Fue realizada una manifestación a favor del pueblo palestino por parte del grupo Trabajadores por Palestina, la cual sucedió en la Estación Central de la Haya en Países Bajos, Europa.
Transcripción de las declaraciones durante la manifestación:
“Queridos viajeros
Lamentamos informarle que está involucrado en genocidio.
El gobierno holandés está utilizando su voz y el dinero de sus contribuyentes para brindar apoyo político, financiero y militar a Israel en su campaña para destruir Gaza y su pueblo.
Los Países Bajos se han negado a exigir un alto el fuego.
Su gobierno holandés está haciendo todo lo posible para proteger a Israel de las sanciones de las Naciones Unidas.
También el Parlamento holandés opta por defender el genocidio.
Una mayoría del parlamento votó a favor de ignorar la decisión de la Corte Internacional de Justicia en el caso de Sudáfrica contra Israel por su genocidio.
Los Países Bajos también suministran a Israel piezas de repuesto para los bombarderos F35 que se utilizan para bombardear Gaza y sus civiles.
Su primer ministro holandés dijo a puerta cerrada:
«¿Qué podemos decir para que parezca que Israel no está cometiendo crímenes de guerra?»
Es hora de afrontar la realidad: Holanda está una vez más en el lado equivocado de la historia.
Después de dos años y medio del asesinato de la joven estudiante Keyla Martínez, el Tribunal de Sentencias de Siguatepeque encontró al policía Jarol Rolando Perdomo culpable del delito de homicidio imprudencial, no de femicidio agravado como solicitaba la parte acusadora.
Giorgio Trucchi
La noche del 6 de febrero de 2021, Keyla Martínez, de 26 años, estudiante de enfermería, fue arrestada y encerrada en una celda por agentes de la Unidad Departamental de Policía de La Esperanza (UDEP 10), supuestamente por violar el toque de queda impuesto como medida de prevención contra la pandemia.
En la madrugada del siguiente día, el cuerpo sin vida de la joven estudiante era ingresado a emergencia del hospital departamental. Según la Policía, Keyla se había suicidado ahorcándose de los barrotes de la celda.
Dicha versión fue desestimada por el resultado de la autopsia, que reflejó que su muerte fue por asfixia mecánica, es decir que fue asesinada.
Acusado del asesinato ha sido el policía de escala básica Jarol RolandoPerdomo Sarmiento, quien desde su detención ha guardado prisión preventiva.
Fue femicidio
Del 22 al 29 de septiembre del año pasado se llevó a cabo el juicio oral y público, que “finalizó” con la decisión del juez de ordenar un receso indefinido del mismo, hasta tanto la Sala de lo Constitucional no se pronunciara sobre un recurso de amparo presentado por la parte acusadora.
Dicho recurso fue presentado contra la decisión de la Corte de Apelaciones de Comayagua de modificar la tipificación del delito de femicidio agravado (pena de 25 a 30 años) a homicidio simple (15 a 20 años).
Tras notificar a las partes, el 31 de agosto, la decisión de declarar sin lugar el recurso de amparo, bajo la argumentación de que no es de su competencia conocer de calificaciones de delitos, la Sala de lo Constitucional dio algunas recomendaciones al tribunal competente del caso.
Entre otras, sugirió tomar en cuenta, en su sentencia, elementos fundamentales como género e igualdad, el protocolo sobre muertes violentas y el contenido de la Convención de Belém do Pará1 .
El tribunal convocó a las partes este 14 de febrero para la lectura de sentencia.
Una sentencia vergonzosa
“El tribunal absolvió a Perdomo por delito de homicidio simple y lo condenó por homicidio imprudencial. Esto significa que para el tribunal no asesinó a Keyla, sino que omitió cuidarla, faltando a sus deberes”, dijo a La Rel la abogada Karol Cárdenas, del área de Acceso a la Justicia del Cofadeh.
“Prácticamente está avalando la idea de que Keyla se suicidó y que el dictamen forense no estableció con exactitud la causa de la muerte”, agregó.
De acuerdo con el código penal vigente, el delito de homicidio imprudencial es punible con una pena de 3 a 6 años. Si a Perdomo le aplicaran la pena intermedia de 5 años quedaría en libertad.
Mientras tanto, el tribunal fijó al 11 de octubre la audiencia de individualización de la pena. Cofadeh ya advirtió que interpondrá de inmediato un recurso de casación.
“Los medios de prueba eran muy contundentes. El médico forense descartó totalmente el suicidio y estableció que Keyla fue asesinada. Por eso consideramos que la resolución no está apegada a derecho y que Perdomo debía ser condenado por femicidio agravado”, explicó Cárdenas.
“Esta resolución” continuó la abogada de Cofadeh “está totalmente alejada de la realidad y el tribunal ni siquiera tomó en cuenta las sugerencias de la Sala de lo Constitucional”.
“Es frustrante. Esperábamos cualquier cosa menos que esto. Lo único que esta sentencia confirma es que Jarol Perdomo no es el único responsable del asesinato de mi hija, sino que hay otros involucrados”, concluyó Luis Sosa Torres, padre de Keyla.
Foto: Cofadeh
1 La Convención de Belém do Pará da la pauta para la adopción de leyes y políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, así como la formulación de planes nacionales, organización de campañas e implementación de protocolos y de servicios de atención
SURCOS comparte la siguiente carta enviada a nuestra redacción:
9 de febrero del 2024
Doctor Arnoldo André Tinoco Ministro Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Presente
Estimado señor Ministro:
Las y los abajo nombrados, diplomáticos de carrera de nuestro país, con el mayor respeto nos permitimos expresar nuestro pleno apoyo a las manifestaciones realizadas por usted y nuestra Cancillería a medios de prensa nacionales e internacionales en las últimas semanas, respecto a la urgencia de un cese al fuego inmediato en la Franja de Gaza y a la crítica situación humanitaria en que se encuentran cientos de miles de personas en Palestina.
Creemos al igual que usted que Costa Rica, una nación orgullosamente defensora y promotora de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y del derecho internacional en general, así como de la convivencia pacífica y la prosperidad de todas las personas, no puede mantener una actitud pasiva hacia el sufrimiento humano colectivo y evidente del que con horror hemos sido testigos en los meses precedentes.
Nuestro país debe estar, como siempre lo ha estado, en la primera línea de defensa de los derechos, la esperanza y las vidas de los civiles, de los niños, de los periodistas, de los trabajadores de la salud, de ayuda humanitaria y de organismos internacionales, de quienes permanecen como rehenes y de todas las personas que han sido víctimas de la violencia, los abusos y los crímenes de guerra que han ocurrido durante el presente conflicto.
La orden de medidas cautelares emitida por la Corte Internacional de Justicia el pasado 26 de enero y la admisión del caso presentado por el Estado de Sudáfrica contra el Estado de Israel por el posible desarrollo de un genocidio en la Franja de Gaza, debería marcar un viraje contundente en nuestra actitud y acciones en relación con lo que está ocurriendo y servir de guía en el papel preponderante que países con el prestigio internacional de Costa Rica deberían tener, para lograr un alto al fuego inmediato y garantizar que ningún actor cometa crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio.
Señor Ministro, la historia ha juzgado siempre de manera contundente e inevitable a quienes por sus acciones u omisiones permitieron y colaboraron con las peores tragedias y crímenes que ha presenciado la humanidad, y ha reconocido a quienes antepusieron sus principios e ideales para valientemente hacer lo correcto y proteger y abogar por quienes más lo necesitan.
Costa Rica se ha distinguido una y otra vez por estar entre estos últimos y creemos firmemente que nuestra conciencia, los fundamentos de nuestra democracia y la profunda confianza que tenemos en el derecho internacional, sus preceptos y sus mecanismos, nos obligan a que esta vez no sea diferente.
De usted y a la orden para colaborar en lo que nos sea posible ante esta crisis que ha desafiado y cuestionado los paradigmas morales de la comunidad internacional, se despiden con la más alta consideración y estima,
FIRMADO POR 15 DIPLOMATICOS DE CARRERA COSTARRICENSES
SURCOS se reserva el nombre de las personas firmantes a solicitud de ellas. Compartimos la imagen con la respuesta del ministro.
Poco después de la 1 p.m. se inició un incendio en la recuperación cabécar de Yuwi Senaglö. Harold Rivera fue visto en las inmediaciones del incendio.
El lunes 12 de febrero del 2024 recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Yuwi Senaglö. Las llamas iniciaron a 500 metros de la entrada de Yuwi Senaglö, camino a la otra recuperación de Kono Jú, en el alto llamado Carau.
Minutos antes del siniestro, Harold Rivera fue visto en una moto roja. Al ser las 6:45 p.m., el fuego ha avanzado y ha afectado alrededor de 60 hectáreas de Yuwi Senaglö.
También, en estos momentos, personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas se están movilizando a la recuperación de Kono Jú para sacar el ganado de una persona no indígena que, gracias a la permisividad de la familia Rivera, se mantiene dentro de la recuperación Kono Jú. Este terreno si bien se encuentra dentro de Kono Jú, es ocupado por la familia Rivera Venegas.
Sobre ello, es importante considerar que la situación es de alta tensión pues, la familia Rivera Venegas es reconocida como uno de los principales actores en agredir al Pueblo Cabécar de China Kichá.
También se informa que miembros de la Fuerza Pública o del cuerpo de bomberos no se han hecho presentes en el lugar.
Finalmente se recuerda que tanto el uso ilegal del terreno recuperado por parte de la familia Rivera Venegas y el no indígena propietario del ganado, como los incendios provocados son formas de agresión y violencia contra los Pueblos Originarios.
Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias»un situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».
La Organización Interseccional Pro Derechos Humanos de Costa Rica (OIDH-CR), una asociación sin fines de lucro dedicada a promover los derechos humanos de grupos minoritarios históricamente marginados, invita al público en general a unirse a su próxima reunión informativa y de colaboración.
Registrada bajo la cédula jurídica número 3-002-587995, OIDH-CR se compromete a abordar todas las formas de exclusión, marginación y discriminación mediante acciones de capacitación, movilización, litigio estratégico y comunicación desde una perspectiva interseccional.
La reunión se llevará a cabo el jueves 22 de febrero a partir de las 6 de la tarde en su local, ubicado 25 metros al norte de la sucursal del Banco Popular en Moravia, o al lado de Taquería Krissia. Durante el evento, se proporcionará información detallada sobre las actividades de la organización y se ofrecerá la oportunidad de convertirse en colaborador o colaboradora de OIDH-CR.
Si tiene interés en conocer más sobre el trabajo de OIDH-CR o en contribuir a sus esfuerzos en la promoción de los derechos humanos, no dudes en acompañarlos en esta reunión.
Según el Dr. Alirio Uribe Muñoz, representante a la Cámara por el Pacto Histórico y defensor de los derechos humanos, se ha extendido por 180 días el cese al fuego y se ha llegado a acordar que no se produzcan secuestros de carácter económico. También, se ha avanzado con el cese al fuego con el MC FARC y la tregua con los grupos armados de Buenaventura. Asimismo, el plan metodológico para la participación de la sociedad civil en los diálogos de paz estaría lista para el mes de mayo del presente año.
En el documento que detalla la prórroga del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT), adjunto en la nota, se detallan las acciones qué, tanto el Gobierno Nacional como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) deben acatar para el funcionamiento hábil del plan. Entre estas están no realizar acciones ofensivas entre las Fuerzas Militares, no omitir información que se transmitiera por los canales de comunicación para procurar eficiencia técnica y no entrar en contacto armado con ninguna de las partes involucradas. Si desea leer la totalidad del acuerdo, le invitamos a leer el archivo adjunto.
Nosotros, los abajo firmantes, escritores y artistas salvadoreños, denunciamos ante la comunidad salvadoreña e internacional, la captura ilegal, inmoral e ilegítima del ciudadano salvadoreño-canadiense Carlos Bucio Borja, acaecida en el marco de las elecciones de presidente y asamblea legislativa este domingo 4 de enero de 2024, por parte de elementos de la Policía Nacional Civil (PNC).
Bucio Borja leía los seis artículos de la Constitución salvadoreña que prohíben y penalizan la reelección presidencial, tanto a quien trate de ejercerla como a quienes la apoyen. Además citó palabras de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, canonizado en 2018 por la Iglesia Católica. Esto sucedió en el centro de votación del Centro Escolar Concha viuda de Escalón, en San Salvador. En ese momento, alrededor de seis elementos de la PNC lo sacaron, le decomisaron sus documentos mientras activistas y militantes del Partido Nuevas Ideas lo ofendían y pedían su captura. Hemos sabido que será ingresado al centro de detención conocido como el Penalito, lugar donde son llevado los capturados en el marco del Régimen de Excepción, acusados de pertenecer a pandillas.
La relección presidencial en El Salvador es un hecho cuestionado al interior y exterior del país, sin embargo las elección se están realizando, el gobierno de Nayib Bukele, que controla todas las instituciones del Estado, hasta la fecha no ha derogado la Constitución de la República, tampoco han decretado que leerla públicamente sea un acto que subvierta el orden, o sea un acto subversivo, en ese sentido, que Carlos Bucio Borja haya sido capturado por leer la Constitución en un acto cívico, es una clara violación al derecho a la libertad de pensamiento y expresión; considerar lo anterior como un delito solo confirma que en El Salvador ya estamos viviendo una dictadura.
Hacemos el llamado a intelectuales, artistas, escritores, instituciones nacionales e internacionales y defensores de derechos humanos, a sumarse a esta denuncia y a evidenciar las graves violaciones a los derechos humanos en El Salvador.
Firman
Otoniel Guevara, poeta. El Salvador José Antonio Domínguez, poeta y abogado. El Salvador Tania Molina, poeta, cantante, partera y artista circense. El Salvador Rainier Alfaro Bautista, poeta. El Salvador Alfonso Fajardo, poeta. El Salvador. Juana M Ramos, poeta, académica y escritora. El Salvador. Tony Peña, docente universitario. El Salvador. Jorge Haguilar, poeta y docente universitario. El Salvador. Moisés Ramos Guerra, cantautor. El Salvador. César Lazo, poeta, Honduras.
Este sábado 10 de febrero, desde las 12 p.m. hasta las 6 p.m., las instalaciones del DEI (100 metros al norte del «Mas x Menos» de Sabanilla de Montes de Oca) serán el escenario de un evento especial: el «Festival por la Paz para Palestina». El festival promete una jornada llena de solidaridad, cultura y actividades para toda la familia.
Entre las actividades destacadas se encuentran charlas informativas que abordarán diversos aspectos relacionados con Palestina, así como deliciosas opciones gastronómicas para disfrutar. Además, habrá actividades diseñadas para toda la familia.
Para obtener más información y estar al tanto de las actualizaciones del evento, puedes visitar la página oficial en Instagram: @palestinacostarica. Quedan invitados a esta iniciativa que busca promover la paz y la solidaridad, proporcionando a la comunidad costarricense una oportunidad única para aprender, compartir y mostrar apoyo a Palestina.