Skip to main content

Etiqueta: derechos de la niñez

Soluciones sabias para enfrentar la pobreza menstrual en Latinoamérica

Génesis R. Cruz, Voces Nuestras

#COSTARICA #MEXICO Millones de mujeres en Latinoamérica enfrentan desafíos diarios debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, exponiéndose a riesgos para su salud. La pobreza menstrual no solo limita el acceso a productos sanitarios, sino que también impacta en otros derechos fundamentales, como la educación y la participación en la sociedad.

Según estimaciones de la Ley Menstruación y Justicia, aprobada en octubre de 2023 en #CostaRica, y basándose en los precios de 2020, las mujeres costarricenses gastamos más de medio millón de colones costarricenses, en toallas desechables a lo largo de nuestras vidas (alrededor de $1000 dólares). Esa misma ley, en su artículo 6, ordena a las escuelas y colegios incluir la Educación Menstrual en sus centros educativos. Sin embargo no existen mecanismos prácticos, ni recursos económicos para implementar ese mandato.

En el caso de México, la situación no es menos preocupante. Se estima que una mujer en promedio necesita 360 toallas o tampones al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales (alrededor de 43 dólares), lo que equivale al 5 % del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Por eso la pobreza menstrual también se refiere al aumento de la vulnerabilidad económica que enfrentan mujeres y niñas, debido a la carga financiera planteada por los suministros para la menstruación.

En respuesta a esta crisis, el proyecto «Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de Violencia y Discriminación» de Niñas Sabias y Voces Nuestras, ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para abordar la pobreza menstrual en los territorios de ambos países.  Una vez que las niñas han participado en los módulos de educación menstrual del programa Niñas Sabias, reciben un «Kit de Manejo Menstrual Sostenible», que contiene toallitas de tela lavables y reutilizables, elaboradas por mujeres indígenas y rurales de San Miguel Cuyutlán en Jalisco, México, y del territorio indígena de Curré en el sur de Costa Rica. Al invertir en estos productos también apoyamos las economías locales y el empoderamiento económico de estas mujeres emprendedoras.

A pesar de avances legislativos significativos en el tema, aún no existen mecanismos efectivos que garanticen que las niñas en Costa Rica y México reciban información científica, veraz y culturalmente sensible sobre su ciclo menstrual y la salud de sus cuerpos. Mucho menos se garantiza que las niñas tengan acceso a los insumos mínimos para gestionar su menstruación de forma segura y saludable. 

Por eso desde Voces Nuestras y Niñas Sabias, reivindicamos la educación menstrual como un derecho de todas las niñas y mujeres, que nos permite tomar decisiones informadas para ser más sanas, seguras y sabias.

Por. Génesis R. Cruz.

Compartimos el mensaje completo:

Un mamotreto evaluativo

Por Marcos Chinchilla

Una nueva y vergonzosa pifia por parte del Ministerio de Educación Pública. El ente que debe de impulsar cambios curriculares y estratégicas pedagógicas orientadas al fortalecimiento del proceso educativo dejó nuevamente en evidencia su incompetencia para liderar ese proceso.

Durante la pandemia, el MEP fue incapaz no sólo de garantizar la inclusión educativa de miles de estudiantes; sino que erróneamente lo apostó todo por la presencialidad, ampliando el nivel de contagios e incluso hasta de muertes en su población docente.

Si, dos años perdidos en el sistema educativo, especialmente para los centros educativos públicos; dos años no solo irrecuperables, sino también con una carestía de visión de mediano y largo plazo.

Lo de las Pruebas Faros fue la cereza en el pastel, una incapacidad manifiesta por la señora ministra, su equipo de asesoría, y los mandos medios. No basta con la renuncia de Pablo Mena, Director de Gestión y Evaluación de la Calidad, la ministra también le haría un enorme favor al país si renuncia a su cargo; en todo caso, ya terminó de enterrar lo poco de credibilidad que tenía. No se la extrañará, con ella o sin ella, el MEP no tiene un puerto cierto de llegada durante este gobierno.

Aunque la ministra nos diga otra cosa y apele al interés superior del niño, las Pruebas Faro pasarán a la historia como un mamotreto evaluativo violatorio de los derechos de la niñez y de la privacidad de miles de familias; un mamotreto que nos costó miles de millones de colones en impuestos y de los que la ministra y su equipo de trabajo no se harán responsables.

Con esta nueva y sonada impericia, tengo la hipótesis de que las aspiraciones presidenciales de Welmer Ramos y del PAC van a figurar aún más reducidas en el nuevo estudio del CIEP-UCR.

PD. Esta noche recibimos la esperada noticia con la renuncia de la Ministra de Educación. 

¿Cambia en algo la situación de este ente gubernamental? Para nada, la crisis del MEP es estructural, subsumido en atender las necesidades formativas del empresariado. El nuevo ministro tendrá un margen de acción muy limitado para implementar políticas de mediano y largo plazo, sea en términos temporales como programáticos; puede que incluso continúe con la línea de instrumentalizar la educación en función de los intereses del capital.

Infanticidio múltiple en Paraguay, desaparición y tortura de niñas, detención arbitraria y tortura de mujeres

SURCOS comparte el siguiente pronunciamiento:

Abya Yala, 6 de enero de 2021

-Organización de Naciones Unidas ONU
-José Antonio Galeano Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUDH Paraguay
-ACNUDH Argentina, Bolivia, Perú, México, Brasil, Perú, Chile, Guatemala
-Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH/ Relatoría sobre los derechos de las mujeres
-CIDH/ Relatoría sobre los derechos de la Niñez
-Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer CEDAW
-Rafael Obregón, Representante de UNICEF en Paraguay
-UNICEF Argentina, Bolivia, Perú, México, Brasil, Perú, Chile, Guatemala
-Susana Chiaroti Comité de Expertas MESECVI Argentina
-Pilar Callizo Comité de Expertas MESECVI Paraguay
-Comité de Expertas MESECVI Bolivia, Perú, México, Brasil, Perú, Chile, Guatemala

Infanticidio múltiple en Paraguay, desaparición y tortura de niñas, detención arbitraria y tortura de mujeres / solicitamos visita de Comisión Especial a Paraguay e informe de vulneración de derechos de niñas y mujeres

Las organizaciones, feministas y activistas firmantes, nos dirigimos con suma urgencia y profunda indignación a las distintas organizaciones de Derechos Humanos, Derechos de las Mujeres y Derechos de la Niñez en el continente:

El 2 de septiembre de 2020 dos niñas de 11 años de nacionalidad argentina, María Carmen Villalba y Lilian Mariana Villalba fueron asesinadas por la Fuerza de Tarea Conjuntas FTC de Paraguay, en lo que para nosotras fue un crimen de estado premeditado, y parte del genocidio y total vulneración de derechos que lleva adelante el gobierno de Paraguay presidido por Mario Abdo Benítez.

El cruel asesinato de las niñas fue festejado por el presidente Abdo Benítez. Se quemaron las pruebas, se modificó toda la escena del crimen, y no se respetó ningún protocolo para dar espacio a una investigación imparcial. Los cuerpos de las niñas fueron manipulados, enterrados y negados a su familia.

En este mismo operativo, otras niñas que al igual que María Carmen y Lilian habían viajado de Argentina a Paraguay a visitar a sus padres, fueron heridas y perseguidas. A la fecha Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, de 14 años, está desaparecida y existen testigos de que ella fue apresada por militares del gobierno paraguayo.

Posterior a la masacre de las niñas, organizaciones de mujeres y feministas fueron parte de una marcha de indignación en el centro de Asunción. El gobierno paraguayo identificó a varias mujeres que actualmente están siendo procesadas y amedrentadas, vulnerando su derecho a la protesta y defensa de la vida.

El 23 de diciembre Laura Villalba, madre de una de las niñas asesinadas, enfermera residente en Argentina, que se había trasladado a Paraguay para acompañar a las niñas en la visita a sus familiares, fue secuestrada por las fuerzas militares del gobierno paraguayo, torturada, y actualmente se encuentra detenida en un cuartel militar, vulnerando todos sus derechos al debido proceso y a una detención en un centro adecuado, quedando absolutamente expuesta a múltiples violencias en el cuartel, además de encontrarse totalmente incomunicada.

Todos estos hechos muestran la responsabilidad del Estado de Paraguay en una estrategia de infanticidio premeditado y persecución a mujeres y niñas. La persecución, secuestro, tortura y masacre de las niñas María Carmen y Lilian Mariana, el secuestro y desaparición de la niña Carmen Elizabeth, la detención de Laura Villalba y la imputación con causas inventadas para acallarla como testigo, la persecución, amenazas y amedrentamiento sistemático que viven la familia Villalba, la persecución a feministas y activistas en Paraguay, el amedrentamiento a organizaciones de DDHH, abogadas y abogados son crímenes de lesa humanidad, por lo que organizaciones feministas, de derechos humanos, y de defensoras de los derechos de la niñez de diversos países del continente, les solicitamos:

-La visita urgente de una Comisión Especial a Paraguay que pueda relevar el estado de situación de los derechos de las niñas y las mujeres y pueda hacer un informe detallado de los crímenes que se están cometiendo. Esta visita es inaplazable, para garantizar la vida y la libertad de Laura Villalba, y para asegurar la aparición con vida de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba.

– La presentación de un informe internacional y público que identifique las vulneraciones que el Estado paraguayo ha hecho de todos los tratados internacionales de derechos humanos, derechos de la niñez y derechos de las mujeres, y que exija al gobierno de Mario Abdo Benítez que garantice la aparición con vida de Carmen Elizabeth Oviedo, la libertad de Laura Villalba, la investigación de la masacre de las niñas María Carmen y Lilian Mariana, y el cese a la persecución de la familia Villalba y de las activistas feministas.

Solicitamos a los representantes de las distintas organizaciones en Argentina, Bolivia, México, Perú, Guatemala, Brasil, Chile, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, El Salvador, ser parte en la conformación de esta Comisión Especial, pues la defensa de los derechos a la que están destinadas estas instancias que representan no tienen fronteras.

Como organizaciones, feministas, activistas, abogadas, defensoras de los derechos humanos, de los territorios, la vida y la dignidad entendemos que cualquier crimen de estado debe ser sancionado. Exigimos justicia. “Eran Niñas”. Les informamos que seguiremos con acciones internacionalistas que denuncien los crímenes del gobierno de Paraguay y el silencio cómplice de los organismos internacionales.

Solicitamos una respuesta escrita sobre las acciones a tomarse con carácter de urgencia pues las vidas de Carmen Elizabeth Oviedo y Laura Villalba están en peligro.

Argentina
Feministas de Abya Yala
Pañuelos en Rebeldía
Bolivia
Feminismo Comunitario Antipatriarcal
Articulación Sororidad Bolivia
México
CEAAL
Perú
Guatemala
Brasil
Chile
Honduras
Nicaragua
Paraguay
Venezuela

Para dar su apoyo:

Escribir a este correo adjuntando sus datos o nombre de organización: Abyayala Libre abyayalalibre@gmail.com