Ir al contenido principal

Etiqueta: desalojos

Encuentro Comunitario en los Almendros de Siquirres

Encuentro Comunitario en los Almendros de Siquirres

El pasado domingo 8 de julio del 2018, se realizó un encuentro comunitario en la localidad de Los Almendros en Siquirres. El evento fue convocado por el nuevo Comité de Desarrollo de la comunidad y el Programa Kioscos Socioambientales a través de su Cátedra de Acción Social “Defensa Comunitaria del Territorio” y con articulación de la sección de Extensión Cultural de la VAS.

Gerardina Camacho, dirigente de la comunidad, nos cuenta que Los Almendros es una comunidad conformada mediante un proceso de toma de tierra que inició desde octubre del año 2012, sus vecinas y vecinos desde que llegaron se han visto expuestos a situaciones de desalojos informales, estafas y múltiples dificultades en los procesos de titulación y de acceso a servicios básicos que dificultan las condiciones de vida en el lugar.

El vínculo entre el comité y el programa se desarrolla gracias al interés de la dirigente y que también forma parte del espacio de “Saberes Comunitarios” con que trabaja la cátedra, y en el que se acuerda realizar en conjunto una serie de actividades puntuales para aportar en los procesos de fortalecimiento del comité y su comunicación con las personas de la comunidad y otras instituciones.

Es así como surge este Encuentro Comunitario en los Almendros donde representantes del comité recién conformado compartieron con las personas asistentes la forma en que se llevan a cabo los trámites en la municipalidad de la localidad, el proceso de apertura de la calle y el ingreso de servicios públicos básicos, así como otros temas que son de interés para la comunidad.

Además, durante la actividad se contará con la presencia de dirigencias comunitarias de Territorio Bribri, Sixaola y Longo Mai y se desarrollarán una serie de actividades artístico-culturales para fomentar el encuentro, diálogo y disfrute entre quienes asistan, por ejemplo: la obra de teatro comunitario “La Terminal” con el colectivo Diököl, talleres de máscaras, de teatro y cuenta-cuentos; así como ventas de comidas para recaudar fondos para financiar los procesos que lleva a cabo el comité.

Informes con Bryan González 8751 5679 Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria.

 

 

Lea también:

La lucha por la tierra en Los Almendros de Siquirres

 

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

La lucha por la tierra en Los Almendros de Siquirres

El fin de semana anterior, sábado 7 y domingo 8 de julio, fue especial para esta comunidad y en especial para los niños, las niñas y personas jóvenes de la localidad. No importó la falta de luz, de agua u otras limitaciones materiales; tampoco las constantes amenazas de desalojo que han sufrido por parte del Estado y que afectan los procesos de organización y de lucha por el derecho a tener tierra y cultivarla. Este fin de semana Los Almendros recibió a grupos de teatro, cuenta-cuentos, títeres y delegaciones de líderes y lideresas comunitarias de zonas como Meleruk de Talamanca, Paraíso de Sixaola y Longo Mai de Buenos Aires, que en coordinación con personas del Comité de Desarrollo de Los Almendros se proponían desarrollar un espacio de disfrute y que rompiera por un momento con la rutina comunitaria.

La historia de esta comunidad conformada por un proceso de toma de tierras comenzó en setiembre del 2012 con el ingreso de unas 120 familias, tras la muerte del propietario de la finca que no tiene herederos registrados. Actualmente en ella viven unas 250 familias cuyas cabezas de hogar, en su mayoría, son mano de obra en actividades agrícolas temporales y de subsistencia en las bananeras aledañas.

Desde ese momento cada día es una lucha dura y distinta. Doña Seidy y Doña Norma cuentan como las condiciones de vida en la zona son difíciles, pues no cuentan con calles adecuadas por las cuales puedan salir sus hijos a estudiar, no hay alumbrado público lo cual se traduce en problemas de seguridad y el agua llega de forma reducida y por periodos de tiempo limitado.

Disputa es la principal característica de la vida en Los Almendros por una parte contra el Estado, que a través de Fuerza Pública ha intentado múltiples desalojos de las tierras, por otra parte instituciones de servicios públicos como el AyA que dificulta la adecuada distribución del agua potable, así mismo no hay servicios de electricidad formal. En este momento una importante cantidad de casas no cuentan con alguno o ambos servicios, tal es el caso de Doña Gerardina que colabora con el comité y fue una de las principales promotoras para que se desarrollará la actividad.

Además, en distintos intentos por lograr la titulación de tierras las y los habitantes de Los Almendros se han visto expuestos a situaciones de estafa por parte de abogados y otras personas (gavilanes) que les prometen avances en trámites, pero sin concretarse eso en beneficios concretos para sus vecinos. Lastimosamente bajo la lógica de estafa también se han gestado proyectos productivos en la localidad que terminan desmantelándose y representando importantes pérdidas económicas para las personas de esta comunidad.

Esas y otras situaciones han producido un ambiente de desconfianza en incredulidad ante nuevos intentos de articulación comunitaria, es por ese motivo que se genera la vinculación entre el nuevo Comité de Desarrollo de Los Almendros, el Programa Kioscos Socio-ambientales y Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR para desarrollar una serie de aportes puntuales a la organización, la primera de ellas fue la actividad del fin de semana anterior cuyo fin era el de fortalecer las acciones y procesos que lleva a cabo este nuevo comité.

Durante la tarde del sábado se realizó un intercambio de conocimientos y experiencias entre personas del Movimiento Saberes Comunitarios (grupo de dirigentes comunitarios con que trabaja la Cátedra de Acción Social del programa Kioscos) y la dirigencia de la comunidad, en ese diálogo compañeros con experiencia en procesos de titulación de tierras compartieron con las integrantes de nuevo comité una serie de estrategias que han resultado efectivas en el desarrollo de los procesos que se llevan en las municipalidades y otras instituciones como Inder. Por su parte, Sonia de Meleruk, Talamanca hizo énfasis en la necesidad de que el Comité estimule la participación e involucramiento de las personas de la localidad, pues expresa que crear cuerpo comunitario es indispensable en los procesos de la lucha organizativa por defensa de la tierra.

El domingo durante la mañana, hubo taller de títeres, teatro y cuenta-cuentos con el colectivo Diököl y partidos de fútbol disfrutados mayoritariamente personas jóvenes que se acercaron a la plaza de la localidad. En horas de la tarde personas adultas se acercaron al intercambio de semillas criollas preparado por las y los integrantes del Movimiento Saberes Comunitarios, en ese espacio se conversó sobre la importancia del cuido de las semillas criollas y las formas de producción campesinas como una forma de resistencia de las comunidades rurales y en defensa de la identidad campesina ante las amenazas de la expansión de monocultivos.

Que la principal actividad económica que sostiene a las familias la comunidad de Los Almendros sea el trabajo asalariado en las bananeras representa un factor de riesgo para la comunidad ya que su estabilidad económica está sujeta a la demanda temporal de mano de obra en el monocultivo, es por ese motivo que resulta pertinente la promoción de formas de producción local diversificadas y enfocadas inicialmente en el auto-sustento de las familias del territorio.

¿Qué es y cuándo nació el Movimiento de Saberes Comunitarios (SACO)?

Es desde finales del año 2014 que se ha venido trabajando con un grupo de dirigentes de organizaciones comunitarias en un proceso sostenido de acción-reflexión-acción orientado a profundizar en torno a las causas, historicidad y expresiones de los conflictos socioambientales en nuestro país y sus diferentes relaciones con la región latinoamericana. Es también un espacio en el que se propone la generación de diálogos y encuentros con otras organizaciones sociales a través de visitas a diversos territorios de la ruralidad costarricense.

En el grupo SACO (así nombrado por mismos integrantes) hay personas de Los Chiles, Guatuso, Sixaola, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Territorio Bribri Talamanca, Siquirres y Guacimal. La articulación y proceso grupal se gesta desde la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio del programa Kioscos Sociambientales para la organización comunitaria y representa un esfuerzo por dar seguimiento a los procesos que el programa abre en las distintas zonas del país.

Informes con Bryan Gónzalez: 8751 5679

 

Enviado por Kioscos Ambientales, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Nueva ley de moratoria a desalojos es inconstitucional y es retroceso ambiental

Presentarán acción legal en los próximos días

 

Dos distintos dictámenes del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa evidencian que es inconstitucional la nueva Ley 9373, que se firmó la semana pasada aprobada bajo el expediente legislativo 19.139. Esta ley suspende durante 24 meses desalojos a personas, demolición de obras, suspensión de actividades y proyectos en la Zona Marítima Terrestre, Zona Fronteriza y el Patrimonio Natural del Estado.

En el primer dictamen del 5 de marzo de 2014, se indica que el entonces proyecto de ley violentaba entre otras cosas la interdicción de la arbitrariedad, la legalidad, razonabilidad, proporcionalidad y seguridad jurídica y también la tutela efectiva de los bienes demaniales y su correlativa potestad reivindicatoria, la imprescriptibilidad de los bienes de dominio público, la protección ambiental, la no regresión y progresividad en materia ambiental y la separación de poderes. En un segundo informe emitido el 7 de diciembre de 2015, se reiteró que la mayoría de señalamientos con respecto al proyecto de ley no fueron tomados en cuenta.

Cuando el Frente Amplio quiso visibilizar la inconstitucionalidad y regresión ambiental del proyecto mediante una consulta facultativa de constitucionalidad ante la Sala IV, contó con el apoyo de tres diputados del PAC, sin embargo al ver el revuelo del bipartidismo PLN-PUSC en contra de la consulta sobre la constitucionalidad de la ley, sacaron sus firmas para terminar siendo cómplices de este retroceso en materia ambiental en el país. Además, en términos políticos, este es un grave antecedente pues el PUSC y el PLN lograron “torcer la mano” de tres diputados del PAC bajo la amenaza de entorpecer, más aún, las agendas fiscales. El nivel de la discusión y argumentación por parte de estos partidos políticos fue tan bajo que el diputado liberacionista de la provincia de Limón, Danny Hayling, cuyos intereses están vinculados a los negocios de transportes de tierra y mar, recurrió a frases como “pacto satánico” para calificar la intención de hacer la consulta constitucional.

Para los ecologistas esta forma de legislar es populismo, pues se utiliza la pobreza y la desesperación de habitantes de estas zonas para atentar contra el ambiente y legalizar megaproyectos y sus intereses, es además un derroche de recursos y tiempo sumando los millones que implica el salario de los diputados y los recursos técnicos, para que se venga abajo no sólo el proyecto si no la esperanza de una solución más beneficiosa para el ambiente y las personas.

Para el presidente de FECON, Mauricio Álvarez “al texto de ley poco le falta incluir un transitorio que diga no nos importa el ambiente”. Y agrega que “esto significa que todos los megaproyectos que han ido usurpando las zonas especiales, se legalicen por dos años. Serán intocables por ley” enfatizó.

El abogado ambientalista Álvaro Sagot aseguró que “Afortunadamente, la Sala Constitucional ha sido constante en los criterios sobre situaciones similares (esperamos que ahora no vaya a cambiar) como la milla fronteriza, la Zona Marítimo Terrestre e incluso, otra moratoria exactamente igual a ésta, señalando la regresión ambiental, la imposibilidad de adquirir derechos tras la invasión de bienes del dominio público, entre otros aspectos. En la misma línea se ha pronunciado la Procuraduría General de la República, que ha indicado la violación del Estado de proteger los bienes públicos que se materializaría con la aprobación de este proyecto de ley”.

*Informes: http://www.feconcr.org/doc/zonas%20especiales/ Mauricio Alvarez M, presidente FECON.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de FECON.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan acción urgente ante nuevas agresiones en la comunidad de Salitre

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

Comunicado de Prensa

 

A seis meses de la quema de casas, agresiones físicas y haber sitiado el Territorio de Salitre, nuevamente agresores ocultándose en la oscuridad de la noche quemaron la casa de Ademar Figueroa y familia al amanecer del día de 16 de agosto del 2015 en Puente Salitre. La familia había construido su vivienda, en una finca recuperada desde el año anterior, que estaba ilegalmente en manos de no indígenas.

La familia afectada es parte del movimiento de recuperantes en el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma. Mientras tanto, el actual gobierno suspendió el diálogo con los gobiernos locales indígenas de la región, y no presenta una propuesta efectiva de solución al problema.

A pesar de que la comunidad Bribri de Salitre tiene medidas cautelares establecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no existe la suficiente protección y garantía de las autoridades del Estado / Gobierno, pues este nuevo hecho violento y delictivo muestran la fragilidad de la situación que de seguro quedará impune como las otras agresiones a pesar de estar denunciados sus responsables.

Por lo cual desde el Comité solicitamos al Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN) a visitar Salitre, levantar un informe de primera mano, e informar a la comunidad nacional e internacional, acompañando el justo movimiento de recuperación de tierras en Salitre.

*El Comité de Apoyo está integrado por organizaciones y movimientos sociales de Mujeres, Ecologistas, Paz y Derechos Humanos, Estudiantiles, Sindicales, Pastorales (varias Iglesias), sectores Universitarios, magisteriales y profesionales, entre otras.)

¡No más impunidad. Los pueblos indígenas viven, la lucha sigue y se extiende!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena

El Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, COOTRAOSA RL y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, realizaron una conferencia de prensa, el pasado lunes 17 de agosto, a la 1 p.m. en las instalaciones de UNDECA.

En dicha conferencia, las y los voceros de las familias campesinas darían a conocer la situación actual en Finca Changuena y brindarían un informe del estado, a ese momento, de las conversaciones con el gobierno; además compartirían líneas de apoyo y coordinación con otros sectores sociales e informarían de las actividades planificadas.

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena3

 

 

Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/