Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos

Urgente solidaridad con Miriam Miranda lideresa del pueblo Garífuna de Honduras

El pasado 20 de septiembre en la madrugada hombres armados con fusiles de asalto fueron detectados merodeando la casa de habitación de la lideresa garífuna Miriam Miranda, en la localidad de Vallecito, Colón, al noreste de Honduras.

El hecho fue catalogado como un atentado y fue descubierto por el equipo de seguridad de la coordinadora general de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), que intervino de inmediato logrando que los asaltantes se dieran a la fuga.

Miriam Miranda es una activista hondureña defensora de los derechos humanos y ancestrales del pueblo garífuna. Como líder de OFRANEH se ha distinguido por su defensa de la comunidad garífuna frente a amenazas como el despojo de tierras, formas extractivas como megaturimos, represas, minería, el narcotráfico y el cambio climático.

Es una de las líderes más visibles desde el golpe de estado en honduras en 2009 y una voz crítica contra el «narcoestado» del gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández.

Miranda fue declarada como ganadora del Premio Óscar Romero a los Derechos Humanos, junto a su compatriota, la activista ambiental Berta Cáceres, poco antes de que ésta fuera asesinada en 2016. También recibió el Premio a la Soberanía Alimentaria Internacional de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Estados Unidos. En 2016, recibió el premio ambiental Carlos Escaleras por 30 años de labor activista. En 2019 Miranda recibió el premio de Derechos Humanos de la Fundación Friedrich Ebert en Berlín, Alemania.

La ONG británica Global Witness ha calificado a Honduras como «el lugar más mortal del mundo» para los activistas que trabajan contra las grandes empresas. Entre 2010 y 2017, aproximadamente 120 activistas hondureños fueron asesinados. Miranda ha sido amenazada y secuestrada en represalia por su trabajo, y ha sido constantemente difamada y estigmatizada por el aparato represivo, empresas y gobierno en los medios de comunicación locales.

El más reciente informe de Global Witness del 2022 asegura que solo el año pasado fueron asesinadas en Honduras 14 personas defensoras de la tierra, los territorios y los bienes comunes, continuando a nivel mundial en el número uno de activistas ambientales asesinados per cápita.

Mediante un video la activista agradeció a los miles de personas que se solidarizaron y exigen la protección de su vida y la solidaridad con el pueblo garífuna por luchar y exigir sus derechos. Agradeció al pueblo garífuna de las organizaciones nacionales e internacionales, por condenar de inmediato y de manera contundente el atentado.

Miranda es beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia

Desde el Bloqueverde y Oilwatch Costa Rica hacemos un llamado a la solidaridad con el pueblo garífuna y la lideresa Miriam Miranda. Llamamos a la condena generalizado a este atentado y al contexto que rodea la vida de las defensoras y defensores de la naturaleza y los derechos humanos en la región.

Mensaje de Miriam Miranda:

La «desclasificación» de documentos secretos por parte de Estados Unidos a 50 años del golpe militar de Chile de 1973: breves apuntes

Foto extraida de esta nota de prensa de El Pais (España) Titulada «La reunión privada entre Kissinger y Pinochet: «Queremos ayudarlo: simpatizamos con lo que están tratando de hacer aquí» (25/05/2023) elaborada con ocasión de los 100 años de Henry Kissinger y la desclasificación de nuevos documentos sobre Chile en Estados Unidos.

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

«Si olvido
mis hijos cargarán la ira

Si no olvido
le pongo nombre a la justicia
y a ellos
les nacerán alas»

Valeria Varas, Futuro (poema) citado en su obra de teatro Mi Paulina, San José, Edit. Gráfico Litho, Tinta en Serie Núm. 34, 2016, Escena 8, p. 31

En los días previos a la conmemoración de los 50 años del golpe de estado militar en Chile de 1973, Estados Unidos ha decidido oficialmente «desclasificar» documentos mantenidos en reserva desde cinco decenios: véase nota de The Progressive Magazine y nota de RFI del 9/09/2023.

Se trata de nuevos documentos que vienen a añadirse a muchos otros liberados en años pasados por algunas administraciones norteamericanas, y registrados en este sitio de la Universidad George Washington : un extenso programa de investigación dedicado a Chile – que no se limita únicamente a la desclasificación de documentos norteamericanos – y que cuenta con este enlace con abundante información.

En su comunicado oficial, el Departamento de Estado de Estados Unidos hizo referencia a esta desclasificación, al precisar que:

«La Administración Biden ha buscado ser transparente sobre el papel de Estados Unidos en este capítulo de la historia chilena al desclasificar recientemente documentos adicionales de 1973, tal como lo solicitó el gobierno chileno»

(véase texto en español difundido el 11/09/2023).

Documentos aún sensibles, 50 años después

Si bien la prensa internacional ha puesto de relieve las razones por las que este golpe de estado de 1973 estremeció a América Latina y a la comunidad internacional en general (véase por ejemplo, esta nota de la BBC del mismo 11/09/2023 cuya lectura recomendamos), el involucramiento de Estados Unidos ampliamente documentado desde entonces (y asumido en parte por la actual administración norteamericana), es un aspecto que merecería ser añadido (por ejemplo, a los cuatro puntos mencionados en el precitado artículo de la BBC).

No está de más referir a nuestros estimables lectores a este documento manuscrito de 1970 en el que se autoriza a derrocar al futuro Presidente de Chile si llegara a tomar el poder (véase enlace cuando se desclasificó en el 2020, en el que se indica que: «Fifty years after it was written, Helm’s cryptic memorandum of conversation with Nixon remains the only known record of a U.S. president ordering the covert overthrow of a democratically elected leader abroad» ).

En esta otra nota se lee que la más reciente desclasificación de documentos por parte de Estados Unidos en agosto del 2023 obedeció a solicitudes expresas realizadas por las actuales autoridades de Chile:

«After withholding this document in its entirety for decades, the CIA finally released the September 11, 1973, PDB today in response to a formal petition from the Chilean government of Gabriel Boric for still secret records as the 50th anniversary of the coup approaches. The CIA also partially declassified a second PDB, dated September 8, 1973, which erroneously informed President Nixon that there was “no evidence of a coordinated tri-service coup plan” in Chile and said that “should hotheads in the navy act in the belief they will automatically receive support from the other services, they could find themselves isolated.”

The two PDBs are among the most historically iconic of missing records on the September 11, 1973, military coup because they contained information that went to President Nixon as a military takeover that he and his top advisor Henry Kissinger had encouraged for three years came to fruition«.

Para información de nuestros lectores, las dos precitadas citas refieren al texto en inglés elaborado por el programa de investigación sobre documentos desclasificados de la Universidad George Washington, que sitúa en el tiempo y analiza cada uno de los documentos liberados en los últimos años por parte de Estados Unidos. En este video producido por Chile Visión (véase enlace), varias jornadas en 1970 y en años posteriores, son «reconstruídas» por este programa de investigación, a partir de cables desclasificados, documentando y revelando el contenido de reuniones claves que explican el involucramiento de las máximas autoridades de Estados Unidos.

Ahora bien, la solicitud hecha por Chile en el 2023 a Estados Unidos concierne probablemente muchos más documentos aún en posesión de la administración norteamericana, la cual se ha limitado a desclasificar únicamente dos de ellos. ¿Y el resto?

En una reciente entrevista realizada el 12 de septiembre del 2023 en Estados Unidos (véase texto completo), leemos que para uno de los investigadores de la Universidad George Washington que mejor conoce del tema:

There are other secrets that we want to get out. The Chilean government has asked the Biden administration for a special declassification diplomacy gesture for this 50th anniversary. So far, only two documents have been declassified. There are many more that have been asked for, that hopefully, you know, at some point will come out”.

La entrega de documentos oficiales ante el derecho a la verdad: luces y sombras

Desde la perspectiva del derecho internacional público, cabe precisar que no existe obligación alguna para un Estado de liberar documentos de la reserva en la que los mantiene al considerarlos «sensibles«. Cada Estado dispone de un sistema nacional de archivos con informes internos, datos y registros de diversa índole: sus máximas autoridades son las que deciden mantenerlos fuera del alcance del público o bien revelar su existencia.

Es así como Panamá debió esperar que se cumplieran los 30 años desde la invasión norteamericana de 1989 para que Estados Unidos aceptase finalmente liberar una gran cantidad de documentos clasificados (véase nota de El Pais – España del 17/12/2019).

En otros casos, documentos e informes policiales o militares son «encontrados«, como los denominados «archivos del terror» descubiertos en una casa en la localidad de Lambaré en Paraguay el 22 de diciembre de 1992 (véase publicación de la Corte Suprema de Justicia paraguaya e interesante video del momento en el que un juez paraguayo acompañado por la prensa solicita ingresar a la vivienda para verificar la presencia de dichos archivos e incautarlos).

Los datos encontrados en los archivos descubiertos en Paraguay en diciembre de 1992 permitieron documentar una gran cantidad de causas en distintas partes del Cono Sur. También permitió a la justicia italiana condenar el 8 de julio del 2021 a 14 personas por la muerte de 43 personas, víctimas del Plan Cóndor con doble nacionalidad (a saber 6 italo-argentinas, 4 italo-chilenas, 13 italo-paraguayas y 20 uruguayas): véase nota en italiano de la ONG italiana CILD. De igual manera en el 2010, la justicia francesa condenó a los responsables de la desaparición de cuatro ciudadanos franceses en Chile (véase nota de Le Monde del 18/12/2010).

Volviendo al caso de Chile, es de saludar la voluntad férrea de sus actuales autoridades de obtener la liberación de documentos clasificados por parte de la actual administración norteamericana.

Nótese que en su comunicado oficial del 25 de agosto del 2023 la Embajada de Estados Unidos en Chile se sintió obligada a externar los criterios usados para decidir (o no) liberar documentos, sin considerar que ya han pasado 50 años desde el episodio que se pretende esclarecer, al señalar (véase texto completo) que:

«La desclasificación de documentos es un proceso complejo en el que participan múltiples agencias, en el cual el gobierno de los Estados Unidos toma en cuenta numerosos factores, entre los que se incluyen la seguridad nacional, la protección de las fuentes y la metodología, y otros riesgos y beneficios que conllevan la divulgación de información específica. Teniendo en cuenta estos factores, el gobierno de los Estados Unidos completó esta revisión de desclasificación en respuesta a una solicitud del gobierno de Chile y para permitir una comprensión más profunda de la historia que compartimos«.

Cabe precisar que en materia de «soft law«, la resolución E/CN.4/RES/2005/66 de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas – hoy denominada «Consejo de Derechos Humanos» – adoptada por consenso en el 2005, a iniciativa de Argentina (su texto está disponible en la red), y titulada «El derecho a la verdad» se limita únicamente a indicar que:

«5. Alienta a los Estados a que presten a los Estados interesados la asistencia necesaria al respecto«.

Derecho a la verdad vs. verdad oculta: algunos avances desde el derecho internacional público

La ausencia de obligación jurídica entre dos Estados de entregar información que posea uno a otro, relacionada a violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, en nada impide que tengamos una dinámica totalmente distinta cuando nos interesamos a los tribunales nacionales e internacionales de cara a la implementación del denominado «derecho a la verdad «.

En este caso, son los colectivos de víctimas y de familiares y asociaciones de derechos humanos los que han hecho valer ante sus propias autoridades o bien ante los tribunales nacionales (y si estos fallaron en su contra, en los tribunales internacionales) este derecho que asiste a toda víctima de exacciones cometidas en el pasado por autoridades estatales (sea en su contra o en contra de alguno o varios de sus seres queridos).

Al respecto, un muy completo informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho a la Verdad, publicado en el 2014 (véase texto) detalla los alcances del derecho a la verdad en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. La larga lista de casos conocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que figura al final de este artículo académico publicado en el 2008 titulado «El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no internacional«, da una idea de las pautas que ha venido fijando al respecto la jurisprudencia del juez interamericano, y ello desde sus primeras sentencias contra Honduras a finales de los años 80.

Es de notar que los significativos avances observados en América Latina en materia de derecho a la verdad siguen sin lograr permear al sistema judicial en España: la primera exhumación del cuerpo de una víctima del franquismo ordenada por la justicia se logró en el 2016 gracias a una solicitud proveniente de … la justicia argentina (Nota 1).

Las actuales autoridades chilenas: más decididas que sus antecesoras

A diferencia de su antecesor al cargo, el presidente actual de Chile se ha mostrado mucho más exigente en cuanto a la búsqueda de la verdad a partir de lo ocurrido el 11 de setiembre de 1973 en Chile.

El pasado 30 de agosto, se firmó en Santiago de Chile un Decreto para lanzar un Plan Nacional de Búsqueda de los aún miles de ciudadanos chilenos que aparecen en listas de personas desaparecidas en Chile (véase comunicado oficial). Desde el 2013, un informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas sobre Chile así lo recomendaba (véase informe). El 22 de diciembre del 2017, de manera bastante tardía y finalizando su segundo mandato, una primera iniciativa había sido lanzada por la entonces Presidenta de Chile (véase nota de France24 del 22/12/2017).

Incluso en su cuarto informe (1989) el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación en materia de derechos humanos en Chile, el costarricense Fernando Volio Jiménez, refería a la importante labor que esperaba a la sociedad chilena con relación a conocer el paradero de las víctimas de desaparición forzada (véase enlace a informe) (Nota 2).

Este reportaje de The Guardian del mes de agosto del 2019 titulado «Where are they?: families search for Chile´s disappeared prisoners» (véase enlace) detalla de una manera muy completa el drama de familias chilenas ante la falta de información sobre lo sucedido a sus seres queridos y la falta de voluntad política que significó la llegada en marzo del 2018 del Presidente Piñera en lo que respecta a la búsqueda de personas desaparecidas en Chile.

La Operación Cóndor ante el derecho a la verdad: la respuesta del juez interamericano ante la poca (in?) capacidad de la justicia nacional

Otra trágica iniciativa para América Latina como lo fue el denominado «Plan Condor«, que involucró no solamente a Chile (y a Estados Unidos), constituye un ámbito en el que aún quedan muchos documentos por desclasificarse en Estados Unidos: este informe del CELS (una reconocida ONG de Argentina) explica cómo funcionó a partir de 1975 entre los Estados del Cono Sur este plan coordinado tendiente a borrar el efecto protector que significa para una persona amenazada cruzar una frontera entre dos Estados.

En su informe entregado en diciembre del 2014, la Comisión de la Verdad de Brasil refiere de manera mucho más detallada que anteriores comisiones de la verdad en su cápitulo 6 (véase texto) el nivel de involucramiento al que llegaron las autoridades brasileñas militares de la época. En este muy completo documento oficial publicado en Uruguay titulado «Participación uruguaya en la coordinación represiva regional. ‘Operación Condor’ «, se analiza el involucramiento de Uruguay.

Son mucha las iniciativas tendientes a completar y documentar el modus operandi del Plan Cóndor, como por ejemplo este proyecto de investigación de la Universidad de Oxford (véase enlace) que centraliza una gran cantidad de datos.

Cabe recordar que fue tan solo en el 2016 que el Plan Cóndor fue objeto de una primera decisión condenatoria por parte de la justicia penal argentina, con respecto a altos mandos militares argentinos, varios de ellos nonagenarios al momento de escuchar la sentencia (Nota 3). Al conocerse esta sentencia, el precitado programa de investigación norteamericano de la Universidad George Washington publicó esta nota, haciendo ver que los archivos desclasificados por Estados Unidos fueron usados por los jueces argentinos como prueba documental.

Al 2023, los sistemas judiciales en el Cono Sur siguen tramitando causas de víctimas y de familiares de víctimas: en este enlace se registran algunas de las acciones legales ante tribunales nacionales relacionadas al Plan Condor.

Ante la resistencia de algunos jueces a nivel nacional para investigar y sancionar hechos relacionados al Plan Cóndor, y ante las maniobras legales de todo tipo que los abogados de los responsables de estos hechos logran a veces realizar, el sistema interamericano de protección de los derechos humanos ha ofrecido (y sigue ofreciendo) a las víctimas una posibilidad de obtener justicia.

Se considera que la primera sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en examinar el caso de una víctima del Plan Condor es del año 2006 (caso Goiburú y otros vs. Paraguay).

En otra importante sentencia del juez interamericano del 2011 (caso Gelman vs. Uruguay) se lee que:

«51. El plan Cóndor operaba en tres grandes áreas, a saber, primero, en las actividades de vigilancia política de disidentes exiliados o refugiados; segundo, en la operación de acciones encubiertas de contra-insurgencia, en las cuales el papel de los actores era completamente confidencial y, tercero, en acciones conjuntas de exterminio, dirigidas a grupos, o individuos específicos, para lo cual se conformaban equipos especiales de asesinos que operaban dentro y fuera de las fronteras de sus países, incluso en Estados Unidos y Europa.

52. Esta operación fue muy sofisticada y organizada, contaba con entrenamientos constantes, sistemas de comunicación avanzados, centros de inteligencia y planificación estratégica, así como con un sistema paralelo de prisiones clandestinas y centros de tortura con el propósito de recibir a los prisioneros extranjeros detenidos en el marco de la Operación Cóndor«.

En la sentencia dictaminada contra Argentina 10 años después, en septiembre del 2021 (caso familia Julien Grisonas vs. Argentina), la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que este «plan criminal interestal» amerita ahora otro esfuerzo coordinado de sus integrantes, al precisar que:

«288. En congruencia con las solicitudes efectuadas, la Corte dispone que el Estado argentino, en el plazo de un año contado a partir de la notificación de este fallo y por las vías que considere adecuadas, haga las gestiones pertinentes para convocar a los otros Estados que habrían tenido intervención en la ejecución de los hechos del caso: la República Oriental del Uruguay y la República de Chile, y, en general, en el contexto de la “Operación Cóndor”, es decir, la República Federativa de Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República del Paraguay y la República del Perú, a efecto de conformar un grupo de trabajo que coordine los esfuerzos posibles para llevar adelante las tareas de investigación, extradición, enjuiciamiento y, en su caso, sanción de los responsables de los graves crímenes cometidos en el marco del referido plan criminal interestatal. Dicha coordinación deberá reflejarse en un plan de trabajo común entre las autoridades competentes, según la materia de que se trate, ejecutado en observancia del marco jurídico nacional e internacional aplicable, y con auxilio de los mecanismos de cooperación internacional y asistencia mutua. Así, el trabajo coordinado entre autoridades de los distintos Estados habrá de emprender esfuerzos conjuntos para el esclarecimiento de lo ocurrido durante la “Operación Cóndor”, como escenario en el que fueron perpetradas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, incluidas las que damnificaron a las víctimas del presente caso«.

La cooperación militar de Francia en América Latina en los años 70-80: sombras y penumbras

Resulta de interés precisar con respecto al origen exacto de la «técnica» de la desaparición forzada por parte de mandos militares, que investigaciones recientes en Francia (véase actas de foro especializado y artículo del 2022) demuestran que fue iniciada por militares de Francia en Argelia a finales de los años 50.

Un reportaje del 2003 difundido en Francia, y titulado «Escadrons de la mort: l´école francaise» (véase enlace así como corto extracto en YouTube así como Parte I disponible aquí y Parte 2 aquí) reúne varios testimonios indicando que instructores militares franceses «enseñaron» en los años 70-80 en academias militares del Cono Sur esta «técnica» desarrollada por Francia durante la denominada «Guerre d´Algérie«.

En septiembre del 2005, al adoptarse el proyecto de convención internacional sobre las desapariciones forzadas, cuyas negociaciones fueron presididas en la sede de Naciones Unidas en Ginebra por Francia, se lee que:

«le représentant permanent de la France, l’Ambassadeur Bernard Kessedjian – conclut en ces termes: «Un triple Non a été affirmé ici: Non au silence, Non à l’oubli, ¡Non à l’impunité!» (Note 4).

A modo de conclusión

Pese a los 50 años que nos separan de aquel fatídico día para Chile y para el mundo que significó el 11 de setiembre de 1973, aún muchas preguntas persisten en el tiempo: desde ya Estados Unidos podría útilmente aclararlas, liberando todos los documentos clasificados que aún posee en sus archivos secretos con respecto a lo ocurrido en Chile. Ello sin hablar de los documentos que también aún posee con relación al precitado «plan criminal interestatal» tal como lo calificó el juez interamericano.

En cuanto a Francia, su cooperación militar en América Latina en los años 1970-1980 ameritaría una mayor difusión y conocimiento, a partir de archivos que probablemente se mantienen bajo reserva en el seno del aparato estatal de Francia. En septiembre del 2003, una «proposition de résolution» en este sentido fue presentada por varios diputados galos (véase texto intégral), sin dar pié para mayores desarrollos.

Para las víctimas chilenas y sus familiares que siguen persiguiendo la verdad a través del tiempo, y buscan conocer el destino de sus seres queridos, desde Chile o desde afuera, su extenuante combate es ejemplar: ha inspirado, inspira y seguirá inspirando, estamos seguros de ello, a muchas familias y a varias generaciones de América Latina y del mundo en su exigencia de verdad y de justicia.

– – Notas – –

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N., «JusticiA con A de Ascensión: a propósito de la exhumación de una fosa española a solicitud de una jueza de Argentina«, Revista de Pensamiento Penal, 2016. Texto disponible aquí.

Nota 2: Sobre las estrechas relaciones existentes entre el derecho a la verdad y las víctimas de desaparición forzada, véase la obra FERRER MAC-GREGOR E. & GONGORA MAAS J.J., Desaparición forzada de personas y derecho a la verdad en el sistema interamericano de derechos humanos, UNAM/IIJ/CNDH, México 2019. Texto integral disponible aquí.

Nota 3: Véase al respecto BOEGLIN N., «Plan Condor: la justicia argentina se pronuncia«, sitio jurídico de DerechoalDia, edición del 6/06/2016, texto disponible aquí.

Nota 4: Véase DE FROUVILLE O., «La Convention des Nations Unies pour la protection de toutes les personnes contre les disparitions forcées: les enjeux juridiques d´une négociation exemplaire«, Collección Droits Fondamentaux, Número 6, 2006, página 1. Texto completo del artículo disponible aquí.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Las frutas primero, la gente después

Chiquita Brands y su idea del respeto a los derechos

Un accidente laboral absolutamente previsible ha ocurrido en la Finca Álamo de Chiquita Brands (Safra Group y Cutrale), en Sarapiquí: un trabajador recientemente operado de la rodilla y que difícilmente camina con ayuda de un bastón, fue obligado por los administradores de la finca a ir a embolsar banano.

Frank Ulloa

El hombre debe subir con la carga a una escalera apoyada en un suelo húmedo y esponjoso que no le da mayor estabilidad.

El trabajador se cae, queda inmóvil, lo llevan a la administración y pasa mucho tiempo tirado en el piso de cemento de la oficina, quejándose de dolor, hasta que llega una ambulancia y se traslada a una clínica de la seguridad social.

Fueron los dirigentes sindicales quienes se movilizaron para lograr que fuera atendido.

Los trabajadores y su sindicato han propuesto un diálogo sobre la salud laboral en las fincas de banano de Chiquita Brands, pero no ha habido respuesta alguna. Se les ignora, se les combate, no se les deja participar en las soluciones.

Ante la miopía empresarial, los trabajadores optan por la denuncia. Quizás algún día la transnacional se decida a respetarlos, y a respetar la libertad sindical.

Una imagen vale más que mil palabras.

Igualdad, salud sexual, y derecho a la participación son clave para desarrollo de niñez y adolescencia

Académicos del Ineina expusieron los principales resultados de las investigaciones relacionadas en temas de igualdad de género, acceso a la salud sexual y reproductiva y el derecho a la participación.

Como parte de la Plataforma para el diálogo social, desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe, que impulsa el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), para los próximos años, se organizó del 17 al 21 de julio enManizales, Colombia ,la V Bienal Latinoamericana y Caribeña en primeras infancias, niñeces y juventudes, donde participaron Rolando Barrantes Pereira, Luis Diego Conejo Bolaños, y Miroslava Bonilla Cabañas, del Instituto de Estudios en la Niñez y la Adolescencia (Ineina-UNA).

Los participantes presentaron investigaciones relacionadas con el derecho a la participación de escolares, el mejoramiento de los derechos en la salud sexual y reproductiva de adolescentes en la zona norte de Costa Rica y la promoción de la igualdad de género.

El ejercicio de la participación ciudadana, cita Barrantes, es esencial para la vida democrática en diversos ámbitos como el familiar, comunitario y educativo. Para el investigador, la sociedad históricamente ha ignorado la capacidad de las personas menores para expresar sus opiniones en asuntos que les afectan directamente, lo que limita sus derechos.

Con el fin de promover la participación ciudadana entre los menores, se llevó a cabo desde el Ineina la actividad: Promoviendo la participación ciudadana en personas menores de edad en una escuela primaria de Santo Domingo de Heredia, donde se realizó un sondeo para evaluar el conocimiento sobre la participación ciudadana, con los resultados obtenidos, se desarrollaron talleres lúdicos abordando el tema en tres dimensiones: personal, política y social.

Dentro de las conclusiones se menciona el que los participantes pudieran reconocer sus características físicas y cualidades personales, así como aquellos elementos que los unían o diferenciaban de sus compañeros de clase como elementos fundamentales para el respeto.

“Adicionalmente se pudo explorar el constructor de comunidad y los elementos que debe tener la misma para ser un lugar agradable, pacífico y respetuoso de los derechos de niños y niñas. Finalmente se trabajó sobre los derechos y la democracia como pilares de la participación”, citó Barrantes.

Acceso

Por su parte Conejo junto a Marilyn León González, realizó un trabajo colaborativo con grupos locales de jóvenes, padres, madres y la sociedad civil para mejorar la demanda y oferta de servicios de los derechos a la salud sexual y reproductiva (DSSR), planificación familiar y anticonceptivos, y educación sexual y afectiva.

“El proyecto logró capacitar a 510 jóvenes y adolescentes en temas de habilidades para la vida, prevención de la violencia y DSSR. Más de siete mil personas de la zona norte participaron de las campañas informativas en colegios de secundaria y e capacitó a 165 padres, madres y encargados de familia en temas de crianza, proyecto de vida, afectividad y sexualidad de las personas adolescentes para dar un acompañamiento idóneo al desarrollo integral de los jóvenes”, detalló Conejo.

Promover la igualdad de género desde la infancia es fundamental para el desarrollo completo de niñas y niños, contribuyendo a una sociedad justa y equitativa. Tomando en cuenta lo anterior, se desarrolló desde el Ineina, una actividad académica, con niños y niñas de una escuela primaria de San Rafael de Heredia.

La actividad comenzó con la evaluación de los conocimientos previos sobre igualdad de género, lo que llevó al diseño de 10 talleres lúdicos abordando temas como roles de género, tareas cotidianas, deconstrucción de estereotipos y derechos infantiles.

De acuerdo con Bonilla, las conclusiones indicaron que, aunque hubo avances en áreas como la corresponsabilidad y la desmitificación de roles de género en deportes y profesiones, aún persisten normas sociales que afectan el comportamiento de niñas y niños. Por ejemplo, ciertos cuidados y expresiones siguen siendo asignados según el género, perpetuando desigualdades y discriminación.

Estos resultados admiten reflexionar, de que las niñas y los niños evidencian de que se les educa y socializa de forma diferente dependiendo de su género; el resultado es una desigualdad social en la que las niñas llevan la peor parte, porque va en contra de sus derechos humanos, llevándoles a situaciones de discriminación y subordinación.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Solicitantes de asilo duermen en la acera fuera del hotel Roosevelt en New York

Es una verdadera vergüenza que mientras los gobiernos y organizaciones internacionales se dan golpes de pecho sobre la maravilla del Pacto Global sobre Migraciones, esto esté ocurriendo.  Este espantoso e inhumano tratamiento a mujeres, niñas hombres y personas LGBTT+ no es solo en NY, no es aislada, ocurre en todo el planeta y es espantoso, una verdadera plaga. 

¡Tu voz es Poderosa! ¡Denunciemos a Una Sola Voz! .

https://www.tiktok.com/t/ZT82pdGwe/

Acto de  develación de placa en homenaje a Salvador Allende y  en conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile

El pasado 11 de septiembre del 2023, se realizó la develación de la placa en homenaje a Salvador Allende, ese día se cumplieron 50 años del golpe cívico militar de Chile. Con la colocación de esta placa se busca rendir homenaje al entonces presidente Salvador Allende Gossens, a su legado político y social en favor de la democracia, la justicia y los Derechos Humanos.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid023VGMuYhRUYkryw4SGJZzbLZKsixUsc2D2nSsdtmqsN2ukA3xcJjTBk7bsUk4ndvXl&id=100064694198618&mibextid=Nif5oz

Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU revisará situación de Costa Rica

SURCOS recibió la siguiente información:

Nos permitimos extenderles un cordial saludo, a la vez de invitarles a una reunión informativa sobre el Examen Periódico Universal (EPU), que es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos que estará revisando la situación de Costa Rica en el 2024. Asimismo, estableceremos un espacio para dialogar sobre el proceso de elaboración de las contribuciones por parte de las organizaciones no gubernamentales.

La reunión se llevará a cabo el lunes 18 de setiembre a las 10:30 a.m., en las instalaciones de las oficinas centrales de la Defensoría de los Habitantes, situadas en B° México, Calle 22 Avenidas 7 y 11 en el aula de capacitación número uno.

La invitación es abierta para representaciones de organizaciones de sociedad civil que protejan los derechos de las poblaciones más vulnerables, por lo que para asistir será necesario confirmar la asistencia al siguiente correo electrónico smathiew@dhr.go.cr, indicando el nombre de la persona que participará en la reunión y la organización de sociedad civil que representa.

Para la atención de cualquier duda o consulta en relación con esta convocatoria, pueden comunicarse con la Srta. Sinaí Mathiew Sandoval, al teléfono 4000-8763.

La invitación está firmada por Angie Cruickshank Lambert, Defensora de los Habitantes de la República, y por Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.

 

Información compartida con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Rector de la UCR agradece la liberación de las becas de los límites de la regla fiscal

Este 12 de setiembre, la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de Ley de Protección a la Inversión Pública en Becas y otras Ayudas para la Población Estudiantil.

La iniciativa libera la inversión en becas de los límites de la regla fiscal, permitiendo que estas ayudas puedan llegar a quienes más las necesitan.

En medio de una grave crisis educativa, las becas y otras ayudas son fundamentales para que estudiantes de las poblaciones más vulnerables puedan mantenerse en las aulas y continuar sus estudios.

Agradezco a las fracciones legislativas que apoyaron este proyecto por su visión y compromiso con la educación pública en todos sus niveles.

 

Imagen – UCR: Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector UCR.

Comunicado de personas de ciencias sociales y activistas feministas en repudio al abuso policial

(San José, Costa Rica)

El sábado 9 de setiembre, en horas de la mañana, se llevó a cabo una marcha feminista, de carácter pacífico, en contra del abuso de la fuerza policial. La convocatoria surgió como una muestra de solidaridad hacia una joven alajuelense, quien denunció actos de brutalidad policial y violencia sexual cometidos contra su persona el sábado 26 de agosto, cuando fue sometida a un arresto arbitrario.

La respuesta de las fuerzas policiales a esta manifestación fue desproporcionada desde un inicio, pues se desplegaron decenas de oficiales en las afueras de la Asamblea Legislativa, a pesar de ser pocas las personas concentradas. Los y las oficiales asumieron una actitud de provocación, y escalaron situaciones de tensión por medio de insultos y agresiones físicas, llegando inclusive a proferir amenazas de muerte contra las personas movilizadas. Varixs manifestantes resultaron lesionadxs producto de la intervención policial, y cuatro de ellxs fueron arrestadxs de manera arbitraria, tras intentar proteger la integridad física de otrxs.

Expresamos nuestro repudio a la función autoritaria asumida por los y las policías que atentaron contra el ejercicio de la libre manifestación y que evidenciaron, nuevamente, su disposición a hacer un uso desmedido de la fuerza, en total irrespeto de la dignidad humana. Estas acciones dan cuenta de un profundo distanciamiento de las fuerzas policiales respecto a la ciudadanía a la que deberían servir, y son expresivas de una cultura institucional de impunidad y ensañamiento anti-democrático.

Advertimos con alarma una creciente tendencia a la criminalización de la protesta, que instrumentaliza el sistema judicial para infundir miedo y acallar el disenso.

Las personas y organizaciones firmantes manifestamos nuestra solidaridad con quienes fueron injustamente detenidxs y demandamos que se levanten los cargos:

  1. Asociación de Estudiantes de Psicología- Universidad de Costa Rica
    2. Consejo de Representación Estudiantil de Psicología- Universidad de Costa Rica
    3. Ni una Menos Costa Rica
    4. Mujeres Alerta Costa Rica
    5. Casa Rara
    6. ¡Ya Basta CR!
    7. Coordinadora de Lucha Sur Sur (C.L.S.S.)
    8. Consejo Iríria Sätkök
    9. Unidas Talamanca
    10. Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos- Universidad de Barcelona
    11. Liga Feminista de Refugiadas Políticas
    12. Colectiva Chicas al Frente
    13. DesmadreCR
    14. Colectiva caminando
    15. Colectiva por el Derecho a Decidir
    16. No Binarie Costa Rica
    17. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)
    18. Red de arte y gestión cultural comunitaria GUANARED
    19. Colectivo de Comunicación LaKanaya
    20. Amanda Mesén Badilla, 1-1395-0114
    21. Valeria Sancho Quirós, 1-1423-0749
    22. Melissa Hernández Vargas, 1-1472-0652
    23. Fernanda Chacón Vargas, 1-1477-0901
    24. Carlos Salazar Zeledón, 1-1043-0485
    25. Backtori Golen Zuñiga, 1-1292-0729
    26. Bárbara González Umaña, 1-1387-0385
    27. Priscilla Echeverría Alvarado, 9-0064-0150
    28. María José Masís Méndez, 3-0405-0372
    29. María José Chaves Groh, 1-1081-0478
    30. Adriana Rodríguez Fernández, 1-1122-0442
    31. Amanda Méndez Ramírez, 1-1472-0338
    32. Minerva Solano Campos, 1-1464-0529
    33. Daniela Solís Rodríguez, 4-0203-0832
    34. Nico Umaña Molina, 1-1703-0218
    35. Ana Beatriz Rojas Solís, 1-1918-0642
    36. Alhana Chavarría Montero
    37. Lucía Molina Fallas, 1-0793-0190
    38. Maurizia D’Antoni Fattori, 8-0119-0458
    39. Ignacio Dobles Oropeza, 1-0433-0692
    40. Ana Isabel Hernández Quesada, 3-0306-0142
    41. Marcela Esquivel Jiménez, 1-1140-0107
    42. Marco Vinicio Fournier, 1-0443-0604
    43. Silvia Camacho Calvo, 1-1066-0543
    44. Laura Álvarez Garro, 1-1154-0669
    45. María Natalia Chaves Vargas, 2-0756-0519
    46. Andrés Castillo Vargas, 1-1073-0967
    47. Scarlet Paola Mora Peck, 8-0076-0950
    48. Raquel Adriana Orias Jiménez, 1-1722-0724
    49. Edgar Chacón Morales, 8-0099-0631
    50. Andrés Ramírez Arce, 4-0241-0140
    51. Melanie Scott Fonseca, 1-1761-0858
    52. Mariana R. Mora, 1-1363-0273
    53. Paola Brenes Hernández, 2-0533-0725
    54. José Antonio Mora Calderón, 1-1343-0572
    55. Fabiola Vargas Rivera, 1-1495-0013
    56. María José Cabezas Castro, 1-1465-0289
    57. Silvia Regina de Lima Silva, 107600000731
    58. Josué Cabalceta Cruz, 1-1402-0977
    59. Ana Cristina Rojas Mora, 1-1138-0686
    60. Paula Guasch Ruiz 3-0512-0969
    61. Beatriz Gómez Rojas, 1-1767-0343
    62. Melissa Zamora Monge, 1-1190-0348
    63. Mauricio Álvarez Mora, 1-0877-0217
    64. Zuiri Méndez Benavides, 1-1425-0934
    65. Nikole Yanez, G251101
    66. Angélica Jiménez Morales, 2-0782-0906
    67. Sylvia Mesa Peluffo, 8-0090-0464
    68. Josué Arévalo Villalobos, 1-0979-0015
    69. Iveth Fabiola Camacho Vargas, 3-0543-0810
    70. María José González Quirós, 1-1532-0258
    71. Erick Garita Morales, 1-1414-0566
    72. Laura Chacón Echeverría, 1-0512-0278
    73. Pablo Arturo Díaz González, 2-0596-0614
    74. Rosario Rosales Arce, 1-0692-0853
    75. Marianela Mora Pereira, 1-1083-0176
    76. Kira Schroeder Leiva, 1-0936-0159
    77. Yanet Martínez Toledo, 8-0103-0848
    78. Laura Queralt Camacho, 1-0725-0821
    79. Floribeth Salazar Vargas, 7-0221-9642
    80. Dennis Kabistan Monge, 1-1556-0508
    81. Andrea Robles Jirón, 1-1345-0256
    82. Liria Morales Ramírez
    83. Ericka Camila González Aguilar, 4-0257-0638
    84. María Soledad Hernández Carrillo, 1-1090-0469
    85. Andrés Dinartes Bogantes, 1-1301-0879
    86. Milagro Solis, 1-0697-0566
    87. Emily Monge Mora
    88. José Julián Llaguno, 1-1295-0806
    89. Alberto Gutiérrez Arguedas, 1-1369-0344
    90. Carolina Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    91. Karol Picado Arce, 1-1328-0641
    92. Valery Méndez Leitón, 1-1867-0061
    93. Monserrat Jiménez Gutiérrez, 4-0259-0899
    94. Teresita Ramellini Centella, 8-0087-0026
    95. Paulina Alvarado Ramos, 1-1686-0679
    96. Álvaro Carvajal Villaplana, 6-0168-9673
    97. Silvia Vargas Barrantes
    98. Sergio Salazar Araya
    99. Jacob Ellis Williams, 155830375526
    100. Silvia Vargas Barrantes, 1-1412-0369
    101. Manuel Monestel, 1-0388-0206
    102. Brenda Barrantes Requeno, 1-1092-0221
    103. Verónica Gómez Gamboa, 3-0495-0942
    104. Silvia Jiménez Hernández, 3-0560-0149
    105. Allison Quintanilla Hernández, 7-0231-0603
    106. Erika Valverde Valverde, 1-0893-0372
    107. Alexia Ugalde Quesada, 1-1393-0458
    108. Melannie Arlette Paniagua Pérez
    109. William Eduarte Briceño, 1-1175-0293
    110. Fainier Melissa Calvo Chavarría, 2-0724-0191
    111. Andrés Jiménez Corrales, 1-1483-0504
    112. Roberto Herrera Zúñiga, 1-1146-0533
    113. Jagdish Hall, 901250029
    114. Diana María Segura Román, 4-0222-0209
    115. Nancy Piedra Guillén
    116. Karina Warner Cordero, 1-1105-0666
    117. Annie Rodríguez Ovares, 1-1565-0838
    118. Ricardo Ramírez Mora, 1-1896-0058
    119. Luis Diego Rojas Mora, 1-1582-0316
    120. Ana Ruizsa Ruíz Fernández, 3-0248-0440
    121. Fernando Camacho Mora 1-1298-0013
    122. Daniel Fernández Fernández, 1-1200-0023
    123. Hugo Adrián Morales
    124. Mónica Vul Galperín, 8-0056-0825
    125. Mayarí Pérez Arroyo, 1-1400-0838
    126. Bolívar Rojas Vargas
    127. Gonzalo Francisco Dittel Gómez, 1-1419-0652
    128. Delia Mora Castillo, 1-1490-0145
    129. Eugenia Boza Oviedo, 1-1150-0444
    130. Tatiana Minchoni
    131. Samuel Aguilar Badilla, 1-1597-0533
    132. Flor de María Pereira Lopez, 1-0355-0057
    133. Hannia Franceschi Barraza, 6123166
    134. Juliana Sánchez Mora, 8-0102-0337
    135. Shi Alarcón Zamora, 1-1291-0818
    136. Marco Rodríguez Ramírez, 1-1547-0635
    137. Marisa Raquel Araya Mera, 1-1921-0993
    138. Maria Clareth Calderón Monge, 1-1810-0822
    139. Alexandrea Rodríguez Arce, 1-1771-0229
    140. Maritza Salgado Silva, 800860319
    141. Ana Cecilia Hernández, 1-0333-0354
    142. Alex Rodríguez González, 9-0116-0317
    143. Hellen Cordero Araya, 3-0363-0653
    144. Eduardo González Ayala, 1-1216-0380
    145. Kattia Lucero Calderón, 1-1462-0570
    146. Emily Alpízar Morales, 2-0840-0703
    147. Arturo Silva Lucas, 1-1182-0881
    148. Andrés Cambronero Rodríguez, 1-1516-0984
    149. Ana María Trejos
    150. Darla Villarreal Medina
    151. Ernesto Cortes Amador, 1-1089-0208
    152. Silvia Mora Cascante, 1-1197-0709
    153. José Antonio Ortega Loría, 9-0117-0015
    154. Paola Cordero González, 1-1185-0942
    155. Valeria Morales Núñez, 1-1615-0837
    156. Ana María G. Alvarado, 1-1291-0932
    157. María José Cascante Matamoros, 1-1166-0261
    158. Marga Sequeira Cabrera, 1-1230-0890
    159. Ginette Sánchez Gutiérrez cédula 1-0914-0798
    160. M Canifrú, 1-1517-0267
    161. Enyell Valerio Carranza, 4-0234-0245
    162. Karla Solís Salazar, 6-0475-0438
    163. María Francela Leandro Chacón, 2-0801-0871
    164. Luis Fernando González Marín, 1-1949-0332
    165. Laura Jiménez, 1-1805-0236
    166. Jorge Chaves Aguilar, 1-1373-0825
    167. Arianna Leitón, 4-0262-0207
    168. Tiffany Gutiérrez Ruiz, 155847151228
    169. Marcia Ugarte Barquero, 1-1071-0298
    170. Valerie Salas Solís, 2-0818-0822
    171. Ana María Rojas Chacón, 1-1575-0411
    172. Jonathan Mora, 1-1121-0688
    173. María Carvajal Jiménez, 1-1776-0624
    174. Abigail Grijalba Marenco, 1-1774-0784
    175. Luis Alonso Rojas Herra, 1-1251-0165
    176. Fernando Ñurinda Moran, 1-1835-0633
    177. José Fabio Arguedas Cruz, 2-0713-0688
    178. Eimy Ramírez Fonseca, 3-0500-0344
    179. Sofía Delgado Redondo, C02594
    180. María José Ulloa, 1-1751-9781
    181. Onésimo Rodríguez Aguilar, 1-1061-0434
    182. Marcela Ramírez Aguilar, 3-0387-0859
    183. Irazu Esquivel, 9-0108-0405
    184. Kerlyn Álvarez, 1-1807-0936
    185. Xavier Sánchez Aguilar, 3-0365-0659
    186. Sherlyn Tatiana Jarquín Zúñiga, 5-0459-0945
    187. María José Guevara Portuguez, 1-1731-0871
    188. Sthefanny Jara Zúñiga, 1-1653-0863
    189. Megan Montero Guerrero, 1-1948-0786
    190. Sebastián Aguilar, 1-1726-0610
    191. Melissa Salas Solís, 2-0703-0690
    192. Aurora Sofía Echeverri Mora
    193. Yasuri Potoy Ortiz, 155828882208
    194. Raichel Sánchez, 1-1853-0087
    195. Adriana Rojas Ugalde
    196. Verónica Porras Castro, 1-1454-0018
    197. Allan Murillo Badilla, 5-0433-0511
    198. Celeste Campos Mesén, 1-1898-0075
    199. Andreína Quirós Vásquez, 1-1429-0367
    200. Mónica Monge
    201. Ivannia Monge Naranjo, 1-0736-0591
    202. Alejandro Ramírez Mora, 1-1752-0917
    203. José Campos, 1-1338-0884
    204. Mario Zúñiga Núñez, 1-1038-0828
    205. María José Murillo Madrigal, 2-0656-0087
    206. David Monge Navarro, 1-1635-0132
    207. Ana Elena Obando M, 1-0651-0024
    208. Marlyn Quirós Quesada, 3-0549-0685
    209. Natalia Caro Bernal, 1-1583-0449
    210. Mónica Hernández, 4-0197-0747
    211. Luana Madrigal Wielewski, 2-0862-0319
    212. Patricia Ramos Con
    213. Camilo Cañas Aravena, 1-1581-0341
    214. Karina Castro Alfaro, 2-0622-0038
    215. Aarón Zamora Bogantes, 1-1807-0333
    216. Valeria Madrigal Solís, 1-1898-0824
    217. Angie Fernández Castro, 2-0747-0072
    218. Jessica Ugalde, 1-1455-0360
    219. Allison Fuentes Nárvaez 703210598
    220. Luis A Monge Arrieta, 1-0618-0825
    221. Alejandra Collen Vargas Ovares, 1-1847-0988
    222. Ariadna Alvarado Solis, 1-0656-0408
    223. Rocío Abarca Sánchez, 7-0160-0677
    224. Aurelia Trejos París, 1-0360-0879
    225. Vivían Solís Espinoza, 1-1032-0334
    226. Stephania Rodríguez Campos, 3-0539-0221
    227. Mikel Quesada Artolozaga, 1-1602-0865
    228. Naylin Castillo Valdivia, 1-1784-0008
    229. Ronald Javier Quirós Rodríguez, 1-1537-0722
    230. Carolina Rojas Madrigal, 1-0985-0626
    231. Alfonsina Cano Guevara, 2-0716-0529
    232. Adrián Salas Paniagua, 1-1803-0978
    233. Naomi Camacho Valerio, 4-0228-0936
    234. Sender Herrera Sibaja, 5-0307-0829.
    235. Yendry Porras Barrantes, 1-1058-0626
    236. Carolina María Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    237. María Andrea Araya Carvajal, 1-1090-0787
    238. Karina Vargas Espinoza, 1-1061-0740
    239. Juan Pablo Cambronero, 2-0489-0055
    240. Fabián Gabriel Castillo Zúñiga, 4-0267-0935
    241. Jimena Fernández Hurtado, 1-1885-0266
    242. Vanessa Ángulo Sandoval, 2-0633-0104
    243. Johnny Barquero Castellón, 1-1710-0785
    244. Syndell Bedoya Rivera, 1-0584-0088
    245. Julieta Montoya
    246. Ana María Hernández Juárez
    247. Allan Francisco Monge Cordero, 1-0776-0834
    248. Monica Aguilar Bonilla, 1-1074-0741
    249. Ana Victoria Rodríguez Badilla, 1-0380-0227
    250. Graciela Mora Padilla, 1-1375-0889
    251. Juliana Segura Sánchez, 2-0619-0125
    252. Marie Paz Soto Chaves, 1-1841-0758
    253. Luis Alfredo Dávila Herrera, 132000351623
    254. Justin Sancho López, 3-0551-0970
    255. Damián Rodríguez Mejía, 3-0479-0225
    256. Gloria Calderón, 4-0256-0931
    257. Anacristina Rossi, 1-0407-0914
    258. María Clareth Torres Martínez, 305160023
    259. Victoria Jiménez Morera, 2-0815-0455
    260. Camila Vásquez Martínez, 3-0539-0897
    261. José Pablo Díaz Arrieta, 5-0415-0278
    262. Grettel Cerdas, 7-0289-0632
    263. Tamara Pfeiffer Barrantes, 9-0134-0621
    264. Paulina Araya Rodríguez, 2-0859-0048
    265. Albena Munoz Taya, 9-01040-926
    266. Nia Salas, 1-0752-0643
    267. Karen Marín Argüello, 1-1772-0034
    268. Daniela Carrillo Valverde, 1-1639-0484
    269. Tomás Mora Por, 1-1647-0615
    270. Ana María Jurado Solórzano, 1-0949-0933
    271. Marinela Córdoba Zamora, 3-0297-0351
    272. Claudia Aravena, 115200072406
    273. Luis Álvaro Calderón Retana, 1-0772-0674
    274. Georgina Hidalgo Rojas
    275. Yamil de la Paz García, 1-0997-0233
    276. Mónica Aymerich Coto, 1-1280-0154
    277. María Cecilia Mora Camacho, 1-0509-0460
    278. Angie Loría Arroyo, 6-0389-0190
    279. Graciela González, 1-1116-0026
    280. Gabriela Carolina Abrego Rivera, 9-0113-0296
    281. Fannella Giusti Minotre
    282. Ana María Prada Rodríguez, 1-1440-0981
    283. Christian Solano Chavarría 1-1092-0430
    284. Marian Vargas Hidalgo, 1-1896-0337
    285. Laura Astorga Carrera, 1-0914-0100
    286. Xinia Alejandra Jiménez Morales, 6-0431-0476
    287. Génesis Avilés Cordero, 7-0297-0238
    288. Angie Ugalde, 7-0234-0056
    289. Catalina Ramírez Vega, 1-1070-0188
    290. Shirley Ruiz Monge, 1-1142-0865
    291. Angianethe Solano Quirós, 2-0690-0060
    292. Sara Quesada Fernández, 1-1924-0970
    293. Andrea Natalia Lara Álvarez, 2-1040-0752
    294. Vanessa Guerrero Gaitan, 1-1899-0093
    295. Alberto Cortés Ramos, 9-0075-0815
    296. Fernando Lizano Bogantes, 1-1425-0490
    297. Karina Andrea Retana Soto, 1-1610-0027
    298. Daniela Flores Golfin
    299. Tatiana Soto Murillo, 4-0247-0597
    300. Brandon Castro Meneses, 1-1554-0405
    301. Roxana Arroyo Vargas, 1-0643-0057
    302. Lizzette Badilla Cortés, 5-0426-0844
    303. Isela Ramírez Madrigal, 4-0169-0648
    304. Mariana Vargas Mora, 1-1946-0671
    305. Valeria Alexandra Chacón Reyes, 2-0718-0470
    306. Mónica Vargas, 1-1599-0564
    307. Xiomara López Matamoros, 1-0719-0091
    308. Wendy Quirós Zárate, 1-1759-0491
    309. Carmen María Marín González, 1-0825-0253
    310. Julio Brenes Arroyo, 1-0892-0767
    311. Darlyn Pamela Bonilla Portuguez, 1-1799-0287
    312. Ericka Cerdas Hernández, 1-1901-0740
    313. Liliana Patricia Velásquez Prada, 8-0117-0318
    314. Melissa Chinchilla, 1-1242-0496
    315. Carmen Carro Barrantes, 1-0600-0363
    316. Ana Leonor Saravia Vivas
    317. Laura María Gutiérrez Mata, 3-0441-0657
    318. Marilene Proença 7.5884471
    319. Michelle Arias Vega, 1-1819-0244
    320. Alexandro Salas Esquivel, C39359
    321. Montserrat Sagot Rodríguez, 2-0341-0034
    322. Lucía Rodríguez Valverde, 1-1565-0846
    323. Jazmín Agüero Serrano, 1-1899-0529
    324. Tania Sánchez Sánchez, 1-1157-0853
    325. Angie Paola Ortiz Cerna, 6-0494-0376
    326. Robert Rodríguez Delgado, 2-0424-0124
    327. Eugenio García Castro, 1-0518-0245
    328. Josué Salguero Brenes, 1-1833-0399
    329. Laura Valerio Bermúdez, 1-1305-0508
    330. Rocío Moya Pereira, 1-0635-0837
    331. María Jesús Ulate Bogantes, 1-1897-0209
    332. Valeri Villarreal Barrios ,1-1902-0253
    333. Nicole Villalobos Mora, 1-1496-0443
    334. Mónica Sancho Rueda, 1-1039-0009
    335. Ana Ruth Salas Murillo, 4-0249-0257
    336. Melissa Mora Mora, 3-0479-0278
    337. Josefina Hernández Tellez, 2177955055
    338. Hugo Pineda Villegas, 2-0502-0518
    339. Zuyen Wabe Garro, 1-1810-0877
    340. Mauricio Fournier Pereira, 1-1334-0849
    341. Eleazar Morales Aguirre, 8-0153-0969
    342. Zeidy Chaves Jiménez, 1-0484-0697
    343. Camila Vargas Ramírez, 2-0841-0407
    344. Lindy Retana Arce, 3-0511-0426
    345. Raquel Gómez Hernández, 1-1756-0481
    346. Pablo Zagt Hernández, 1-1685-0028
    347. Keissy Dayanna Chaves Ocom, 2-0835-0014
    348. David Loynaz Ortiz, 3-0519-0866
    349. Darelys Daniela Obregón Orozco, 1-1436-0371
    350. Elisa Morúa León, 1-1052-0374
    351. Juliana Cano Guevara, 2-0818-0247
    352. Tommy Santiesteban Solano, 1-1699-0681
    353. Alesandra María Altamar Arias, 1-1831-0497
    354. Ferdy Salazar, 1-1802-0811
    355. Jimena Escalante Meza, 1-1139-0331
    356. Fabian Gamboa Godínez, 1-1908-0696
    357. Daniel Britto Bermúdez, 1-1333-0520
    358. Yuleimy Quintero Marín
    359. María Fernanda Ruíz Céspedes, 3-0489-0020
    360. Flory Chacón Roldán, 1-1390-0025
    361. Rachel Gamboa Sánchez, 1-1855-0156
    362. Tahily Jiménez Cruz, 1-1911-0608
    363. Fabiola Melissa Araya Rodríguez, 1-1757-0914
    364. Luis Claudio Corrales Quesada, 2-0589-0972
    365. Joseph Jesús Rodríguez Arguedas, 1-1942-0365
    366. Irené Barrantes Jiménez, 1-1155-0692
    367. Marilyn Román Bejarano, 3-0467-0573
    368. Natalia Solís, 1-1798-0115
    369. Melania Gutiérrez, 3-0470-0647
    370. Ana María Monge Ureña, 1-1848-0913
    371. Ixmucané Hernández Morales, 1-1112-0323
    372. Elvis Alberto Cornejo Venegas, 2-0552-0055
    373. María Fernanda Mora Calvo, 1-1258-0045
    374. Jenny Valeria Pérez Solórzano, 2-0840-0737
    375. Javier Rodríguez Fonseca, 1-0546-0710
    376. Erika Pires Ramos, 4248161 SSP-PE
    377. Gabriela Delgado Hidalgo, 1-0963-0626
    378. Melissa Alfaro Morales, 1-1267-0344
    379. Carmen Caamaño Morúa, 1-0577-0718
    380. Francesca Jarrín Torres, 9-0111-0557
    381. Adriana Sánchez Lovell, 1-1151-0909
    382. Catalina Cartagena Núñez, 8-0120-0949
    383. Pamela Campos Chavarria, 1-1345-0315
    384. Ana Jiménez Hidalgo, 1-1479-0007
    385. Daisy Andreina Servigna Salazar, 186200126033
    386. Marcelo Valverde Morales, 1-1445-0421
    387. Liza Coghi Brenes, 3-0487-0170
    388. Javier Francisco Cambronero Arguedas, 0204060127
    389. Erina Campos Acuña, 1-1300-0766
    390. Román López, 8-0142-0377
    391. Alejandra Martínez Gamboa, 1-1630-0945
    392. Sara Guzmán Velásquez, 1-1444-0412
    393. Dalia Torres Solórzano, 4-0212-0611
    394. Ariela Muñoz Salas, 4-0161-0973
    395. Simón Angulo Quirós, 3-0499-0908
    396. Matthías Pelz Seyfarth, 1-1707-0440
    397. Mónica Coto Bolívar, 3-0500-0762
    398. Natalia Serrano Alvarez, 1-1320-0174
    399. Natalia Solís Morales, 4-0216-9703
    400. Daniel Fernández Vásquez, 2-0673-0895
    401. Victoria Eugenia Montero Zeledón, 1-0557-0775
    402. Amanda Arroyo Cabezas, 1-1656-0001
    403. Jane Segleau Earle, 8-0061-0877
    404. Vanessa Cervantes Jara, 3-0532-0249
    405. Estefania Meza Cruz, 1-1821-0815
    406. Adrián Leitón Gutiérrez, 9-0111-0403
    407. Tatiana Gamboa Freer, 1-0875-0865
    408. Daniel Rivera Johanning, 1-1737-0663
    409. Albertina Alfaro Chinchilla, 1-0565-0667
    410. Ana Elena Quesada, 2-0765-0208
    411. Ana Medeiros
    412. Alejandra Ducca Durán, 1-0399-0546
    413. Sonia Moya Pereira, 1-677-806
    414. Casey Childers, 184001639520
    415. María Trejos Montero, 1-0689-0939
    416. Shannen Zamora Guevara, 1-1821-0805
    417. Eva Girot, 1-1719-0561
    418. Daniel González Quesada, 1-1119-0017
    419. Fabiola Gazel Moya, 1-1323-0627
    420. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    421. Yamilette Fontana Coto, 1-0441-9669
    422. Paula Corrales Piedra, 1-1825-0272
    423. Yanela Castro Monge, 1-1679-0645
    424. María José Jiménez Oses, 3-0521-0071
    425. Adriana Villalobos Mora, 1-1590-0150
    426. Andrea Montero Fernández, 1-1645-0735
    427. Laura Rojas Camacho, 4-0236-0818
    428. Roxana Hidalgo Xirinachs, 1-0597-0626
    429. Rebeca Quesada Guell, 1-0555-0138
    430. Paola Rojas, 1-1547-0431
    431. Sofía González Barboza
    432. Daniela Sancho, 1-1337-0484
    433. Silvia Monge Retana, 1-0737-0490
    434. Lisseth Quesada Quesada, 1-1364-0381
    435. Ana Felicia Torres, 1-0474-0492
    436. Felipe Figueroa Morales, 9-0092-0144
    437. José Manuel Salas, 1-0455-0728
    438. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    439. María del Rocío Murillo Valverde, 1-0653-0859
    440. Vanesa Beltrán Conejo, 1-1278-0807
    441. Juan Adrián Cruz Muñoz, 1-774-0121
    442. Jeannette Aguilar, 2-916-2366
    443. Vanessa Cavallini, 1-854-717
    444. Vernor Arguedas, 9-0013-0121
    445. David Piedra, 1-1763-0229
    446. Juan Manuel Muñoz Portillo, 8-0073-0938
    447. Fiorella Jara Sanabria, 1-1465-0476
    448. Eylin Chaves Villalobos, 1-1619-0727
    449. Mauren Ramírez Carballo 1-1445-0632
    450. Frecia Camacho Rojas, 1-0541-0883
    451. Sophia Rodriguez Ovares, 1-1751-0330
    452. Paquita Cruz, 1-0413-0276
    453. Teresita Cordero Cordero, 4-0120-0379
    454. Magda Sánchez Lépiz, 1-0394-0882
    455. Nuriet Sandí Morales, 1-1083-0838
    456. Henriette Raventos Vorst, 1-0582-0312
    457. Daniela Arrieta Herrera, 1-1500-0148
    458. David Girot, 1-1865-0677
    459. Mariano Fernández Sáenz, 2-0381-0947
    460. Cecilia Claramunt, 1-0448-0250
    461. Adriana Vindas Gonzalez, 1-0876-0608
    462. Monserrat López, 3-0466-0815
    463. Giovanny Brenes Gómez, 1-1270-0872
    464. Dunia Espinoza Esquivel, 1-0847-0569
    465. Victoria Calderón Campos, 2-0816-0648
    466. Daniel Flores Mora, 3-0187-0245
    467. Daniel González Castillo, 1-1587-0895
    468. Ixtchel Molina Venegas, 2-0726-0331
    469. Sandra Araya 4-0131-0102
    470. Daniela Miranda Méndez, 1-1412-0885
    471. Arielle Thomas, 1-1875-0275
    472. Cristin Torres Ulate
    473. Miriam Garcia Merlo, 13215456
    474. Aura Ortiz, 8-0133-0143
    475. Carlos José Cabezas Mora, 1-0612-0083
    476. Roberto Fragomeno Castro, 8-0137-0052
    477. Paola Alfaro Gutiérrez, 1-1023-0565
    478. José Miguel Rojas González, 1-0511-0047
    479. María Eugenia Oribe, 17657847
    480. Lucía Rescia, 1-0639-0190
    481. Tatiana Fernández Rojas, 1-1397-0691
    482. Adriana Maroto Vargas, 2-0519-0760
    483. Angie Obando Leiva, 1-1621-0281
    484. Ana Cecilia Escalante Herrera, 1-0360-0701
    485. Helga Arroyo Araya, 6-0303-0677
    486. David Morera Herrera, 1-0644-0113
    487. Laura Paniagua Arguedas, 1-1152-0003
    488. Claudia Palma Campos, 1-0872-0240
    489. Nioe Víquez Moreno, 1-1009-0491
    490. Yendry Michelle Méndez Godínez, 1-1734-0957
    491. Francisco Jiménez Hernández, 1-0556-0053
    492. María Jesús Castillo Hidalgo, 1-1015-0214
    493. Mónica Soto Herrera, 2-0442-0348
    494. Lucía Aguilar Soto, 1-1665-0592
    495. Loreta Echeverría Espinoza, 1-1639-0084
    496. Carolina Guzmán Herrera, 1-1803-0882
    497. Oscar Valverde Cerros, 1-0830-0875
    498. Amanda Valverde Álvarez, 1-1755-0571
    499. Cecilia Pereira López, 1-0294-0896
    500. Dixon Vasquez Zuñiga, 1-1537-0665
    501. Lidia M. González Vega, 2-0383-0799
    502. Cristopher Meza Sánchez, 4-0226-0770
    503. Mario Soto Rodríguez, 1-1312-0325
    504. Ana Silvia Monzón, 2584924650101
    505. Iñaki Rivera Beiras
    506. Jorge Quesada 1220507
    507. Natalia Solis Rojas 1-1169-0214
    508. Vilma Peña Vargas 1-0664-0311
    509. Gabriel Venegas Carro 1-1141-0947
    510. Maria Díaz 186201069433
    511. Mirta González Suárez 800480869
    512. Pablo Hernández
    513. Carol Fernández Herrera 3-0460-0725
    514. Adriana Sequeira Gómez 1-1093-0980
    515. Vínyela Devandas Brenes céd. 1-0394-0034
    516. Noah Phillips Álvarez 1-1879-0275
    517. Rebeca Varela Víquez 1-1439-0035
    518. Mariel Vargas 1-1428-0100
    519. Daniela Cerdas Hernández 1-1913-0743
    520. Patricia Victoria Rodríguez Maradiaga 1-0656-0597
    521. Erick Rodríguez 4-0231-0271
    522. Sonia Hernández Sánchez 6-0099-0330
    523. Francini Durán 7-0229-0341
    524. Mariana Moreira 1-1610-0956
    525. Yuliana reyes Morera 1-1712-0016
    526. Albis Cruz Castro 2-0400-0590
    527. Jazmín Obando Holguín 9-0130-0465
    528. Peggy Chamorro 2-0492-0694
    529. Abdiel hernandez 1-1927-0145
    530. Paula García Chaves 1-1206-0211
    531. Léa Bernard
    532. Arlene Silva Fuentes 3-0485-0221
    533. William Barrantes Artavia 1-1024-0949
    534. Raúl Gamboa Ramírez 1-1547-0450
    535. Greivin Alfaro 01-1658-0458
    536. Karol Montero Rony 1-1108-0959
    537. Nidia Victoria Fonseca Rivera
    538. Florencia Vers
    539. Amalia Zacoutegui DNI 18255324
    540. Maria sol Gimenez
    541. Viviana redondo
    542. Rosana Numerovsky 1-748-2385
    543. Graciela Berenstein DNI 14957852
    544. Sebastián Sánchez Masís 1-1743-0731
    545. Wendy Salazar Castillo 1-1546-0193
    546. Silvia Meza Loaiza 3-0413-0200
    547. Camille Cordero Barrera 3-0568-0831
    548. Jota Vargas Alvarado 1-1542-0986
    549. Michelle Jones Pérez 3-0378-0384
    550. Marcela Zamora Cruz, 1-0762-0270
    551. Margarita Salas 1-1008-0057
    552. Edna Julia Rodríguez Alvarado 1-0491-0404
    553. María Jesús Cerdas Guillén 3-0482-0175
    554. Ana Victoria Rodríguez Badilla 1-0380-0227
    555. Lucero Ana Paula 32443905
    556. María Cristina Orias Rodríguez 1-1827-0797
    557. Montserrat Blanco Esquivel 1-1358-0265
    558. Claudia Vargas 155827353415
    559. María Fernanda Brenes Aguilar 3-0511-0309
    560. Mar Fournier Pereira 1-1233-0399
    561. Viviana Cruz Mena 1-1715-0910
    562. Gabriela Rodríguez Hernández 1-0868-0818
    563. Mijal Akoka Rovinski 1-1603-0794
    564. Sara González 1-0259-3725
    565. Fernando Alvarado Campos 3-0514-0362
    566. Diana Patalagoyti DNI 12666724
    567. Gloriana Martínez Sánchez 1-1371-0751
    568. Leiner Gustavo Navarro Salmerón 3-0498-0530
    569. María Laura Sibaja Ávalos 1-1692-0574
    570. Rocío Zamora Sauma 1-1169-0695
    571. Amanda Mora Lobo 1-1404-0026
    572. Camila Ordóñez Laclé 1-1139-0314
    573. Laura Contreras 1-1153-0652
    574. MªDaniela Sánchez Quintana 1-1503-0400
    575. Ma. Elena León Rodríguez 2-0477-0160
    576. Greivin Ignacio Solano Vindas
    577. Mariela Richmond Vargas 1-1270-0295
    578. Natalia Díaz 1-1468-0195
    579. Greivin Ignacio Solano Vindas 7-02210702
    580. Alvaro José Alfaro Montero 4-0222-0315
    581. Lucía B. Quintana 117001568326
    582. Iván Pérez Arias 207050557
    583. Stefany Cortes Palma / 207630889
    584. Andrea Pacheco 1-1323-0636
    585. Eva Núñez Torres 1-1416-0954
    586. Rebeca Cascante Gomez 1-0628-0020
    587. Germán Zárate Montero
    588. Nery Chaves G
    589. Maricruz Granados Carrillo 1-1160-0439
    590. Marianela Rodríguez Villalobos 2-0464-0255
    591. Ana Lorena Sáenz Segreda 1-0479-0371
    592. Rocío Jiménez Calderón 1-1255-0239
    593. Leonardo Ramírez 1-0911-0190
    594. Alexander Jiménez Matarrita. 1-0607-0350
    595. Paola Duran Guzman
    596. Pamela Monge Pierre 1-1000-0776
    597. Nilson Oviedo Valerio 3-0397-0793
    598. Heidy Hernández Romero 1-1017-0710
    599. Gabriel Chavarría López 1-1555-0473
    600. Lissethe Chacón Mora 1-1436-0826
    601. Aleida Devandas Aguilar 1-1078-0614
    602. Rocío Alfaro Molina 1-0828-0886
    603. Kimberly Picado Gutiérrez 1-1378-0463
    604. Ernesto Guevara Porras 1-1696-0447
    605. Laura Gómez Vasquez 1-0947-0868
    606. Jimena Bermúdez Rodríguez 1-1785-0382
    607. Mauricio Villalobos Delgado 1-1306-0238
    608. Wajiha Sasa Marín 1-1061-0625
    609. Valeria Montoya Tabash 1-1543-0086
    610. Yasy Morales Chacón 1-1041-0576
    611. Mariela Arce 7-0185-0065
    612. Angie Araya Espinoza 1-1296-0629
    613. Sofía Cortés Sequeira 1-1336-0901
    614. Patricia Lucinetti 12-909-872
    615. Ligia Castro Salas 107080077
    616. Miryam Badilla Mora 1-1739-0476
    617. Jorge Barrientos Valverde 1-1367-0372
    618. Manuel A Jiménez Rodríguez
    619. Sharon González Herrera 2-0739-0066
    620. Paola Fernández Ángel 8-0135-0124
    621. Carolina González Fernández 1-1499-0574
    622. Sebastián Jiménez Martínez 1-1672-0532
    623. Daniela Anchía Martínez 1-1850-0839
    624. Ana Victoria Valdivia Orozco 1-0763-0285
    625. Mario Escalante Trejos 1-1486-0418
    626. Jennifer Flores Obando 3-0452-0456
    627. Natalia Vargas Camacho 1-1260-0900
    628. Bran Molina Villalobos 2-0713-0044
    629. Lempira Hernández 1-1396-0214
    630. Jorge Raúl García Fernández 1-1064-0432
    631. Sharling Hernández Jiménez 4-0207-0903
    632. José Pablo Meza Pérez 1-0630-0432
    633. Melody Campos Rojas 2-0796-0852
    634. Argentina Artavia Medrano 1-0709-0127
    635. Zenelia esther castillo matus 155828883423
    636. Erika Patricia Gutiérrez Solís 1-0859-0089
    637. Lorena Dávila Cubero 5-0160-0478
    638. Alexander Perez Gutiérrez 1-0791-0130
    639. Nelson Gerardo Ledezma Ugalde 02-0701-0117
    640. Jessica Rojas Acuña 4-0221-0958
    641. Luisa Paz 8-0108-0229
    642. Miguel Barrios Gutiérrez 3-015-6323
    643. Fabiola Blandón 7-0217-0960
    644. Paul Esteban Chaves Hernández 1-1358-0649
    645. Noemy Serrano 1-1215-0075
    646. Kattya Rodríguez Alfaro 5-0304-0391
    647. Rafael Eduardo López Alfaro 4-014-0119
    648. Wendy Vásquez Pessoa 3-0364-0290
    649. Sonia Quesada 1-0597-0985
    650. Fernando Jesús Obando Reyes 1-1472-0709
    651. Francisco Piedra Vargas 1-0747-0054
    652. Grace Venegas Bonilla 1-063-4405
    653. Fabiola Espinoza González 1-1651-0115
    654. Carolina Vanessa Lobo Fernández 4-0212-0983
    655. Gabriela Chavarria Matamoros 4-018-5580
    656. Patricia Mora Castellanos 1-0471-0261
    657. David Contreras Mora 1-0531-0468
    658. Marco Salazar Núñez 1-1462-0733
    659. Bernardo Mairena 11656-0364
    660. José Mario Quirós Bonilla 113500113
    661. Rebeca Vaglio Aguilar 110950370
    662. Paula Arce Arias 207360245
    663. Lady Campos Vega 113940942
    664. Darcy Araya Solano 108900365
    665. Kathia perez rojas 206680046
    666. Oscar Beita Quesada – 1-0593-0368
    667. Patricia Fernández Bustamante, 104680076
    668. Montserrat Jiménez 113530578
    669. Ronald Oviedo Vargas

50 años del golpe militar de Chile de 1973: Estados Unidos desclasifica documentos secretos

Foto extraida de esta nota de prensa de El Pais (España) Titulada «La reunión privada entre Kissinger y Pinochet: «Queremos ayudarlo: simpatizamos con lo que están tratando de hacer aquí» (25/05/2023) elaborada con ocasión de los 100 años de Henry Kissinger y la desclasificación de nuevos documentos sobre Chile en Estados Unidos.

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

En los días previos a la conmemoración de los 50 años del golpe de estado militar en Chile de 1973, Estados Unidos ha decidido oficialmente desclasificar documentos mantenidos en reserva desde cinco decenios: véase nota de The Progressive Magazine y nota de RFI.

Se trata de nuevos documentos que vienen a añadirse a muchos otros liberados en años pasados por algunas administraciones norteamericanas, y registrados en este sitio de la Universidad George Washington: se trata de un extenso programa de investigación dedicado a Chile – que no se limita únicamente a la desclasificación de documentos norteamericanos – y que cuenta con este enlace con abundante información.

Documentos aún sensibles, 50 años después

Si bien la prensa internacional ha puesto de relieve las razones por las que este golpe de estado de 1973 estremeció a América Latina y a la comunidad internacional en general (véase por ejemplo, esta nota de la BBC cuya lectura recomendamos), el involucramiento de Estados Unidos ampliamente documentado desde entonces es un aspecto que merecería ser añadido (por ejemplo a los cuatro puntos mencionados en el precitado artículo de la BBC).

No está de más referir a este documento manuscrito de 1970 en el que se autoriza a derrocar al futuro Presidente de Chile si llegara a tomar el poder (véase enlace cuando se desclasificó en el 2020, en el que se indica que: «Fifty years after it was written, Helm’s cryptic memorandum of conversation with Nixon remains the only known record of a U.S. president ordering the covert overthrow of a democratically elected leader abroad» ).

En esta otra nota se lee que la más reciente desclasificación de documentos por parte de Estados Unidos en agosto del 2023 obedeció a solicitudes expresas realizadas por las actuales autoridades de Chile:

«After withholding this document in its entirety for decades, the CIA finally released the September 11, 1973, PDB today in response to a formal petition from the Chilean government of Gabriel Boric for still secret records as the 50th anniversary of the coup approaches. The CIA also partially declassified a second PDB, dated September 8, 1973, which erroneously informed President Nixon that there was “no evidence of a coordinated tri-service coup plan” in Chile and said that “should hotheads in the navy act in the belief they will automatically receive support from the other services, they could find themselves isolated.”

The two PDBs are among the most historically iconic of missing records on the September 11, 1973, military coup because they contained information that went to President Nixon as a military takeover that he and his top advisor Henry Kissinger had encouraged for three years came to fruition«.

Para información de nuestros estimables lectores, las dos precitadas citas refieren al texto en inglés que se lee, elaborado por el programa de investigación sobre documentos desclasificados de la Universidad George Washington, que analiza cada uno de los documentos liberados en los últimos años por parte de Estados Unidos.

La entrega de documentos oficiales ante el derecho a la verdad: luces y sombras

Desde la perspectiva del derecho internacional público, cabe precisar que no existe obligación alguna para un Estado de liberar documentos de la reserva en la que los mantiene al considerarlos «sensibles«. Cada Estado dispone de un sistema nacional de archivos con informes internos, datos y registros de diversa índole: sus máximas autoridades son las que deciden, si son documentos confidenciales, mantenerlos fuera del alcance del público o bien revelar su existencia.

Es así como Panamá debió esperar que se cumplieran los 30 años desde la invasión norteamericana de 1989 para que Estados Unidos aceptase finalmente liberar una gran cantidad de documentos clasificados (véase nota de El Pais – España).

En otros casos, documentos e informes policiales son «encontrados«, como los denominados «archivos del terror» descubiertos gracias a informantes en una casa en la localidad de Lambaré en Paraguay en diciembre de 1992 (véase publicación de la Corte Suprema de Justicia paraguaya e interesante video del momento en el que un juez paraguayo ingresa a la vivienda para verificar la presencia de dichos archivos e incautarlos).

Los documentos encontrados en Paraguay permitieron documentar una gran cantidad de causas en distintas partes del Cono Sur. También permitió a la justicia italiana condenar el 8 de julio del 2021 a 14 personas por la muerte de 43 personas, víctimas del Plan Condor (a saber 6 italo-argentinas, 4 italo-chilenas, 13 italo-paraguayas y 20 uruguayas): véase nota en italiano de la ONG italiana CILD. De igual manera en el 2010, la justicia francesa condenó a los responsables de la desaparición de cuatro ciudadanos franceses en Chile (véase nota de Le Monde del 18/12/2010).

Volviendo al caso de Chile, es de saludar la voluntad férrea de sus actuales autoridades de obtener la liberación de documentos clasificados por parte de la actual administración norteamericana.

Cabe precisar que en materia de «soft law«, la resolución E/CN.4/RES/2005/66 de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas – hoy denominada «Consejo de Derechos Humanos» – adoptada por consenso en el 2005, a iniciativa de Argentina (su texto está disponible en la red), y titulada «El derecho a la verdad» se limita únicamente a indicar que:

«5. Alienta a los Estados a que presten a los Estados interesados la asistencia necesaria al respecto«.

La ausencia de obligación jurídica entre dos Estados de entregar información que posee uno a otro, relacionada a violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, en nada impide que tengamos una dinámica totalmente distinta cuando nos interesamos a los tribunales nacionales e internacionales de cara a la implementación del derecho a la verdad. En este caso, son los colectivos de víctimas y de familiares y asociaciones de derechos humanos los que han hecho valer ante sus propias autoridades o bien ante los tribunales nacionales (y si estos fallaron en su contra, en los tribunales internacionales) este derecho que asiste a toda víctima de exacciones cometidas en el pasado por autoridades estatales (sea en su contra o en contra de alguno o varios de sus seres queridos).

Al respecto, un muy completo informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho a la Verdad, publicado en el 2014 (véase texto) detalla los alcances del derecho a la verdad en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. La larga lista de casos conocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que figura al final de este artículo del 2008 titulado «El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no internacional» da una idea de las pautas que ha venido fijando al respecto la jurisprudencia del juez interamericano, y ello desde sus primeras sentencias contra Honduras a finales de los años 80.

Es de notar que los significativos avances observados en América Latina en materia de derecho a la verdad siguen sin lograr permear al sistema judicial en España: la primera exhumación del cuerpo de una víctima del franquismo ordenada por la justicia se logró en el 2016 gracias a una solicitud proveniente de … la justicia argentina (Nota 1).

Las actuales autoridades chilenas: más decididas que sus antecesoras

A diferencia de su antecesor al cargo, el Presidente actual de Chile se ha mostrado mucho más exigente en cuanto a la búsqueda de la verdad a partir de lo ocurrido el 11 de setiembre de 1973 en Chile.

El pasado 30 de agosto, se firmó en Chile un Decreto para lanzar un nuevo Plan Nacional de Búsqueda de los aún miles de ciudadanos chilenos que aparecen en listas de personas desaparecidas en Chile (véase comunicado oficial). Desde el 2013, un informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas sobre Chile así lo recomendaba (véase informe). El 22 de diciembre del 2017, de manera bastante tardía y finalizando su segundo mandato, una primera iniciativa había sido lanzada por la entonces Presidenta de Chile (véase nota de France24).

Incluso en su cuarto informe (1989) el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación en materia de derechos humanos en Chile, el costarricense Fernando Volio Jiménez, refería a la importante labor que esperaba a la sociedad chilena con relación a conocer el paradero de las víctimas de desaparición forzada (véase enlace a informe) (Nota 2).

Este reportaje de The Guardian del 2019 titulado «Where are they?: families search for Chile´s disappeared prisoners» (véase enlace) detalla de una manera muy completa el drama de familias chilenas ante la falta de información sobre lo sucedido a sus seres queridos y la falta de voluntad política que significó la llegada en marzo del 2018 del Presidente Piñera en lo que respecta a la búsqueda de personas desaparecidas en Chile.

La Operación Cóndor ante el derecho a la verdad: la respuesta del juez interamericano ante la poca (in?) capacidad de la justicia nacional

Otra trágica iniciativa para América Latina como lo fue el denominado «Plan Condor«, que involucró no solamente a Chile (y a Estados Unidos), constituye un ámbito en el que aún quedan muchos documentos por desclasificarse en Estados Unidos: este informe del CELS (una reconocida ONG de Argentina) explica cómo funcionó a partir de 1975 entre los Estados del Cono Sur este plan coordinado tendiente a borrar el efecto protector que significa para una persona que se siente amenazada cruzar una frontera.

Cabe recordar que fue tan solo en el 2016 que el Plan Cóndor fue objeto de una primera decisión condenatoria por parte de la justicia penal argentina, con respecto a altos mandos militares argentinos, varios de ellos nonagenarios al momento de escuchar la sentencia (Nota 3).

Al 2023, los sistemas judiciales en el Cono Sur siguen tramitando causas de víctimas y de familiares de víctimas: en este enlace se registran algunas de las acciones legales ante tribunales nacionales relacionadas al Plan Condor.

Ante la resistencia de algunos jueces a nivel nacional para investigar y sancionar hechos relacionados al Plan Cóndor, el sistema interamericano de protección de los derechos humanos ha ofrecido (y sigue ofreciendo) a las víctimas una posibilidad de obtener justicia.

En esta importante sentencia del juez interamericano del 2011 (caso Gelman vs. Uruguay) se lee que:

«51. El plan Cóndor operaba en tres grandes áreas, a saber, primero, en las actividades de vigilancia política de disidentes exiliados o refugiados; segundo, en la operación de acciones encubiertas de contra-insurgencia, en las cuales el papel de los actores era completamente confidencial y, tercero, en acciones conjuntas de exterminio, dirigidas a grupos, o individuos específicos, para lo cual se conformaban equipos especiales de asesinos que operaban dentro y fuera de las fronteras de sus países, incluso en Estados Unidos y Europa.

  1. Esta operación fue muy sofisticada y organizada, contaba con entrenamientos constantes, sistemas de comunicación avanzados, centros de inteligencia y planificación estratégica, así como con un sistema paralelo de prisiones clandestinas y centros de tortura con el propósito de recibir a los prisioneros extranjeros detenidos en el marco de la Operación Cóndor«.

En la sentencia dictaminada contra Argentina 10 años después, en septiembre del 2021 (caso familia Julien Grisonas vs. Argentina), la Corte Interamericana de Derechos Humanos indicó que el «plan criminal interestal» amerita un esfuerzo coordinado de sus integrantes, al precisar que:

«288. En congruencia con las solicitudes efectuadas, la Corte dispone que el Estado argentino, en el plazo de un año contado a partir de la notificación de este fallo y por las vías que considere adecuadas, haga las gestiones pertinentes para convocar a los otros Estados que habrían tenido intervención en la ejecución de los hechos del caso: la República Oriental del Uruguay y la República de Chile, y, en general, en el contexto de la “Operación Cóndor”, es decir, la República Federativa de Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República del Paraguay y la República del Perú, a efecto de conformar un grupo de trabajo que coordine los esfuerzos posibles para llevar adelante las tareas de investigación, extradición, enjuiciamiento y, en su caso, sanción de los responsables de los graves crímenes cometidos en el marco del referido plan criminal interestatal. Dicha coordinación deberá reflejarse en un plan de trabajo común entre las autoridades competentes, según la materia de que se trate, ejecutado en observancia del marco jurídico nacional e internacional aplicable, y con auxilio de los mecanismos de cooperación internacional y asistencia mutua. Así, el trabajo coordinado entre autoridades de los distintos Estados habrá de emprender esfuerzos conjuntos para el esclarecimiento de lo ocurrido durante la “Operación Cóndor”, como escenario en el que fueron perpetradas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, incluidas las que damnificaron a las víctimas del presente caso«.

A modo de conclusión

Pese a los 50 años que nos separan de aquel fatídico día para Chile y para el mundo que significó el 11 de setiembre de 1973, aún muchas preguntas persisten en el tiempo: desde ya Estados Unidos podría útilmente aclararlas, liberando todos los documentos clasificados que aún posee en sus archivos secretos con respecto a lo ocurrido en Chile.

Para las víctimas chilenas y sus familiares que siguen persiguiendo la verdad a través del tiempo, y buscan conocer el destino de sus seres queridos, desde Chile o desde afuera, su extenuante combate es ejemplar: ha inspirado, inspira y seguirá inspirando, estamos seguros de ello, a muchas familias y a varias generaciones de América Latina y del mundo en su exigencia de verdad y de justicia.

– – Notas – –

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N., «JusticiA con A de Ascensión: a propósito de la exhumación de una fosa española a solicitud de una jueza de Argentina«, Revista de Pensamiento Penal, 2016. Texto disponible aquí.

Nota 2: Sobre las estrechas relaciones existentes entre el derecho a la verdad y las víctimas de desaparición forzada, véase la obra FERRER MAC-GREGOR E. & GONGORA MAAS J.J., Desaparición forzada de personas y derecho a la verdad en el sistema interamericano de derechos humanos, UNAM/IIJ/CNDH, México 2019. Texto integral disponible aquí.

Nota 3: Véase al respecto BOEGLIN N., «Plan Condor: la justicia argentina se pronuncia«, sitio jurídico de DerechoalDia, edición del 6/06/2016, texto disponible aquí.