECA, velando por la defensa de la salud y por servicios de calidad para los y las usuarias, así como la defensa de los derechos de los y las trabajadoras de la Caja, se mantendrá vigilante y continuará denunciando las deficiencias o anomalías que se presenten en los centros de salud de todo el país.

 

Enviado a SURCOS por UNDECA.

Algo NO difundido del nuevo programa de Estudios Sociales

Últimamente, un grupo de docentes se ha manifestado en contra de la nueva propuesta de Programa de Estudios Sociales para secundaria….

En la página 43 de la propuesta dice el texto adjuntado en la parte inferior. ¿Ustedes creen que se pueda oponer tan radicalmente a un programa oficial que dice esto (algo histórico en un programa de estudio del MEP)?

No se han preguntado ¿Quiénes son las personas que lideran la oposición? ¿Por qué la lideran? ¿Qué intereses hay?

Y que no se mal entienda, hay docentes opuestos con buena voluntad, con dudas legítimas y argumentos para la mejora, pero no podemos obviar que hay cuatro manos invisibles que lideran una oposición radical que, en mi humilde opinión, resulta a veces incomprensible.

A manera de cierre: Estudios Sociales en el aula

Lo descrito en líneas anteriores encuentra su razón de ser en la realidad del aula: en las clases de los Estudios Sociales. Al momento de diseñar este programa aspiramos a construir unos Estudios Sociales Subversivos, es decir, una educación transformadora en todos los aspectos, por este motivo visualizamos la contextualización curricular como un espacio que permita una clase dinámica, donde él o la docente sea facilitador de procesos donde los(as) estudiantes participen activamente. Aunque no pretendemos una renuncia con lo magistral, si aspiramos a que sea lo menos del tiempo pedagógico, esto permitirá dedicar más tiempo a trabajos en grupo, investigaciones, talleres, experiencias lúdicas y otras alternativas que permitan un aprendizaje realmente significativo.

Lo anterior implica derrumbar las filas como única forma de organización, en tanto las lecciones de Estudios Sociales favorecerán la organización en subgrupos, el debate en semicírculos, incluso el dialogo de estudiantes y docentes sentados en el piso del aula y, por qué no, llevar la lección fuera de las aulas. Esto último implica poder construir los aprendizajes en las zonas verdes, en la biblioteca e incluso fuera de la institución (mediante giras, visitas a teatros, museos, lugares de la comunidad, instituciones del Estado y otras).

Este proceso exige superar las estrategias que favorecen un aprendizaje memorístico, como lo son los cuestionarios, pareos, identificaciones básicas y otras técnicas de medición. Reconocemos la importancia de la memorización dentro de los procesos aprendizaje pero los contenidos de Estudios Sociales no están orientados a la memorización por sí misma, cada contenido está entrelazado con habilidades y destrezas que determinan como objetivo supremo del aprendizaje el desarrollo de competencias para la vida y la convivencia.

Paralelamente, las clases de estudios sociales deben superar una visión autoritaria del aprendizaje para orientarse a la democratización de los espacios pedagógicos: favorecer la participación activa de los estudiantes en la definición de la investigación, sugerencias de trabajo extra clase y estrategias de aprendizaje así como la participación en la auto y co evaluación, son pilares de este proceso.

Cada actividad en el aula o fuera de ella debe ser vista como una oportunidad para el disfrute, para acercar a nuestros(as) jóvenes a los Estudios Sociales y viceversa, desde talleres lúdicos hasta la utilización de elementos cotidianos para nuestros jóvenes (como su música, redes sociales, espacios recreativos u otros) deben ser parte integral del planeamiento didáctico.

No menos importante, los y las docentes deben planificar sus clases partiendo de la siguiente premisa: el estudiantado no es la ciudadanía futura, es la ciudadanía presente. Por lo cual, todos los esfuerzos deben dirigirse a fortalecer su acción ciudadana, desde la reflexión, la argumentación y el posicionamiento crítico hasta la expresión de sentimientos en una convivencia democrática. La vivencia en el aula, y fuera de ella, debe ser dirigida para la construcción de competencias para la vida, a saber: deliberación, argumentación y trabajo en equipo; tres habilidades que aumentarán su éxito académico-profesional así como las posibilidades de ser actor proactivo y crítico de la política nacional, regional y mundial.

Les invitamos a leer, con tranquilidad, la propuesta pues el diálogo constructivo parte de conclusiones reales y no manipulaciones (sean a favor o en contra)

SORTILEGIOS EDUCATIVOS

«soñando y construyendo una nueva educación»

www.sortilegioseducativos.com

 

Enviado a SURCOS por Sortilegios Educativos.

Por un voto informado, crítico y útil

A unas cuantas horas del inicio del nuevo año 2014 y considerando la configuración que muestra el escenario electoral nacional de cara a los comicios del próximo 2 de febrero, de probable polarización y eventual segunda ronda; desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante de la Central Social Juanito Mora Porras, realizaremos una promoción hacia el voto informado, crítico y útil desde nuestra perspectiva sociolaboral.

Aspiramos a que las personas trabajadoras, asalariadas y no asalariadas, potenciales votantes (que representan la abrumadora mayoría del padrón electoral), y con base en el “menú electoral” puesto en la mesa, consideren cuáles planteamientos de las diversas candidaturas presidenciales podrían abrir paso a una mejor calidad de vida digna para la clase trabajadora de este país.

Las puntualizaciones siguientes, calificadas por ANEP como los retos laborales más notables y como los principales desafíos para la movilización social en el ámbito de la reivindicación obrera, de cara a este nuevo año 2014 y de cara a un nuevo gobierno, parten de las siguientes consideraciones:

PRIMERO: Costa Rica es hoy en día la sociedad latinoamericana de mayor crecimiento de la desigualdad; y la Administración Chinchilla Miranda se va del Gobierno dejándonos la más impresionante desigualdad del último cuarto de siglo.

SEGUNDO: Las cifras del desempleo llevan a diversas entidades prestigiosas a afirmar que ya estamos en un 18 % y aunque las cifras oficiales lo sitúan en menos (cerca del 10 %), en ambos casos la situación es dramática para el pueblo trabajador; abriendo más camino a la precarización laboral y salarial ya en desarrollo, dándose un mayor  crecimiento de la informalidad (el “cuentapropismo”).

TERCERO: No llega al 40 % el porcentaje de la clase trabajadora que tiene la suerte de tener empleo formal y salario fijo con todos sus derechos laborales fundamentales plenamente respetados. Por el contrario, a 6 de cada 10 de estas personas trabajadoras asalariadas se le violenta, al menos, uno de esos derechos. Además, una cifra superior a las 100 mil personas trabajadoras sufren de ausencia total de respeto a esos derechos laborales básicos y mínimos, lo cual nos lleva a afirmar que en el país se dan formas de trabajo “esclavo”.

CUARTO: Casi dos terceras partes de la clase trabajadora que sí tiene empleo formal y salario fijo no supera la barrera de los 300 mil colones de salario mensual. Ello nos habla de una precariedad salarial creciente, centrada en el deterioro del poder de compra del salario mínimo, amén de su violación bastante extendida en el sector privado.

QUINTO: Finalmente, lo que podemos denominar como el Salario Social también está en caída libre potenciando el crecimiento de la desigualdad, debido a dos factores, especialmente:

A) Deterioro creciente de varios servicios públicos de naturaleza social que deben estar destinados a atajar y revertir el incremento de la exclusión; servicios que continúan precarizándose a raíz del grave problema del déficit fiscal potenciado éste por su intrínseca y perversa naturaleza regresiva, por el elevado porcentaje de exenciones y de exoneraciones, así como por la colosal evasión y elusión tributarias.

B) Los tres conflictos de interés que carcomen la institucionalidad de la Caja están golpeando duramente ese salario social. Estos conflictos son: la politiquería en su seno, la especie de secuestro gremial-corporativo que sufre, y, la visión pública de la salud contra el negocio privado con la misma.

Así las cosas, con este panorama sociolaboral en detrimento de la calidad de vida digna de las grandes mayorías trabajadoras, ANEP llama la atención sobre estos trascendentales retos y desafíos laborales para este nuevo año y para el próximo gobierno y parlamento. Veamos:

1 – SALARIOS MÍNIMOS. En el ámbito de la clase trabajadora asalariada del sector Privado se impone, por una parte, una revisión estructural del actual nivel de los salarios mínimos, de modo tal que una fijación extraordinaria lo eleve para incrementar su poder adquisitivo y a partir de ese nuevo nivel, se sigan dando las fijaciones salariales semestrales rutinarias por costo de vida. Paralelamente, será preciso establecer la obligatoriedad patronal de aplicar y respetar los ajustes salariales semestrales por costo de vida en aquellos salarios que superen el mínimo de ley.

2 – “DESENGANCHE” SALARIAL. Se requiere aprobación legislativa para “independizar” la estructura salarial de varios de los puestos de menor calificación del sistema de Servicio Civil, con respecto a la ley salarial del personal médico del país. Este planteamiento de la ANEP, conocido como el “desenganche”, permitiría a puestos policiales, secretariales, de oficina, de cocina, operativos, de mantenimiento, administración y hasta técnicos, obtener una mejor calificación salarial. El proyecto de ley al efecto ya está en la corriente legislativa pero el presente Gobierno tiene miedo de enfrentar al gremio médico nacional. Adicionalmente y entre otras razones, el “desenganche” vendría a disminuir el impacto de la masa salarial médica dentro del conjunto presupuestario de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

3 – REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL). Hace falta un gran voluntad política de un gobierno verdaderamente decidido a atajar el crecimiento de la desigualdad por el lado de los Derechos Laborales, para que se apruebe, de manera definitiva, la Reforma Procesal Laboral (RPL); “secuestrada” en su tramitación legislativa por la actual fracción parlamentaria oficialista bajo indicaciones expresas de actuar así, impartidas por la propia Presidenta Chinchilla y su Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, quien opera como el “lugarteniente” de los intereses corporativos del gran empresariado bananero y piñero los que desaprueban la RPL. Como se ha reiterado, la RPL tiene unos 15 años de tramitación y es un compromiso-país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La RPL constituyó en su momento un gran acuerdo nacional multisectorial, obrero-patronal, el cual ahora pretende ser deshonrado. La RPL vendría (entre otros aspectos beneficiosos para la paz laboral nacional), a promover justicia laboral pronta y cumplida, abaratará el costo para las partes de los procesos laborales en sede judicial (oralidad), y pondrá al país al día con sus obligaciones internacionales en esta materia.

4 – SALARIO SOCIAL. El salario social (el que se recibe vía buenos servicios públicos de carácter social, especialmente los de salud), que se proporciona a la clase trabajadora, tanto la que está en la formalidad como aquella que se la “juega” día a día en el “cuentapropismo”, requiere de un Gobierno valiente, decidido y firme para recuperarlo, fortalecerlo y relanzarlo, por medio de:

A) Una reforma fiscal y tributaria desde la perspectiva de los sectores populares a fin de que el ajuste sea para “los de arriba”, es más que urgente. Hemos insistido mucho en el tema y por largo tiempo, generando una gran cantidad de propuestas que no golpearían a los que ya no soportan más impuestos: la clase trabajadora. Ésta no roba impuestos y, por el contrario, los paga rigurosamente: si el salario califica para rebajo del impuesto sobre la renta, éste es deducido drásticamente de planilla; y si es el de ventas, éste se paga al momento mismo de la compra sin importar nivel de ingreso.

B) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), vital para la vida del pueblo trabajador, necesita ser liberada del secuestro a que está hoy en día sometida por tres grandes conflictos de interés que la tienen amenazada de extinción: el de orden político-partidista que la ha convertido en parte del botín electoral cuatrienal; el de orden corporativo-gremial, tanto de intereses internos como externos; y el del choque ético al vincularse la necesidad popular de una salud pública de alta calidad con oportunidad, eficacia y eficiencia, con el negocio privado que busca lucrar con la salud de las personas.

Estos retos y desafíos laborales de cara al nuevo año 2014 y de cara al nuevo Gobierno, serán parte de los contenidos de un gran evento que la ANEP desarrollará el viernes 24 de enero de 2014, cuando en presencia de unos 600 dirigentes sindicales de base, representantes de los actuales 110 gremios cobijados con la bandera y con la sigla ANEP, se escuchará a varios de los candidatos presidenciales más “sonados” y a los cuales se les ha cursado invitación para que dialoguen con una representación obrera tan calificada.

La ANEP insistirá ante las bases laborales y populares que la escuchan para que se fijen muy bien en estos cuatro señalamientos, determinando cuál candidatura presidencial los está mencionando responsablemente, por un lado; y, por otro,  más serio todavía, cuál de ellas sí, en verdad, en realidad, se “comería la bronca” de enfrentar los grandes intereses económico-financieros que se han venido beneficiando con el crecimiento de la desigualdad y que, por tanto, verían en estos cuatro grandes temas amenazas serias al proceso de acumulación de riqueza que vienen disfrutando a costa del bienestar de las grandes mayorías populares de nuestro país.

Por tanto, valoramos que es necesario insistir en un voto informado, en un voto crítico y en un voto útil.

 

Enviado a SURCOS por ANEP.

El consentimiento informado

La Sala  IV de Costa Rica ha  marcado un hito, al retomar el derecho al consentimiento informado, una esperanza cifrada desde hace 18 años por este  paciente trasplantado de riñón, que considera esta figura jurídica como un  recurso de gran trascendencia para el abordaje integral de las personas que vivimos con trasplante de órganos y tejidos humanos.

Es parte inherente al derecho a la salud y a la vida y al respeto a  la autonomía del ser humano en todas sus  dimensiones, hasta el derecho a una muerte digna.

Gracias señores magistrado por su comprensión ante el saber y el poder de algunos funcionarios de la salud sobre el paciente.

William Vargas Loria.

Fundación Costarricense Renal.

Para entender mejor el tema, les dejamos el siguiente texto:

¿QUÉ ES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CUALES SON  SUS FUNDAMENTOS DELIBERATIVOS?

De: Msc. William Vargas Loria.

Coordinador de la Secretaría de Asuntos Jurídicos.

A solicitud de: La Red  de Organizaciones de Personas con Discapacidad de la Región  Central de Costa Rica.

21 de febrero del  2009.

En los  confines de la  historia de la humanidad, nos encontramos con una famosa carta  que, según la leyenda, la escribió Esculapio, primer médico curandero a su hijo, quien deseaba seguir los pasos de su padre. Esculapio vivió allá por el  siglo XII a.C., era hábil en el manejo del cuchillo y en la curación con plantas.

¿Quieres ser médico hijo mío? Aspiración es ésta  para un alma onerosa de un espíritu ávido de ciencia… tendrás  que renunciar a tu vida privada… tu puerta quedará abierta a todos; a toda hora del día o de la noche vendrán a turbar tu descanso, tus placeres, tu meditación, ya no tendrás horas que dedicar a tu familia, a la amistad o al estudio, ya no te perteneces.

Por eso la  vocación médica y por extensión    todo el personal de salud, debe estar representada por un acto de amor a sus semejantes más que por la  remuneración que hoy  día exige tal  asistencia. En nuestra lucha que empezó  desde el año  2001, hemos encontrado las  voces solidarias de  funcionarios de  la salud con este  perfil, pero que no  tienen el  poder de decidir lo mejor para  sus pacientes. El Consentimiento Informado  no era considerado en ninguna ley y solo un  simple principio  de poco valor y menos   un hecho objetivo, para quienes ejercen  la mecánica del poder. Nunca fue un recurso  efectivo  para   la  defensa de la violencia médica.

Sin embargo,  este  postulado no es nuevo  para  la humanidad  y desde la  antigüedad  a través del famoso juramento  hipocrático, el cual encierra los preceptos principales de una ética que  aún mantiene toda vigencia y actualidad en relación con la orientación que  debe estar  presente  en la actividad médica.

“ Por eso …Y CADA VEZ  QUE entre en una casa, no lo haré sino para bien de los enfermos, absteniéndome de  mala acción o corrupción voluntaria, pero especialmente  de erótico con cuerpos femeninos o masculinos, libres o serviles.”

¿Pero que ha cambiado  en la humanidad que ha demandado  la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes  y  justificando  así  la aparición el  Derecho al Consentimiento  Informado  hoy en nuestro país?

Es a partir  de la década de los años  70  es que la Bioética, como disciplina  científica, empieza a construir las bases epistemológicas  del  concepto   sobre “ Consentimiento Informado”, el cual se  encuentra  relacionado con  otras categorías inherentes al ser  humano tal como  es la exigencia de la libertad, de la  voluntad, donde la libertad se convierte en  el elemento más   determinante     de la moralidad    del  acto.   Por eso, toda acción que se lleve a cabo de modo  violento o  en  la  libertad de  decidir, se ve limitada o anulada por  la pasión, el miedo, etc. y  pierde el carácter moral.

Entre  sus antecedentes  encontramos:

1. La crisis del dominio paternalista por parte del médico en  la relación de éste con los pacientes en las últimas décadas  del  siglo XX.

2. El conocimiento legal del derecho a la autonomía en la gestación de  los valores relacionados con la vida por parte de los pacientes.

3. La extensión del derecho a la salud y el correlativo deber de  asistencia sanitaria por parte de las administraciones públicas, hecho histórico  que da lugar,  a partir de la segunda mitad del siglo XX y sobre todo  en los  países europeos, a una asistencia sanitaria que cubre a la práctica totalidad de la población. La consecuencia inmediata  de esta situación es una creciente  medicalización de la sociedad.

4. El enorme desarrollo de las  tecnologías biomédicas  (tanto en lo que se refiere a tecnología de diagnóstico, como de tratamiento, que ha  generado una conciencia social de riesgo, de miedo ante loas consecuencias desconocidas o previsibles y, consecuentemente la necesidad de afrontar  individual y colectivamente la responsabilidad derivada de su  uso.

5. En la Declaración de  la Asociación Médica Mundial sobre la substitución de drogas genéricas,  se  define   de manera  entendible el como debe ser la relación médico-pacientes en  el ámbito de  los cambios de tratamientos. Al  establecer  que: “ El médico tiene el derecho y obligación de expresar su  opinión  en  bien del paciente; por lo tanto, debe seleccionar el tipo  y la cantidad del producto  farmacéutico que considere que es el mejor para  el paciente desde el  punto de  vista médico y económico. Después que el paciente  da su  consentimiento sobre la droga seleccionada, dicha droga no se debe cambiar sin el consentimiento del paciente ni de su  médico.  Incluso cuando  terceras personas  ordenan la sustitución de drogas genéricas, se debe hacer todo lo posible para preservar la autoridad del médico sobre lo recetado.”

La   Bioética moderna se  origina  como disciplina científica,  socialmente  en el contexto de la necesidad de  proteger  las vulnerabilidades de los  seres  humanos ante la  investigación científica y de  los pacientes en los contextos clínicos, como e el escenario que vivimos los pacientes hoy día, sin excluir a  otras  poblaciones discapacitadas con trasplantes de  órganos.

Todos estos aportes deben ser abordados,   y es una obligación nuestra asumir estos retos,  cuando debemos   buscar respuestas  acertadas ante  estos  escenarios que significan  y  componen esa trilogía, integrada  por   la pobreza, la discapacidad y la salud que, se constituyen  en un proceso vinculante, dinámico que  para muchos y muchas costarricenses es  una verdadera  y cruda   realidad social lacerante.

Es por ello, es que consideramos que   la   relación, entre el paciente y su médico,  no solo debe entenderse como el  primer  paso   de   un proceso  para   confrontar   nuestros padecimientos   en el campo de la salud , sino que  a la vez,  debe ser   una  construcción  social, respetuosa  y de calidez, en cuanto a  los aspectos de   una vida terapéutica humana, que debe contar con su   consentimiento antes  de;  o ser sometido a procesos de investigación médica  o a cambios terapéuticos.  Debemos ser  vigilantes  en cuanto  objetivos del  desarrollo científico y tecnológico de la medicina y     procurar  desterrar todo tipo de  violencia médica y por el otro; promover   una mejor calidad de  vida para el paciente, la familia y  todo ciudadano que requiere atención, donde sea  una realidad  de  que  se   tenga  a   la persona humana, como   el centro de la   atención   en  todo el quehacer    del sistema de   salud  pública y privada   en este país.  Por eso  se   considera un  derecho verdaderamente humano,  y específico  para las  personas con  discapacidad, el   derecho al Consentimiento Informado. Este acto, definido  en esta relación  terapéutica y demás vivencias al interior del  sistema de  salud, adquiere de forma apremiante una densidad particular, cuando   se asume con inteligencia y la libertad  humana  que ello  implica. Sin  la   voluntad expresa de  un paciente, como principio de autonomía,   éste no   debe ser sometido a ningún tipo de tortura ni  forjar a cambios, vía las leyes de la oferta y la demanda del mercado  en cuanto a  compras o retención de medicamentos para una población como lo hemos  experimentado en carne propia, estos sometimientos a la fuerza totalmente  deshumanizados y deshumanizadores.

A pesar de  toda la importancia que tienen los actos humanos para la vida moral, no es aconsejable que nos quedemos en  una pura moral de actos, olvidando el contexto  y  la praxis de los actos en toda la totalidad de  nuestra  vida. De acuerdo a lo anterior también es importante distinguir conceptualmente entre la autonomía moral y la autonomía práctica. La autonomía moral es la capacidad que tiene todo ser  humano, por el hecho de serlo, de proponerse fines y de proyectarse hacia el  futuro, tanto en lo personal como  familiar. Pero nosotros como dirigentes de una Red, debemos  ejercer una moral práctica todos los días en pro de una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad. Por eso  debe ser  un imperativo  la  formación intelectual en todo  el sentido de la palabra.

Continuando  con  los aspectos  de la  capacidad de elegir realmente y prácticamente, aquí y ahora, entre determinados bienes, entre determinados cursos de acción que se abren ante nosotros, a  eso es  a lo que  llamamos autonomía práctica y en  ello está presenta  la voluntad de  decidir. Por eso  todo ser personal  tiene  autonomía moral, pero no en todo momento de su vida tiene la misma autonomía práctica que variará según su  biografía, sus condiciones fisiológicas (puede estar  ebrio,  comatosos o sedado, por  poner algunas situaciones en las que su autonomía práctica está comprometida  o incluso anulada). Los  profesos de tratamiento  terapéutico, para solo citar una categoría de  análisis debe  empezar  con  un trato  al interior  del  sistema de salud con calidez, buena calidad de los medicamentos y el  respectivo apoyo del núcleo familiar.  Aquí  se puede visualizar parte de nuestros retos.

En la Declaración de Helsinki, de la cual Costa Rica  es asignataria de  esos acuerdos,   donde los  Principios aplicables cuando la investigación médica se combina con la atención médica,  se establece que :“Cuando los métodos preventivos, diagnósticos o  terapéuticos, disponibles  han resultados ineficaces en la atención en la atención de un  enfermo, el médico, con el   Consentimiento Informado del paciente, puede permitirse usar procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos nuevos o no probados, sí a su juicio, ello  da alguna esperanza de salvar la vida,  restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Siempre que sea posible, tales medidas deben ser investigadas a fin de evaluar su seguridad  y eficacia. En todos los casos, esa información, nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, publicada.  Se deben seguir todas las otras normas periten de este Declaración”.  Los aspectos terapéuticos son de una gran trascendencia  para  los pacientes, máxime cuando   en éstos se debe  hacer uso de drogas  críticas, como es el caso de los trasplantes  de  órganos.

En bioética se usa frecuentemente la palabra autonomía para referirse  al  principio ético de respeto por la autonomía, que nos manda a respetar las decisiones autónomas de las personas. Sin embargo, es importante que distingamos con claridad estas tres categorías; autonomía moral, autonomía práctica y  principio de autonomía. En todo caso, la autonomía moral y práctica  de los seres humanos  están en la  raíz de su identidad como  seres  inevitablemente  morales.  Muchos de nosotros representamos la autonomía a veces muy limitada  para las personas con discapacidad.  La bioética es también  el cómo debemos reflexionar sobre esos  actos morales, que deben trascender lo puramente racional para buscar soluciones al dolor humano.

Por eso debemos ponerle atención a  la cuestión de la autonomía moral y práctica porque en     connotaciones esenciales  en la  relación personal entre el médico y el paciente y, que  como resultado  de   su propia dinámica permita, reiterando una vez más,  que la atención médica sea apropiada  a un  proceso dinámico, en el  que debería permitirse  el  poder  alcanzar una mejor calidad de vida. Esta debe ser  una  perspectiva de superación  del  dolor y de vida  tanto para  el  paciente  como para su  familia que  debe  ser  tratado  en cuanto a sus  necesidades integrales,  físicas y psíquicas  ocupar  un lugar prominente en la conducta profesional del  personal médico.

Pero en  la realidad lamentablemente muchos de estos  postulados solo se han convertido en  eso postulados, sueños, esperanzas frustradas, a pesar  de  los   floridos   principios  literarios que adornan  en los escaparates de  m  muchas  bibliotecas  médicas.

Dentro de este contexto,  se  considera: Que el médico le comunique todo lo necesario  para su   consentimiento  informado previamente a la aplicación de cualquier procedimiento o tratamiento. Excepto en las urgencias, la información que ha de darse al paciente para que pueda  dar su   consentimiento informado, ha de incluir  al menos lo relativo al procedimiento o tratamiento específico, los riesgos médicos significativos asociados y la  probable duración de la discapacidad.  Cuando hay otras  opciones de atención o tratamiento médicamente significativos o cuando el paciente quiera conocer  otras posibilidades, tiene derecho a recibir dicha información. El paciente  también tiene derecho a saber el nombre completo de la persona responsable de los procedimientos o del tratamiento.

Rechazar el tratamiento en la mida que lo permita la ley. También tiene derecho  a ser informado de las consecuencias de la acción médica en su  caso.

Que en el  Artículo 23,  EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, de la cual somos integrantes e  integrados a sus organizaciones, se establece que  respecto al  Hogar  y  la familia, inciso d.  “Exigirán a los profesionales de la salud que presten a las personas con discapacidad  una  atención de la misma calidad que las  demás personas sobre la base de   un consentimiento  libre e informado, entre otras formas mediante la sensibilización respecto  de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las  necesidades de las personas con  discapacidad a través de la capacitación y la  promulgación de normas éticas para la atención de  la salud en los ámbitos  públicos y privados.

Que en medicina el   Consentimiento Informado,  es el procedimiento médico formal cuyo objetivo es aplicar el  principio de autonomía del paciente. Debe reunir al menos tres requisitos que son:

Voluntariedad: los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento terapéutico o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario del   consentimiento es  vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o no se ofrece un  tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.

Información: Debe ser comprensible y debe incluir el objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y la posibilidad de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en  cualquier momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos. La información por tanto, procesa y  genera el conocimiento humano.

Comprensión:   Es la capacidad de comprender que  tiene el paciente que recibe  la información.

Todos estos  planteamientos teóricos, convertidos a veces  en puramente aspiraciones  vacías  de contenidos  objetivos  para la población de pacientes, se convierten en eso,  aspiraciones,  cuando  el   oficio Nº 11027-2008-DHR, expediente  08639-2007-SI.CV- SL, la Dra. Lisbeth  Quesada  envía a la Dra. Rosa Climent Gerente de División Médica de la CCSS,  nos permite  reflexionar  en su   INFORME FINAL EN LAS RECOMENDACIONES,  entre otras, le manifiesta que:” Emitir  un recordatorio a los médicos nefrólogos sobre  el derecho a la información que tienen los  pacientes trasplantados, por lo que se les   deberá informar de previo sobre cualquier cambio que se   vaya a ejecutar en su tratamiento,  las causas que determinan   ese cambio, y si podrían presentarse consecuencias negativas en su salud. Dicha información deberá  brindárseles en  forma completa en términos  comprensibles  al paciente”.    Este  primer momento   del  enunciado  es correcto, pero faltó lo esencial,  sí una vez recibida la  información, algo que no ha sucedido en la  realidad hasta la fecha, preguntarle al paciente   sí está de  acuerdo en que se le  lleve a cabo  el cambio de tratamiento terapéutico  con  o sin  su Consentimiento Informado,  otro medicamento genérico y no  por   un medicamento alternativo  mejor que le permita    una mejor  calidad de vida, sí el mismo estuviera dando fallas terapéuticas.  O sea que dado las circunstancias del mismo   tratamiento terapéutico, este requiere  un cambio.  Pero    no es justo  ni  humano que  el mismo  se llevo a cabo en  contra de su   voluntad.    Aquí   está también presente los aspectos  de una autonomía moral práctica   del profesional en medicina que de hecho involucra una serie de intereses   profesionales,  comenzando por el ser funcionario  de la misma  Institución  CCSS  a la cual  le debe lealtad. ¿¿Quien me  va   a dar de comer a mí y  a mi  familia?  Expresaba, con razón  de su  autonomía  de práctica  moral,  un  doctor ante  200 trasplantados de  órganos cuando se  le solicitaba apoyo   para la causa  a favor de  sus derechos.

Cuando hoy se  hace mención a la necesidad de armonizar todas  las leyes que se  han alcanzado  para el bienestar  de  la población con  discapacidad  en el  país, no dudamos  que ha sido un  gran logro y  un reconocimiento de sus necesidades, pero falta mucho terreno  que  recorrer cuando la realidad  nos demuestra la resistencia  en casi todo el tejido   de  la estructura de  las Instituciones de Salud,  y otras que  deben   hacer respetar   sus enunciados, la resistencia para   el logro de  sus propósitos.

Finalmente,  y  para solo invitarlos a la reflexión  en cuanto a los mecanismos previamente   establecidos  como  fortalezas del mismo  sistema de salud, podemos observar que , cuando  la Fundación Costarricense Renal, FUNCOE, integrante de   de   esta Red de Personas con Discapacidad  de la  Región Central de Costa Rica   le  hace  pregunta a la  Gerente Médica de   la Caja Costarricense del Seguro Social sí cuando   realizó el cambio de medicamento, ¿ Se le consultó a los pacientes afectados y se les solicitó su consentimiento informado?  Responde  que: “Debe conocerse que no se trata de un ensayo clínico ni uso de  medicamentos en una fase de investigación, donde el consentimiento  informado es fundamental.

La ciclosporina es un medicamento que cuenta todo los estudios que lo fundamentan  para   uso clínico, lo que incluye bioequivalencia para el genérico, lo que  hace oferente registrado, con el  Registro  Sanitario emitido por el Ministerio de Salud  de CR.  Siendo el mismo medicamento en las mismas indicaciones oficiales de uso. Este mismo medicamento se   comercializa en los Estados Unidos, tanto con  marca de l Laboratorio Abbott  genérico) como con la marca de  laboratorios  Novartis.

De acuerdo con lo anterior, no procede aplicar un proceso de consentimiento informado como si fuera una investigación, por cuanto, no es  un medicamento para uso en estudios clínico; es un medicamento con indicaciones oficiales de uso  y con  la aprobación del Ministerio de Salud para su comercialización en CR.

A la vez, cabe agregar que este medicamento, independientemente de la marca comercial, ha sido usado por cientos de pacientes, entre otros por los  beneficiados con  trasplante  y, al  día de hoy, no se ha emitido ningún informe por parte de los médicos prescritotes que indiquen fallas a una u otra marca. Hay que notar que siendo el mismo medicamento,  las dos marcas son intercambiables. “

Sin entrar en detalles, solo  se debe agregar  que son formulaciones  farmacéuticas diferentes  y sí tenemos información  de compañeros  y compañeras  que  por   su ingesta del medicamento, un  tema que solo se puede demostrar  con investigaciones en la misma información  que  debe estar  en  los expedientes clínicos,  pero no es fácil  el acceso. Y sí son los mismos médicos los que promueven  estos  cambios medicamentos  originales a genéricos, es mucha más  difícil demostrar sus fallas. Pero  es un tema que  tiene  entre sí, el campo de la armonización de las leyes y cual  sería  la  tesis  que debe  prevalecer, los puramente comerciales, políticos y técnicos  o el derecho al consentimiento informado  y al de evitar el dolor humano. Todo lo anterior es  solo un reto para los miembros de la  Red y sus representantes  de las  organizaciones de personas con Discapacidad.

Sobre  la referencia   retórica que   desde  el año  2001, dichas autoridades,  siempre  nos  recuerda  que en los Estados Unidos, éste  medicamento se comercializa, de parte  nuestra   hemos reflexionado que no es el mejor referente,  porque en  este   país, que no obstante y   pesar de contar con el  mayor desarrollo científico y tecnológico del mundo,  en el campo de las medicinas, su  sistema de  salud tiene más  40 millones de habitantes sin acceso al mismo y entre  éstos  7 millones de s niños.  Como experiencia y solo  como ilustración  tuve un amigo  guatemalteco  en  New York, que padeció una Insuficiencia Renal Crónica, él necesitaba un trasplante  renal, pero  al no ser atendido por los servicios de salud  de  ese  país por ser  emigrante,  debió  emplear sus  últimas  energías en trabajar y ganarse el dinero para regresar r a morir a su  país.  Otra experiencia es la de un  norteamericanos que  tuve  la  suerte  de conocer en la ciudad de Seattle manejando un bus,  me manifestó que  vive gracias a un  trasplante  de riñón y que  los médicos le pronosticaron que solo  viviría 2 años, hoy  tiene  20  de haberse prolongado  su vida. Por su supuesto leo pregunté que medicamentos utilizaba y  con mucho orgullo  expresó que  la Ciclosporina  Neoral. Así que en esta polémica  hay nunca  tela que cortar y  no todo lo que brilla es oro.

Para verdades el  tiempo y es la  actual  administración del gobierno de los  Estados  Unidos,  para el  bien de su pueblo,  la  que está replanteando un sistema  de salud   con el fin de que se  permita  una mayor accesibilidad del pueblo norteamericano y que   no olvidemos que  fue una promesa de  campaña  de la administración  Obama.

Finalmente, para un mejor conocimiento y defensa de esta causa, se  permite  recomendar las siguientes  leyes y   aportes científicos, y que  antes de  opinar, defender y luchar, se debe   tener bases legales  y  de su conocimiento  tanto teórico como práctico sobre la complejidad  del tema.  La verdad nos hará  libres.

Leyes  recomendadas y otras que ustedes pueda aportar:

  • Constitución Política de la  República de Costa Rica- Edición Actualizada.
  • Ley Nº. 7600 Igualdad  de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y su Reglamento.
  • Ley  8661. Convención de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.
  • Ley General de Salud de Costa Rica.
  • Ley de Asociaciones y su Reglamento. Ley de Fundaciones.
  • Ley de Protección al Trabajador.
  • Ley Constitutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social.
  • Leyes:   Junta de  Pensiones y Jubilaciones del Magisterio  Nacional.
  • Reglamento del Seguro  de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social.
  • Reglamento  Invalidez, Vejes y Muerte de la Caja Costarricense  del Seguro Social.
  • La Declaración de Tokio. Normas de Calidad de Servicios Farmacéuticos. Buenas Prácticas  de Farmacia.
  • Colegio de Trabajadores Sociales. Código de Ética Profesional.
  • Apuntes para un mejor  ejercicio de la Ciudadanía  Activa. Defensoría de los  Habitantes.
  • Protección al Ciudadano. Defensoría de la Habitantes.
  • Guía.  Para recopilar información que respalde una   PETICIÓN  ante  el Sistema  Interamericano.
  • Código Internacional de Ética  Médica.
  • Declaración de los Derechos de los Pacientes.
  • Ley  sobre Autorización para Trasplantar  órganos y  Materiales Anatómicos Humanos.  1971.
  • Ley de Trasplante de  Órganos.
  • Declaración de Helsinki.  1964.
  • Derechos Humanos y  Participación Ciudadana y Cultura de Paz. Defensoría de los Habitantes.
  • Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible. Defensoría de los Habitantes.

Lecturas sugeridas:

  • Angell  Marcia. La Verdad acerca de la  industria Farmacéutica. 2004.
  • Baltodano Andrés. El Derecho a la Esperanza. 1999.
  • Calle Ramiro, Salud Emocional.  1999.
  • Coleman Daniel.  La Inteligencia Emocional.  1996.
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Por un  Mundo Accesible.  2008.
  • Donna R.  Falvo.   Una Guía Para  Incrementar el Cumplimiento del Tratamiento. Educación Efectiva  para  Pacientes. 1994.
  • Gutiérrez Raúl, Introducción a la Bioética. 1996.
  • Hans Jonas.  Técnica, medicina y  ética. Sobre la  práctica del Principio de  Responsabilidad.  Barcelona. Paidos. 1977.
  • Moffatt  Alfredo.  Psicoterapia del Oprimido.  1974.
  • Jaramillo Juan.  LA AVENTURA  HUMANA.  1993.
  • López de la Vieja. Ma. Teresa.  Principios morales y casos prácticos. Madrid. Tecnos. 2000.
  • Rabanal César, Cicatrices de la Pobreza. 1989.
  • Rodomin Pablo y Norma Blázquez. Ciencias de la Vida. 2001.
  • Rodríguez Hernán.  La Utilidad de las  plantas medicinales en Costa Rica. 2007.
  • Severyin Bruyn.  La Perspectiva  Humana en Sociología. 1972.
  • Scala  Jorge .Recrear la Cultura de la Vida. 2006.
  • Young Meter. El Nuevo  Paradigma de la Programación Neurolingüística. 2002.
  • Villasuso Manuel, y otros. Corrupción en Costa Rica. CEDAL. 2002

 

Enviado a SURCOS por William Vargas Loría.

Proceso político catalán hacia la independencia

Hoy queremos compartir con vosotros un nuevo vídeo realizado por la Asamblea Nacional Catalana con la voluntad de continuar internacionalizando el proceso político catalán hacia la independencia.

Un vídeo resumen de la Vía Catalana que lleva por título «Cataluña should have the right to vote» con imágenes de la Vía y los testigos en inglés, francés y alemán de los asistentes, reclamando que se pueda votar sobre la independencia.

Nos ayudáis a difundirlo, esta vez más que nunca, debemos internacionalizar la causa catalana y hacer llegar este vídeo a personas que viven en todo el mundo. Si tiene amigos o conocidos en el extranjero, no dude en hacer llegar el vídeo!

Puede verlo en:

YOUTUBE: http://www.youtube.com/watch?v=7fCqZAnl_jY

VIMEO: https://vimeo.com/81589738

Muchas gracias a todos ya todas por vuestra colaboración.

Juntos lo haremos posible.

 

Enviado a SURCOS por Lidiethe Madden.