Skip to main content

Etiqueta: derechos de la niñez y la adolescencia

Observatorio vigilará acceso a derechos humanos de niños, niñas y adolescentes

Conocer la condición de vida, el desarrollo integral y el acceso a los derechos humanos de la niñez, la adolescencia y la juventud en el país es el objetivo del Observatorio Interuniversitario de Derechos de Niñez y Adolescencia (OBINA), proyecto en el que participan la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

A través del trabajo articulado de las instituciones participantes, el OBINA—adscrito al Instituto de Investigación en Educación (INIE-UCR)—permitirá establecer y mantener un sistema de datos actualizados, con análisis de indicadores y metodologías que respondan a la realidad nacional, con el fin de ser una guía para el desarrollo de la política pública en niñez, adolescencia y juventudes.

Asimismo, el Observatorio contribuirá a orientar el desarrollo social integral de esta población, desde su reconocimiento como sujetos de derecho.

Aporte del INEINA

Por la Universidad Nacional, participa en el proyecto el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA-UNA), mediante el aporte de las personas académicas Ana Arguedas Ramírez, Rolando Barrantes y Miroslava Bonilla en comisiones de trabajo.

Ana Arguedas participa en la Comisión de Indicadores e Investigaciones, la cual tiene como meta el levantamiento y actualización de información estadística e investigaciones sobre derechos de la niñez y la adolescencia.

Rolando Barrantes da su aporte en la Comisión de seguimiento de políticas públicas de niñas, niños y adolescentes, cuyo objetivo es definir e implementar las estrategias de posicionamiento e incidencia en la agenda nacional sobre niñez y adolescencia, a partir de la información que genere el Observatorio.

Miroslava Bonilla trabaja en la Comisión de Núcleo de políticas públicas de niñas, niños y adolescentes y enlaces entre proyectos de niñas, niños y adolescentes de las Universidades, la cual tiene como propósito la implementación de un núcleo de política pública de niñez y adolescencia y desarrollar enlaces estratégicos entre los proyectos de investigación y acción social de la UNA, la UNED y la UCR, relacionados con el tema de derechos de la niñez y adolescencia, en función de la relación entre la universidad pública y la sociedad.

Por parte de la UCR las entidades participantes en el proyecto son el Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA), el Coloquio Internacional sobre Humanidades, Derechos Humanos y Diversidad Sexual (EEG), el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA), y la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica (RINA). La UNED participa en el Observatorio por medio de la Cátedra de Psicopedagogía, en representación de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades.

Para la académica del Ineina Miroslava Bonilla, el OBINA es un proyecto interuniversitario de alto impacto para la sociedad en el tema de los derechos de las personas menores de edad. Con su implementación –afirma- se logrará potenciar un nivel de conocimiento, crítica y recomendaciones de solución sobre la situación de la niñez y la adolescencia en Costa Rica, que favorezca un adelanto cualitativo sobre la planificación de la política pública y de las prioridades de investigación, como aporte de las universidades a una población que—por su condición etaria—requiere inevitablemente de un compromiso conjunto.

En el marco del lanzamiento del OBINA, el próximo miércoles 19 de mayo a partir de las 4 p.m. se realizará el foro «Retos para la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en el contexto de pandemia por la COVID-19», con la participación de las personas especialistas Kathya Rodríguez Araica, directora de Niñez y Adolescencia de la Defensoría de los Habitantes; Rocío de la O Díaz, fiscala adjunta de atención de hechos de violencia en perjuicio de niños, niñas y adolescentes; Gabriela Valverde Murillo, directora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP), y David Granados Fallas, de Generación del Bicentenario. El evento se transmitirá por Facebook Live en la página del Instituto de Investigación en Educación (INIE-UCR) https://www.facebook.com/inie.ucr/

Las personas interesadas pueden obtener mayor información sobre el OBINA en https://www.facebook.com/Observatorio-Interuniversitario-de-Derechos-de-Ni%C3%B1ez-y-Adolescencia-554028052161451

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

UCR: PRIDENA abre convocatoria a nuevo curso en derechos humanos

Curso será parte de la estrategia Costa Rica Aprende con la U Pública

Autoría: Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Desde la virtualidad el Pridena se abocó desde el año 2020 a opciones formativas y de capacitación a profesionales que trabajan en la atención de las personas menores de edad. Foto https://news.un.org/

Aunque la pandemia sanitaria por el COVID-19 sigue limitando las actividades presenciales, para el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR) el trabajo de acompañamiento a personas profesionales continúa desde la virtualidad.

Como parte de sus ejes temáticos, el Pridena impartirá el cuarto curso denominado ¿Cómo incorporar el enfoque de Derechos Humanos en el quehacer profesional con niñas, niños y adolescentes?, entre los días 10 y 12 de mayo del presente año.

El objetivo es integrar el enfoque de los derechos humanos en el trabajo de las personas profesionales cuya labor está ligada a las niñas, niños y adolescentes. En el curso se profundizará en el estudio teórico y práctico de la normativa vigente. Las facilitadoras serán las magísteres Miroslava Bonilla Cabañas y Diana Guardia, y guiarán este proceso mediante la plataforma Zoom los días indicados, entre las 6 p.m. y 8 p.m.

Según el magíster Milton Ariel Brenes Rodríguez, coordinador del Pridena, esta iniciativa “forma parte del Plan Anual Operativo 2021 y corresponde al eje de Educación en Derechos del programa. Asimismo, es parte de los cambios incorporados desde el año 2020 para la realización de la Acción Social en el contexto del distanciamiento físico provocado por la actual emergencia sanitaria por COVID-19”.

Durante el presente año este curso será replicado en una segunda ocasión en el mes de julio mediante la estrategia implementada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Costa Rica Aprende con la U Pública”, agregó Brenes.

El Programa PRIDENA fue creado en el año 2002 en un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Costa Rica y UNICEF. Se encuentra adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social e inscrito en la Escuela de Trabajo Social. Actualmente cuenta con cinco proyectos en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Para matricular este curso las personas interesadas deben inscribirse mediante el perfil de Facebook. Aunque no tiene costo la participación, el cupo es limitado a 25 personas.

PROCESO REFLEXIVO

Mediante una metodología que integra el análisis de material de consulta, videos cortos, películas y estudios de casos el curso se compone de tres ejes temáticos. En la primera parte trata sobre el concepto de niñez y su evolución histórica. “Se abordarán las relaciones y las diferencias entre ambos conceptos y enfoques (necesidades y derechos), así como el cambio de la Doctrina de la Protección Irregular a la Doctrina de la Protección Integral de las niñas, niños y adolescentes”, dijo Brenes.

En el segundo bloque el tema será sobre la normativa nacional e internacional relacionada, como son la Convención Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y Adolescencia.

Finalmente, en la tercera parte se debatirá cómo incorporar el enfoque de los Derechos Humanos de las personas menores de edad a la labor profesional, “logrando integrar a esta población como ciudadanos capaces de proponer soluciones, a la vez de crear una actitud comprometida de las personas adultas hacia esta población”, acotó Brenes.

Desde su fundación el programa realiza aportes a diversas instancias gubernamentales para la construcción de políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el territorio nacional; teniendo en mira instrumentos nacionales e internacionales.

Las personas interesadas en conocer más sobre el trabajo que realiza el Pridena pueden solicitar información al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, o directamente al número telefónico 2511-6390. También, conectarse a las redes sociales del programa donde se difunden las opciones de capacitación disponibles.

PRIDENA: UN PROGRAMA LÍDER EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Familias que necesitan agua potable no logran apoyo de Sala Cuarta

“Persiste riesgo al estar en confinamiento por la pandemia pero sin agua, y se suma la amenaza de desalojo por parte de la municipalidad y la Fuerza Pública en Jardines Dos, Ángeles de San Ramón”. Así dice el aviso que recibió SURCOS de las familias de esta comunidad que, por su condición de precario, no logran que la institucionalidad les de agua potable. La Sala Constitucional rechazó el recurso de amparo presentado por las personas “que no tienen título de propiedad”.

Este viernes 22 de mayo las familias resistieron la intención de desalojo y se presentó un conato de violencia como puede verse en el video que fue enviado a este medio.

Entre las consideraciones de la Sala Constitucional están las siguientes:

  • “Los amparados no han demostrado ante el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados que son los propietarios de los inmuebles para los cuales se solicita el servicio de agua potable ni han aportado una autorización de los dueños registrales para ese mismo efecto”.
  • “Los tutelados residen en estructuras para vivienda que no cuentan con las condiciones sanitarias necesarias para ser habitadas y fueron construidas al margen de los lineamientos correspondientes”.
  • “Los dueños registrales de tales inmuebles iniciaron acciones para contrarrestar dicha invasión ilegal ante las autoridades de la Municipalidad de San Ramón, del Ministerio de Salud y del Ministerio Público. En este último Ministerio se tramita el expediente No. 18-001040-0332 por la presunta comisión del delito de usurpación”.
  • Médicos del Ministerio de Salud, al analizar la situación planteada no recomendaron la instalación de una fuente pública de agua potable en el mencionado asentamiento. En tal ocasión, se manifestó lo siguiente: ‘(…) la instalación de una fuente de agua pública motivaría al (sic) aumento de la población de poseedores en el precario”.
  • “… el carácter de derecho fundamental (de acceso al agua) no implica un acceso irrestricto a los servicios de agua, ya que la administración puede establecer requisitos generales de necesario cumplimiento por cada solicitante para valorar su particular requerimiento”.
  • “… esta Sala estimó procedente analizar si, ante la situación de emergencia que afronta el país a causa de la pandemia del COVID-19, las autoridades recurridas del AyA deberían instalar, aunque sea de forma temporal, una fuente pública de agua potable en el asentamiento donde habitan los amparados. Todo esto, a efecto que se puedan proveer de dicho líquido vital y cumplir con los lineamientos de limpieza e higiene dictados por las autoridades de salud del país. Ahora bien, luego de revisados los informes rendidos bajo juramento, incluido el requerido a las autoridades del Ministerio de Salud como prueba para mejor resolver, este Tribunal Constitucional estima que en este caso en particular no es procedente llevar a cabo dicha actuación, sea, las fuentes de agua pública se pueden instalar ‘(…) únicamente en los casos de suspensión de un servicio a favor del titular de la paja o del inquilino (…)’; condiciones que no cumplen…”
  • “Bajo dicho panorama es claro que este Tribunal Constitucional se ve imposibilitado de acceder a la instalación de una fuente pública de agua potable, aunque sea de forma temporal o limitada, en el asentamiento donde habitan los tutelados. Esto, ya que, como bien se dijo, dicha actuación conllevaría a perjudicar más bien la salud de los amparados”.
  • “… las autoridades le ofrecieron a los tutelados ser trasladados a un albergue o bien, solicitarles ayuda a través del IMAS”.
  • “… los tutelados no se encuentran absolutamente desprovistos de agua potable en este momento. Esto, ya que, según su propio dicho, dicho líquido es suministrado por unos vecinos o bien, es trasladado de otros sitios”.

Ante estos razonamientos de la Sala Constitucional para negar el amparo a estas familias, desde el movimiento social de Occidente surgen estos cuestionamientos:

1) ¿Por qué razón la institucionalidad no puede encontrar una solución integral y no temporal (como la ayuda del IMAS recomendada) para estas familias que por razones estructurales y no individuales no cuentan con salario digno y estable para asegurarse una vivienda saludable?

2) ¿Por qué razón el gobierno local de San Ramón de Alajuela en coordinación con el resto de la institucionalidad del país no cuenta con una política anterior a la pandemia, para encontrar una solución integral al desarrollo humano de todas las personas habitantes del cantón que faciliten empleo, vivienda, agua, atención de la salud?

3) ¿Se ha interesado la institucionalidad que conforma el subsistema de niñez y adolescencia en conocer el estado de los derechos de la niñez y la adolescencia que habita en ese asentamiento?