Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos laborales

Agroindustria costarricense teñida de esclavitud moderna

Uno de los sectores en los que se presentan violaciones a los derechos de las personas trabajadoras es la agroindustria y en Costa Rica se han denunciado situaciones en cultivos de la palma. (Foto: Cortesía FENTRAG).

Por María Núñez Chacón

Conozca en esta entrega algunas de las prácticas en las que incurren empresas de la agroindustria, a través de las cuales violentan los derechos laborales de sus trabajadores.

Pensar en esclavitud en Costa Rica pareciera imposible, sobre todo porque es una nación que se jacta del respeto a los derechos humanos, al cumplimiento de las normativas laborales y cuido al medio ambiente. Pero detrás de algunos negocios se esconden historias de trabajo forzoso, de explotación laboral, de graves padecimientos y enfermedades producto de la contaminación o exigencia de trabajo sin descanso y en condiciones insalubres.

La agroindustria costarricense tiene matices de trabajo forzoso, algo inimaginable para los mercados europeos o estadounidenses que consumen las deliciosas frutas que se exportan, con la promesa de hacerlo desde el respeto de los derechos laborales y las más altas normas de calidad.

Semanas atrás, UNIVERSIDAD participó de un encuentro con trabajadores de distintos sectores productivos del país, quienes relataron las principales prácticas que se realizan en los monocultivos ubicados en varios puntos país, donde las personas trabajadoras deben adaptarse o perder sus empleos, y en zonas rurales de gran vulnerabilidad económica, con altísimos niveles de pobreza y poco desarrollo económico, es un lujo que pocos están dispuestos a tomarse, a costa de su salud y su bienestar mental, físico y emocional.

En la actividad se conoció a profundidad una serie de denuncias sobre irrespeto a los derechos laborales, explotación laboral y exposición a productos dañinos para la salud como parte de los abusos en los que incurren compañías en las plantaciones de piña, banano y palma.

Según explicó Frank Ulloa, abogado laboralista y asesor de la Regional Latinoamericana de la UITA (Rel UITA), una de las organizadoras del evento, han recibido muchas quejas y denuncias de personas que trabajan en las plantaciones agroindustriales del país por las malas prácticas de higiene, salud y seguridad laboral

“En muchos casos contratan a las personas a través de terceros, los contratos se realizan cada cuatro o cinco meses, si se organizan en sindicatos no los vuelven a contratar y en muchas ocasiones buscan migrantes que no conocen la legislación. Hacen arreglos directos con los comités de trabajadores ーque son nombrados por las mismas empresasー; en ciertas actividades como la caña y otras duermen en pocilgas, hacinados y si se accidentan lo manejan como una enfermedad común, evitan a toda costa enviarlos al Instituto Nacional de Seguros y los que se accidentan tratan de pagarles las prestaciones para que se vayan de la empresa”, detalló Ulloa.

Frente a esta realidad, están desarrollando una denuncia ante la OCDE y otros organismos internacionales, para evidenciar a todas las empresas que incurren en estas violaciones y simultáneamente iniciarán una campaña internacional para informar, tanto a las compañías compradoras como a los consumidores y sindicatos de las condiciones en que se producen la piña, la palma, el banano, la caña y otros.

Por su parte, Maikol Hernández Arias, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales (FENTRAG) explicó que en estos monocultivos se mantienen condiciones de explotación, y las empresas que dominan estos cultivos violan la normativa laboral y ambiental con absoluta impunidad por falta de la inspección del Ministerio de Salud y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

“Para nadie es un secreto que las multinacionales que controlan la compra de productos agroindustriales, la producción y la comercialización operan dentro del país como estados independientes. La institucionalidad pública no funciona para controlar las estrategias que imperan en estas compañías, por eso no hay suficientes denuncias, juicios o sentencias en contra de éstas, violan derechos humanos, violan la institucionalidad, fijan salarios a su antojo, imponen cargas de trabajo… es una instauración de esclavitud moderna”, condenó Hernández.

Las historias abundan, todas con un denominador común, son personas que dejan su salud, su bienestar y muchas veces su vida, en los campos de cultivos de productos que son vendidos en el exterior bajo sellos de calidad y responsabilidad social; mientras que ellos y sus familias viven en una cadena de trabajo forzoso, sin oportunidades para dedicarse a ninguna otra labor.

Explotación salarial

Se deben recolectar 320 kilos para ganarse los 11.000 colones por día”.

Obeth Morales Barquero del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (SINATRAA) contó que las empresas el sistema de salario por destajo (remunerar a los trabajadores por unidad de obra realizada o servicio prestado).

Con esta metodología la compañía establece una fórmula para calcular los salarios, que implica imponer un ritmo, magnitud y cargas de trabajo que llevan a los trabajadores a autoexplotarse por 3.000 o 4.000 colones de más al salario de ley, trabajando más horas de las recomendables, algo que al final trae consecuencias graves e irreversibles en la salud.

“Ese mecanismo lo establece de manera unilateral el empleador, sin tener en cuenta a las organizaciones laborales, aunque estamos en contra del sistema, al menos quisiéramos ser parte de este proceso de definición, saber los parámetros que usa la empresa para definir la tarifa, porque no siempre es igual”, indicó.

Francisco (nombre ficticio para guardar la confidencialidad del entrevistado) es un trabajador de cultivos de piña y contó a UNIVERSIDAD que hace unos cuatro años lograban hacer unos 17.000 colones diarios en una jornada de 8 horas, deshierbaban constantemente el terreno, les daban sueros o hidratantes, tenía agua, carretas y un bus a disposición para movilizarlos. Hoy las condiciones han cambiado.

“Hoy ganamos unos 14.840 colones al día en jornadas exhaustivas, pues ha bajado la densidad de la semilla, aunque aseguran que con el salario por destajo podemos hacer tiempo extra si lo deseamos, lo cierto es que si no cubrimos la cuota en la jornada ordinaria nos amonestan y uno termina tan agotado que llega a la casa sin querer siquiera hablar con nadie”.

Dania es trabajadora en cultivos de palma y aseguró que también tienen problemas con el salario por destajo. “No sabemos el mecanismo que usan las empresas para establecer los salarios por jornadas, se deben recolectar 320 kilos para ganarse los 11.000 colones por día del salario mínimo, cuando la producción es alta es posible sacar esa cantidad a las 11 de la mañana, queda tiempo para sacar un poco más y tener un salario más decente, pero cuando está baja la jornada acaba y no se logra la meta”.

El problema, manifestó la trabajadora, es que la empresa debe reconocer el salario mínimo y si no es posible sacar la cuota dos o tres veces por semana, la empresa amenaza por bajo rendimiento y tampoco hacen la diferencia entre personas adultas y jóvenes, todos deben sacar los mismos 320 kilos de coyol.

¿Salud y seguridad en el trabajo?

Debemos cubrirnos entre nosotras para orinar o cambiarnos las toallas”

Ana es otra trabajadora de un monocultivo, específicamente de la piña, y reconoció que las condiciones de salubridad son pésimas. En los cultivos no hay baños cerca, por lo que deben hacer sus necesidades fisiológicas en zanjos.

“En ocasiones hay una cabaña, pero siempre está tan sucia que es imposible usarla, entonces la opción son los zanjos, las mujeres lo sufrimos aún más porque debemos cubrirnos entre nosotras para orinar o cambiarnos las toallas cuando estamos con la menstruación, de lo contrario debemos esperar hasta el mediodía para ir a la orilla de la montaña o a la lavandería”.

Otro problema, dijo Francisco, es que para sacar las cuotas de producto es necesario salir a trabajar al campo, dejar el bolso en las instalaciones principales, trabajar sin descansar, ni tomar agua fresca y con las altas temperaturas a las 8 de la mañana la que llevan es imposible de consumir. “Hay que trabajar, dejar el bolso lejos, sin descansar ni tomar agua para poder sacar la cuota, de vez en cuando nos dan una hielera una vez al mes, cuando uno exige un hidratante le dan uno, pero hay que rendirlo cuatro días”.

“Es una forma nueva de esclavitud, las empresas se aprovechan de las necesidades de las personas, que no tienen muchas oportunidades de empleo, con salarios bajos y cuando ya estamos muy enfermos o no les servimos nos sacan”, concluyó Dania.

No se pierda la segunda entrega de este reportaje, con historias sobre la esclavitud moderna en Costa Rica.

 

Trabajo periodístico de María Núñez Chacón del Semanario Universidad, compartido con SURCOS por Maikol Hernández.

Negociación sindical – diciembre 2019: debe hacerse efectivo su pago

SURCOS comparte la siguiente información:

Solicitamos  a la  población  Hacendaria,  acudir  al  trabajo según el Reglamento, sólo unidos podremos consolidar el pago inmediato de las obligaciones correspondientes a salarios y a un reajuste por costo de vida o pérdida del poder adquisitivo.

La familia promedio requiere de 100 mil colones más al mes para satisfacer sus necesidades primarias.

Todo aumenta menos el salario.

El  trabajador siempre está  en crisis, y  la  crisis  económica, no es  culpa  del  trabajador, es  culpa   de  actos irresponsables  de  los  políticos de  turno.(veda  fiscal, falta  de  fiscalizaciones, falta de control, demasiado contrabando, fraude  fiscal, y muchos otros males que durante muchos años no fueron atendidos)

SITRAHSAN, convoca a trabajo a Reglamento, que las presas,sean  responsabilidad de la  clase  política de este Ministerio, señalamos concretamente   a la  señora viceministra, la cual pretende justificar, ejecutar la obligación misma, en detrimento de nuestros derechos laborales mismos y esto no es negociable.

 En cuanto a lo anterior, la Ministra a.i de Hacienda, Priscilla Zamora Rojas respondió lo siguiente: 

A continuación podrá ver un vídeo relacionado con el tema:

Trabajadores agroindustriales denunciarán ante la OCDE violaciones laborales

La Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales (FENTRAG) acudirá ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para denunciar las consecuencias ambientales y laborales de la expansión de empresas agroindustriales que no respetan la legislación y explotan a los trabajadores y trabajadoras al someterlos a ritmos y condiciones de trabajo que afectan su salud.

Denunciarán además que dichas trasnacionales mantienen prácticas inaceptables como la utilización de agrotóxicos que envenenan mantos acuíferos y afectan a las comunidades. Así lo informo Maikol Hernández Arias, Secretario General de la FENTRAG quien participa junto con trabajadores de diversos sindicatos agroindustriales, este jueves y viernes, en el taller sobre “Salud, condiciones de trabajo y medio ambiente en la agroindustria costarricense”, en el auditorio del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (AFINES) en San José.

El taller cuenta con la participación del Dr. Clemens Ruepert, experto de la Universidad Nacional que ha estudiado la contaminación irreversible de los mantos acuíferos como resultado de la utilización de pesticidas utilizados en la producción piñera.

De acuerdo con Ruepert desde, hace dos décadas, equipos interdisciplinarios compuestos por ingenieros agrónomos, economistas agrícolas, microbiólogos, químicos y biólogos de las universidades públicas han realizado estudios en las localidades productoras de piña de la zona sur y la zona norte para determinar la presencia de plaguicidas en el medio ambiente, afectando gravemente este recurso.

Por su parte el representante de FENTRAG detalló que la contaminación en las zonas productoras de piña afecta a los trabajadores y trabajadoras que viven en las zonas aledañas y a las comunidades campesinas que tienen que soportar plagas, la contaminación de mantos acuíferos y se exponen a los abusos en el riego de agroquímicos.

Por lo anterior las comunidades y sindicatos agroindustriales se manifiestan en contra de quienes siembran piñas destruyendo bosques primarios y fuentes de agua, pues esta actividad impacta negativamente en todo el ecosistema.

Costa Rica se incorporó a la OCDE, desde el 25 de mayo del 2021, y asumió como país miembro una serie de compromisos éticos y ecológicos en la forma de orientar el desarrollo productivo.

Además, recientemente el país ratificó el protocolo contra el trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  Igualmente, las empresas que están en nuestro territorio deben cumplir con los estándares internacionales que se auto imponen en sus códigos de ética.

Hernandez detalló que, en nuestro país, se mantienen condiciones de explotación donde muchas de las empresas transnacionales que dominan estos cultivos violan la normativa laboral y ambiental con absoluta impunidad por falta de la inspección del Ministerio de Salud y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

“Ante esta situación denunciaremos ante la OCDE y otros organismos internacionales, a todas estas empresas y simultáneamente Iniciamos una campaña internacional para informar a las empresas compradoras como a  los consumidores y sindicatos las condiciones en que se producen para que muestren su indignación y exijan al gobierno de Costa Rica cumplir con el protocolo contra el Trabajo Forzoso ratificado por Costa Rica así como también con los estándares ecológicos establecidos por Naciones Unidas.

FENTRAG forma parte de la Rel que es la regional latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Agroindustria y la Alimentación con sede en Ginebra Suiza; la actividad cuenta con el acompañamiento de la Fundación Friedrich Ebert (FES).

Cápsula informativa #5: Respeto al derecho humano de un salario digno

Después de la nueva conformación de la junta, hasta la fecha, se sigue contando con una votación a favor de que se pague lo adeudado a las personas trabajadoras de la C.C.S.S.

Con un margen de 5 a 4 a favor del pago, si se mantiene de esta manera hasta el 14 de octubre que se conozca el criterio jurídico de la caja, el gobierno tendría que realizar los cálculos necesarios para ejecutar los ajustes pertinentes a los salarios de los trabajadores de la C.C.S.S.

Señor Chávez: “Deje sus falacias y mentiras de que la Caja está quebrada”.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Los fondos del ROP son para las personas trabajadoras

SITRAHSAN secunda las palabras de sus compañeros de ANEP, haciendo un respetuoso llamado a toda la ciudadanía para hacerse presente en las oficinas de la SUPEN este 12 de octubre, donde labora la señora Rocío Aguilar.

Misma, que está incentivando una “campaña de miedo” contra el retiro del 30% del ROP, aduciendo que si se retira ese porcentaje los y las costarricenses deben trabajar 7 años más.

Luchemos para que los fondos del ROP sean para los trabajadores, y estos sean disfrutados por estos mismos, no manoseados por actuaciones con características de malversación o enriquecimiento ilícito.

Estos fondos jamás debieron ser autorizados para inversiones en el exterior, exijamos responsabilidad penal para esos administradores deficientes.

En el siguiente enlace puede acceder al video de ANEP:

https://plik.root.gg/file/xP1Xe0dP1Z02ylQA/v54wRQMG5dBo3FWs/nsmail.mp4 

Convocatoria: Taller sobre salud, condiciones de trabajo y ambiente en la agroindustria

SURCOS comparte la siguiente información:

La organización de la Fundación Ebert en conjunto con Rel UITA y FENTRAGH en Costa Rica se complacen en invitar a su organización a participar en el primer “Taller sobre salud, condiciones de trabajo y ambiente en el país”

El evento se llevará a cabo los jueves 13 y viernes 14 de octubre de 2022 en las instalaciones del edificio SINAE Afines ubicado a 150 metros Norte del Parque de la Merced, San José.

El propósito principal de este seminario es propiciar un intercambio de experiencias en torno a la situación de la salud laboral y el medio ambiente en el sector agroindustrial del cultivo de la piña y la palma aceitera. También, se busca elaborar una hoja de ruta de acciones conjuntas para el futuro y consolidar una Comisión Sindical de Salud laboral de la agroindustria.

Como parte del evento participan sindicatos agrícolas vinculados a FENTRAGH en diferentes regiones del país como Puerto Viejo, Sarapiquí, Muelle de San Carlos, Sixaola y Corredores, junto con dirigentes de sindicatos del sector salud y educación que están identificadas con la propuesta, específicamente los grupos sindicales de ANDE y SINAE por estar presentes en sus comunidades en donde se producen estos cultivos. 

La organización del Seminario invita y solicita la participación de tres personas por organización. Es importante recalcar que los gastos de alojamiento, alimentación y transporte serán cubiertos por los organizadores del evento. 

El cronograma de las actividades planeadas de estos días será de esta manera: 

Día: 13 de octubre de 2022 

Horario

Tema

Metodología

8:30 am

Inauguración de la Actividad. Representante FES y REL UITA  SINAE y ANDE.

Exposición inicial y explicación del programa y procesos administrativos.

9:00 am

Los agrotóxicos y sus efectos en los trabajadores, el ambiente y las comunidades.

  • Universidad Nacional. 

Grabar exposición. Preguntas 

10:00 – 10:15 am

Café

10:15 – 11:15 am

Informe de la contaminación de los mantos acuíferos con agrotóxicos en la Piña.

  • Universidad de Costa Rica.

Resumen de investigación. Grabar exposición.

12:00 pm

Almuerzo

1:00 – 1:30 pm

Panel:

Condiciones de vida trabajo en las piñeras de la zona Norte. 

  • Obeth Morales. Secretario Gral. SINATRAA. 

Análisis de servicios de protección de salud por parte del Estado.

1:30 – 2:00 pm

Condiciones de vida trabajo en las piñeras de la Zona de Sarapiquí (Piña y banano).

Steve Rodríguez Análisis de servicios de protección de salud por parte del Estado.

  • Heizel Gaitan (SITRAPYB).

2: 00 – 2:30 pm

Condiciones de vida trabajo en la Palma africana, Zona Sur.

  • Dania Obando. SITRAPA

2:30 – 3:00 pm

3:00 – 3:30 pm

3:00 – 3:30 pm

Resumen y conclusiones

 Refrigerio junto con Presentación de videos.

  • Gerardo Castillo.
  • Frank Ulloa Royo.

3:30 – 4:30 pm

La problemática desde la perspectiva internacional. EMNs y cadenas de suministros.

  • Maikol Hernández. FENTRAGH.

Día: 14 de octubre de 2022

Horario

Tema

Metodología

8: 00 am

Plan de trabajo y actividades por región 2022-2023.

  • Gerardo Castillo/ Frank Ulloa 

Trabajo de grupos por región: (Zona Norte, Zona Sur, Sarapiquí) Limón.

9:00 am

Hoja de ruta de la (COSSALA).

Coordina: 

  • Dania Obando.

12:00 pm

Conclusiones y entrega de banderas.

  • Representante de la FES.

12:00 pm

Almuerzo


Conferencia de prensa:

  • La Nación, República, Extra, televisoras, Giorgio (Rel UITA).
  • Maikol Hernández.
  • Lenin Hernández.
  • Guillermo García.

Coordina: 

  • Auxiliadora (Depart. Prensa SINAE) y Giorgio.

Esperando pronto su participación y convivio de forma personal le despiden;

Aniversario SITRAHSAN

A lo largo del mes de septiembre, se celebró el 47 aniversario del sindicato SITRAHSAN: sindicato que lucha por los derechos laborales de los trabajadores del Ministerio de Hacienda en Costa Rica.

Con base en principios como: claridad, dinamismo, solidaridad, eficiencia, respaldo, justicia y equidad, el sindicato reflexiona sobre sus logros y luchas ganadas. Señalan que la unión y organización es lo que les permite exigir respeto a su dignidad como personas trabajadoras y que sus condiciones laborales no se vean desmejoradas.

Señalan que seguirán trabajando en defensa de sus afiliados y el bienestar nacional mismo, combatiendo la corrupción, el contrabando, el fraude, la evasión y presentando denuncias ante MTSS, OIT, Corte IDH, entre otros, en pro de los derechos laborales.

A continuación podrá ver el video conmemorativo de su aniversario.

No hay ninguna “alza salarial”: lo que hay es una deuda salarial y las deudas se pagan

Albino Vargas Barrantes, secretario del ANEP, nos habla en este video intentando destapar la verdad de la realidad nacional que se está viviendo en el país con el tema de la deuda salarial en la CCSS y en el Gobierno Central y otras instituciones.

Nos habla que el término alza salarial es incorrecto, porque no se está subiendo sueldos, lo que hay es una deuda acumulada con la clase trabajadora del sector público y que debe ser pagada. Esta deuda se está acumulando desde el 2019, que fue la última vez que se negociaron salarios en el sector público.

Don Albino hace un llamado incentivando a que en todas las seccionales de ANEP, ministerios e instituciones nos pongamos en guardia contra la manipulación mediática y el periodismo de odio. El gobierno debe pagar sus deudas, al igual que paga su deuda pública, también debe pagar a los trabajadores.

Clase trabajadora de finca Chira 4 recibe folleto con el contenido de la convención colectiva

Luego de la firma y reconocimiento de la convención colectiva por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Corporación Bandeco Del Monte imprimió en un folleto, todo el contenido del documento. La ANEP se encargó de entregarlo para que el personal que labora en la finca Chira 4, en Sarapiquí, conozca sus derechos y deberes.

Video completo en el siguiente enlace:

Alianza Sindical de Salud logra una exitosa medida de presión

Ya tenemos respuestas del gerente general de la CCSS respecto a su función de ejecutar el acuerdo de aplicar el reajuste salarial a todas y todos los trabajadores de la institución. Un acuerdo que es legal y ya se tramita.

Gracias a la reunión sostenida este 22 de septiembre del 2022 entre nuestra Alianza Sindical y autoridades de la CCSS, se acordó dar prioridad a la aplicación del reajuste salarial para luego, abordar el pago retroactivo.

Debido a nuestro accionar, quedó en evidencia que, sin el quórum respectivo de la Junta Directiva de la CCSS, no se podrá determinar la técnica financiera para el pago que el Gobierno nombre al representante correspondiente.

Para velar por el cumplimiento de los acuerdos en la reunión entre nuestra Alianza Sindical y las autoridades de la CCSS, tendremos otro encuentro el próximo 7 de octubre del 2022.

¡La CCSS no está quebrada! Tiene 1.600 billones en reserva y es sólida.

Trabajadores de la CCSS, no hagan caso a los intentos de desmovilización que realizan algunas personas sin interés de defender sus derechos.

¡Estén atentos a nuestro llamado!

 

Compartido con SURCOS por la Alianza Sindical de Salud.