Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos

El Partido Acción Ciudadana ante la amenaza de escalada de violencia del conflicto en Gaza

San José, Costa Rica, 13 de octubre del 2023

El Partido Acción Ciudadana se suma al llamado que hacen las NNUU y sus agencias para que se suspenda la orden de evacuación de la población civil y no combatiente del norte de Gaza según lo ha demandado el gobierno de Israel.

La población civil y no combatiente de Gaza se encuentra sometida a un bombardeo indiscriminado y sufre los devastadores efectos de un bloqueo total impuesto por Israel que les impide el acceso a alimentos, agua potable y energía cuya escasez pone en riesgo la vida de millones de seres humanos.  Estas condiciones constituyen una violación flagrante a los principios y normas del Derecho Internacional humanitario. También imposibilitan un desplazamiento masivo como el que Israel demanda de forma perentoria, dada la precariedad en que se encuentra la población y los miles de personas heridas que se hacinan, sin ser atendidos adecuadamente, en los saturados centros médicos de Gaza.

El Partido Acción Ciudadana se suma de esta manera a las voces de la Comunidad Internacional que alertan sobre las funestas consecuencias humanitarias que tiene el bloqueo total de Gaza, así como las que tendría la realización de masivas operaciones militares terrestres en una de las zonas más densamente pobladas del mundo.

Comisión Política
Comité Ejecutivo Nacional

Imagen ilustrativa.

Solicitan apoyo para familia nicaragüense cuyos bienes fueron confiscados

SURCOS comparte la siguiente solicitud:

“Al compañero coronel Bosco Centeno y a su señora le fueron confiscados de forma violenta todos sus bienes y pertenencias en Nicaragua.

Se encuentran a buen resguardo y rumbo a reunirse con su familia en un tercer país. Están prácticamente sin recursos para movilizarse razón por la cual me estoy moviendo para conseguirles algo entre hoy y mañana.

Quienes quieran colaborar pueden hacerlo a mis cuentas y enviarme su comprobante a mi teléfono 8704-9476:

Cliente: ARNOLDO MORA VAGLIO cédula 303570903

COLONES:

Número de cuenta BAC: 703302265

Número de cuenta IBAN: CR44010200007033022657

DOLARES:

Número de cuenta BAC: 703302273

Número de cuenta IBAN: CR83010200007033022731

La Red de Solidaridad con Palestina presentó demandas a la Cancillería

Comunicado

Este miércoles en la vigilia convocada por la Red de Solidaridad con Palestina Costa Rica, se presentó un documento que deplora las manifestaciones del Gobierno de Costa Rica en apoyo a actos que está realizando el régimen de ocupación («potencia ocupante» como la misma ONU califica a Israel) en Gaza: bombardeos indiscriminados sobre población civil, edificios habitacionales y edificios públicos así como el cerco inhumano, que violenta principios básicos y elementales del Derecho Internacional y Humano, inclusive en situaciones de guerra.

La Red de Solidaridad con Palestina demanda que, a tenor con la tradición pacífica de Costa Rica, expresada entre muchas declaraciones, posturas y suscripción de acuerdos y leyes internacionales, entre ellas «La Proclama de Neutralidad activa y perpetua» de la Administración Monge en 1983, el Gobierno y su Cancillería:

– Retiren el calificativo de “terrorismo” a las acciones de la resistencia palestina.

– No se suscriba tratados de libre comercio con el estado de Israel hasta tanto desista de la ocupación de los territorios palestinos.

– Soliciten ante la Organización de Naciones Unidas una investigación y una corrección profunda de la situación de apartheid en la Palestina ocupada.

– Exijan el cumplimiento de las resoluciones emitidas por la ONU, condenando el continuo expansionismo colonial israelí́ y el irrespeto a los Derechos Humanos del ancestral pueblo palestino.

– Busquen una salida, con otras naciones y conforme al Derecho Internacional, reconociendo plenamente al Estado Palestino y restituyéndole -al menos- su territorio arrebatado desde el año 1967.

– Se ajusten a la Proclama de Neutralidad Perpetua y Activa de Costa Rica de 1983.

Las autoridades de Guatemala deben respetar el derecho de manifestación

Las Américas, 11 de octubre de 2023. Las organizaciones internacionales que acompañamos la situación de derechos humanos de Guatemala, expresamos nuestra profunda preocupación por la grave crisis política y social que enfrenta el país debido a las actuaciones arbitrarias del Ministerio Público que ponen en riesgo el proceso electoral y la estabilidad democrática.

Por más de una semana, la población se ha manifestado pacíficamente en diferentes regiones del país en contra de las actuaciones del Ministerio Público para exigir la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche, la fiscal Cinthia Monterroso y el juez Fredy Orellana, a quienes responsabilizan de la crisis.

Es importante que las autoridades guatemaltecas respeten el derecho de manifestación y garanticen la integridad de las personas que manifiestan. Las autoridades deben propiciar el diálogo y no actuar violentamente contra las personas que manifiestan; tampoco deben criminalizar ni amenazar a los líderes de las manifestaciones. En tal sentido, las autoridades deben cumplir los amparos provisionales que otorgó la Corte de Constitucionalidad a las autoridades indígenas de Palín y la organización Acción Ciudadana, así como a los 48 cantones, para que se garantice el derecho de manifestación de la ciudadanía.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que “las autoridades deben facilitar el ejercicio del derecho a la manifestación y a la protesta como la regla general, y no deben considerarlas como una amenaza al orden público o la seguridad interna”. Por ello exhortamos a las autoridades guatemaltecas que se abstengan de involucrar al ejército para resolver la situación.

Hacemos un llamado a la Misión de Diálogo de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que escuche a todos los sectores sociales involucrados en las manifestaciones y que se garantice su integridad para que puedan hablar con libertad.

Finalmente, consideramos necesario que el Tribunal Supremo Electoral extienda el plazo del proceso electoral hasta el 15 de enero 2024 para garantizar que las autoridades electas puedan tomar posesión conforme lo establece la Constitución Política.

Suscriben

Impunity Watch, CEJIL, Fundación para la Justicia FJEDD, LAWG, Be Just, WOLA, RFK, Article 19 Oficina para México y Centroamérica, DPLF, GHRC.

Mitin en la Embajada de Israel en México

Unimos nuestras luchas desde Abya Yala hasta Palestina contra el colonialismo, imperialismo y racismo.

Solidaridad con Palestina

Alto al genocidio de Israel contra Palestina

#ContraElApartheid

Sierra Madre 215, Lomas Virreyes
12/10
16h

Alto al exterminio de Israel contra Palestina, que desde hace 75 años lucha y resiste la ocupación, el colonialismo y el racismo.

Llamamos a la comunidad internacional a detener la barbarie contra nuestras hermanas y hermanos de Palestina. Repudiamos la hipocresía, la complicidad de Estados Unidos y la Unión Europea que apoyan fielmente los crímenes de lesa humanidad y de guerra que Israel comete impunemente contra Palestina.

Inadmisible que la Unión Europea haya impuesto sanciones al pueblo de Palestina. Han detenido la ayuda en todos los sectores, incluyendo el sector de la salud. Y están apoyando a los israelíes con armas al igual que los Estados Unidos.

Este modelo militarista de muerte que imponen los imperialistas e Israel es un peligro para los pueblos del mundo. Las guerras y las intervenciones que promueven: invaden, desplazan, destruyen, saquean y asesinan.

Basta de silencio, pronunciémonos, manifestémonos los pueblos y gobiernos en solidaridad con Palestina. Rompamos el cerco mediático y la demonización contra Palestina que es ejemplo de lucha y resistencia heroica.

¡Alto al genocidio de Israel contra Palestina!
¡Cuando Palestina sea libre los pueblos seremos libres!
¡Justicia y Libertad para Palestina!
¡Pueblos contra el Apartheid!
¡Palestina Libre!

Comparte con SURCOS el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

Entendiendo Gaza

9 Oct, 2023

Por Wajiha Sasa, Cónsul honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica.

La Franja de Gaza es un territorio palestino un poco más pequeño que el distrito de Orosi en Paraíso de Cartago. Lo habitan dos millones doscientas mil personas. Un 81% de la población vive en condiciones de pobreza y un 46% está desempleada.

Desde el año 2007, Israel le impuso un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo y ha librado cuatro devastadores ataques en respuesta al lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel por la milicia Hamás, justo como lo que ocurrió el sábado. En todas las incursiones anteriores hemos visto el mismo patrón: el uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel y un menosprecio por las vidas civiles por parte de Israel y Hamás.

Desafortunadamente, no vemos nunca intención de atender las causas de la escalada de tensiones y hostilidades.

En la operación “Plomo Fundido” (2008 -2009), murieron 1434 palestinos, de los cuales 960 eran civiles y un 30% de estos eran menores de edad. Del lado israelí murieron 11 soldados y 3 civiles. En el año 2012, la operación “Pilar Defensivo”, acabó con la vida de 170 palestinos y dos israelíes. En la operación “Margen Protector” del año 2014, murieron 1.500 civiles palestinos. Según datos de las Naciones Unidas, el 30% fueron mujeres y niños. Israel perdió 66 soldados y 5 civiles. Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado los constantes ataques aéreos israelíes en zonas densamente pobladas o ataques directos sobre casas de civiles, violando el derecho internacional.

El gobierno de Costa Rica se pronunció el 7 de agosto del 2014 y solicitó formalmente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas intervenir en Gaza. También condenó las acciones militares de Israel que calificó como «desproporcionadas» y los ataques de cohetes por parte de Hamás. Muy diferente de la posición que ha tenido en los últimos años la Cancillería costarricense que no reconoce el peso de la ocupación en el conflicto, como no lo hace tampoco en esta ocasión.

Las cifras de fallecidos por este conflicto permiten entender lo dispar del uso de la fuerza por los ocupantes. Podemos desde ya imaginar la reacción desproporcionada a las hostilidades iniciadas por Hamás esta semana.

El bloqueo de Israel al ingreso de personas, bienes y alimentos al territorio gazatí desde hace 16 años es igual de desproporcionado. El resultado es una economía devastada. Las familias no tienen suficiente comida para alimentarse. Entre 12 y 16 horas al día sufren de apagones eléctricos. El bloqueo impide el ingreso de combustible o gas suficiente. Así es imposible que operen hospitales, hogares o empresas. La zona de pesca fue reducida por el ejército israelí que impide a los pescadores acceder a las aguas de pesca acordadas en los Acuerdos de Paz de Oslo. Solo hay una cama de hospital disponible por cada mil personas y un 40% de los medicamentos esenciales están ausentes de los hospitales. Por eso se habla de Gaza como “la prisión más grande del mundo”. Pero ahí no habitan sentenciados, habitan seres humanos, como usted o como yo, que quieren vivir en paz y dignamente.

Las condiciones de ocupación y bloqueo en que viven los gazatíes nutre extremismos y legitima sus liderazgos. La ocupación y la colonización de Palestina es el origen del problema económico, social y de bienestar de la población.

Son varias las resoluciones de las Naciones Unidas que condenan el bloqueo israelí de Gaza y piden su levantamiento. La Resolución 1860 del Consejo de Seguridad del 2009 pidió la reapertura sostenida de los puntos de cruce hacia Gaza y la provisión y distribución sin obstáculos de asistencia humanitaria. La Resolución de la Asamblea General ES-10/18 del 2018 pidió el fin del bloqueo israelí y de las restricciones al movimiento de personas y bienes. Ninguna de estas resoluciones ha sido atendida por la fuerza ocupante. Tampoco han sido atendidas las resoluciones que hablan del uso desproporcional de la fuerza por parte de Israel.

Para entender y reaccionar a lo que sucede en Gaza, la comunidad internacional —Costa Rica incluida— debería entender que el origen del conflicto proviene de la colonización ilegal, de las prácticas de limpieza étnica, de la ocupación militar y del bloqueo económico.

No se va a alcanzar la paz respaldando la ocupación, el bloqueo y la colonización. Los conflictos y la paz se atienden apelando a la justicia, a la proporcionalidad y a la sensatez.

Imagen tomada de Telesur.

Viva Palestina Libre

San José, Costa Rica 10 de oct. de 2023

La Organización Interseccional Pro-Derechos Humanos de Costa Rica, ante los lamentables hechos que se han venido sucediendo, desde el sábado pasado, en Medio Oriente a propósito del conflicto israelí-palestino, manifiesta lo siguiente:

  1. Como ciudadanas y ciudadanos costarricenses amantes de la paz, el diálogo y los consensos y acuerdos políticos, lamentamos profundamente que el conflicto israelí-palestino haya tomado nuevamente una expresión violenta que ha costado la vida a miles de personas palestinas e israelíes.
  2. Hacemos eco de los esfuerzos de los organismos internacionales, principalmente, la ONU para detener ese baño de sangre y hacemos un llamado para que esas partes establezcan un alto al fuego y se inicien las conversaciones que ameritan esta grave situación que pone en peligro la estabilidad geopolítica de toda la región y del mundo.
  3. Condenamos las agresiones desmedidas del ejército del Estado de Israel sobre la población palestina que por más de 70 años ha estado sometida a una política constante y permanente de discriminación, ultraje, irrespeto de sus derechos humanos y muerte por parte del Estado de Israel.
  4. Externamos nuestra solidaridad al pueblo palestino y a sus autoridades y exigimos al actual gobierno israelí que restablezca los servicios básicos para la población de Gaza.

Viva Palestina libre.

Junta directiva OIDH-CR.

TOSHKUA

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En lengua Pesh, hablada por las comunidades indígenas de Honduras, el sentido de esta palabra es devastador y absoluto para una región cuyas rupturas a todo nivel son continuas.

Significa “desaparecer” y en la realidad centroamericana actual adquiere una connotación aún más pertinente. Con ese nombre, ese significado, el Director Ludovik Bonleux realizó un documental de 80 minutos (2022) en el que cruza dos historias: la búsqueda incesante de Marco Antonio, el hijo de Doña Mary. Ella es una de las madres de la Caravana de familiares de migrantes centroamericanos desparecidos, que con más de 15 años de accionar, buscan a sus hijos e hijas en su tránsito por México, un territorio que al decir de Oscar Martínez, lo caminan y resisten los “migrantes que no importan” y el viaje de Francisco hacia el centro de la Mosquitia hondureña, motivado por la ida de sus hijos hacia Estados Unidos y también por la amenaza del extractivismo neoliberal que ha dispuesto arrasarlo todo, desde los lugares naturales sagrados para las comunidades originarias, hasta los cuerpos de los desahuciados.

En un momento del documental se observa una de las madres sostener un cartel con la pregunta ¿ Dónde están?. Las cifras no valen de mucho si de lo que hablamos es de personas con historias truncadas, biografías que un día desaparecieron sin dejar rastro y fueron disueltas (literalmente) por el poder de los Estados involucrados y la acción de actores de la industria migratoria, que ven en sus cuerpos una forma de obtener ganancias, como el narcotráfico y la venta de armas.

Algunas estimaciones, creo bastante conservadoras, hablan de 7.000 personas migrantes centroamericanas desparecidas al año. El número es conservador porque en la clandestinidad de las estrategias de movilidad, son mucho más las personas que salen un día sí y otro también a buscar “la vida en otra parte” como ha dicho con tino el filósofo costarricense Alexander Jiménez.

Al mismo tiempo que son escritas estas notas, se conoce del lucrativo negocio que significa para grupos criminales, el cruce irregular por fronteras al norte de la región, que producen ganancias de más 12.000 millones de dólares al año.

Quien no paga, no existe.

Quien no paga, desaparece.

Fuimos invitados a un Foro sobre este documental, organizado en el marco del Festival de Cine Colombia Migrante, desarrollado en San José, Costa Rica, en los primeros días de octubre. Su objetivo principal es visibilizar, difundir, apoyar y construir un espacio de memoria desde producciones cinematográficas y audiovisuales, que narran la complejidad de los fenómenos de la migración de las y los colombianos(as) al interior de su territorio y al exterior.

En la actividad y a la pregunta sobre la gestión gubernamental de los recientes procesos migratorios experimentados por Costa Rica, mi respuesta fue poco alentadora. No sólo los enfoques prevalecientes siguen abordando el tema desde la seguridad y la criminalización, sino que también las actitudes de quiénes toman decisiones al más alto nivel, están llenas de prejuicios y percepciones discriminatorias.

Convendría tratar de incidir en esos niveles de toma de decisiones, para buscar su mejor comprensión sobre el tema y el cambio en el paradigma de la gestión migratoria, hacia un definitivo reconocimiento de los derechos humanos de personas en contextos de movilidad.

Haití necesita más y mejor asistencia y cooperación internacional

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

Haití sufre una grave situación humanitaria y de seguridad, que agudiza la inestabilidad social y la pobreza causadas por siglos de saqueo colonial y neocolonial, subdesarrollo e intervención extranjera.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución que autoriza el despliegue de una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, cuyos efectivos podrán utilizar la fuerza en su ámbito de acción.

No es la primera vez que el Consejo mandata un despliegue militar en ese país. En esta ocasión, responde a una petición de las autoridades haitianas.

Cuba está a favor de la paz y la estabilidad en Haití, primer país latinoamericano y caribeño en sublevarse contra el colonialismo europeo, en alcanzar su independencia y en abolir la esclavitud en el Hemisferio Occidental.

Defendemos los legítimos derechos de su pueblo a encontrar una salida pacífica y sostenible a los enormes desafíos que enfrenta, sobre la base del pleno respeto a su soberanía.

La principal tarea pendiente de la comunidad internacional con Haití no es enviar un contingente militar.

Esa hermana nación caribeña, con la que la Comunidad internacional tiene una enorme deuda moral, necesita más recursos financieros para su desarrollo. Requiere, con urgencia, más y mejor asistencia y cooperación internacional, no solo para su reconstrucción, sino, además, para avanzar en el desarrollo sostenible del país.

Lamentablemente, muchos de los montos de ayuda financiera y material comprometidos por la comunidad internacional para Haití, como ayuda al desarrollo y para hacer frente a los efectos de los desastres naturales, fueron insuficientes, no se desembolsaron, o se absorbieron para gastos propios por innumerables organizaciones no gubernamentales extranjeras y agencias de ejecución de programas. En muchas ocasiones, no se respetó la voluntad de las autoridades haitianas ni las prioridades que estas establecieron.

Cuba reitera el llamado a abordar la situación en Haití con la debida atención a los problemas estructurales, económicos y sociales del país. Insiste en la necesidad de establecer mecanismos efectivos de ayuda que garanticen el uso eficiente de todos los recursos que aporte la comunidad internacional en beneficio del pueblo haitiano.

Apoyamos el llamado de la Comunidad del Caribe (CARICOM) a favor de una estrategia de desarrollo a largo plazo en Haití.

Nuestro país ha cooperado con Haití y concentrado sus esfuerzos en áreas en las que mayor impacto pueden alcanzar como la salud pública, elemento clave de la sostenibilidad y la estabilidad social de Haití; y también la energía, el agua, la educación, la agricultura y el deporte.

De manera ininterrumpida, Cuba ha mantenido, desde 1988, una brigada de profesionales y técnicos de la salud en Haití, para apoyar de forma incondicional a su pueblo, incluso durante el impacto de eventos meteorológicos y sísmicos, el brote de cólera y la pandemia de la COVID-19.

Cuba mantiene su compromiso solidario con Haití y le continuará brindando su ayuda incondicional. El noble pueblo haitiano necesita y merece más recursos y cooperación de la comunidad internacional.

La Habana, 6 de octubre de 2023

Investigan por prevaricato a juez que ha ordenado el desalojo de familias recuperadoras de pueblos originarios de la Zona Sur

COMUNICADO PÚBLICO

Jueves 5 de octubre de 2023. Gracias a la información suministrada por la organización propia del Pueblo Bribri de Salitre, el Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) a la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción de Pérez Zeledón, ésta inició la investigación por el presunto delito de prevaricato contra el juez Jean Carlos Céspedes Mora, causa que conoce el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José en el expediente 23-000003-1954-PE.

En el caso particular se investiga que la resolución 40-2021 emitida a las 15:11 horas del 30 de junio del 2021 por el Juzgado Civil, de Trabajo y Familia de Buenos Aires, contiene aspectos de fundamentación contrarios a la Ley, dentro de un proceso interdictal en el que se discutió el derecho de posesión de Edwin Guevara Mora (persona no indígena) dentro del territorio indígena de Salitre, y en la que el Juez Jean Carlos Céspedes Mora declaró con lugar las pretensiones del demandante.

Los terrenos en cuestión son conocidos como finca Kapleña (tierra de zompopas), ubicada en Puente de Salitre y que fueron recuperados por familias Bribris del clan Kölkiwak desde el 2 de noviembre de 2019; los cuales estaban siendo ocupados ilegalmente por Guevara Mora, quien interpuso un proceso interdictal en contra de las familias recuperadoras.

La causa agraria de Kapleña la conoce el Juzgado Civil, de Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) bajo el expediente 19000045-655-AG-2, instancia que ha ordenado en dos ocasiones el desalojo judicial contra las familias recuperadoras, mediante sentencia 40-2021 del 30-6-21 y Ejecución de Sentencia del 22-6-22, emitidas por Céspedes Mora, además del el voto N.373-F-22 del Tribunal Agrario del Segundo Circuito Judicial de San José que confirmó las citadas resoluciones.

En el caso por prevaricato contra Céspedes Mora y respondiendo a una solicitud de medida cautelar por parte de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción de Pérez Zeledón, el 25 de setiembre de 2023, el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José resolvió, “En criterio de esta juzgadora, tal y como lo explica la representante fiscal no podría el señor Guevara Mora legalmente ejercer derecho de posesión ni mucho menos de propiedad sobre dichas tierras que reclama; y ello claramente encuentra resguardo en el artículo 5 de la Ley Indígena y convenios a nivel internacional, debiendo el señor Guevara Mora de dirigirse a los procedimientos establecidos para el reconocimiento de sus derechos, por lo que en atención a tales circunstancias expuestas estima la suscrita juzgadora que resulta necesario y pertinente acceder a lo peticionado. POR TANTO: Se ordena mantener a la Asociación de Desarrollo de Salitre en posesión de los territorios en discusión.”

Con esta medida cautelar, no se podrá realizar el desalojo ordenado por el Juzgado y Tribunal indicados, hasta tanto no se resuelva la investigación y el proceso contra Céspedes Mora por el presunto delito de prevaricato, acción delictiva tipificada en artículo 357 del Código Penal “Se impondrá prisión de dos a seis años al funcionario judicial o administrativo que dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos falsos.”

El juez Céspedes Mora tiene relación de parentesco con el no indígena Luis Chinchilla, quien ocupa ilegalmente tierras en los territorios de Térraba y Boruca, este juzgador por medio del Juzgado Civil, de Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) ha ordenado el desalojo de familias recuperadoras Cabécares de Kono Jü (Exp. 19-000033-1555-AG-0), Yuwi Senaglö (Exp. 20-0000050-1555-AG-0) y Saka Duwë Senaglö (Exp. 20-000018-15555-AG-1) en China Kichá, de igual manera ordenó en 2019 el desalojo del territorio recuperado Crun Shurín (Exp. 18-000022-1555-AG-2) en Térraba. Sobre estos casos, desde las organizaciones propias de estos Pueblos, las familias recuperadoras y la Coordinadora de Lucha Sur Sur se le hará llegar la información necesaria a la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción para que inicie con las investigaciones judiciales correspondientes contra el Céspedes Mora y cualquier otra persona juzgadora que haya cometido el delito de prevaricato.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).
Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).