El pasado martes 24 de septiembre de 2024, se llevó a cabo una sesión ordinaria del Consejo Municipal del cantón de Desamparados. Durante la misma fue presentada una moción destinada a generar importantes beneficios para diversos proyectos del cantón, abarcando desde infraestructura hasta programas sociales, todos con el objetivo de mejorar y fortalecer la comunidad.
La moción presentada tenía como objetivo la ejecución de la distribución de partidas específicas para el año 2025 de la municipalidad, la cual recibiría un monto aproximado de 36.307.086 colones (treinta y seis millones trescientos siete mil ochenta y seis colones) por parte del gobierno central. Dicho monto sería distribuido entre los distritos de la siguiente manera: San Miguel 5.570.610 colones, Desamparados 4.416.692, San Juan de Dios 3.094.317, San Rafael Arriba 3.517.526, San Antonio 1.514.213, Frailes 1.462.909, Patarrá 2.331.178, San Cristóbal 1.584.786, Rosario 1.436.689, Damas 2.109.424, San Rafael Abajo 3.167.062, Gravillas 2.279.997 y Los Guidos 3.821.678 colones.
En la misma proposición se recordó a los miembros del consejo municipal, las regidurías y los síndicos, que para dicha distribución sólo debían actuar conforme a lo estipulado en la Ley 7755 y el Decreto Ejecutivo 27814-H-MP-PLAN, los cuales exigen una distribución adecuada y eficiente de los fondos. Por ello, se otorgaría un plazo hasta el 6 de octubre para que cada representante de distrito presente el desglose de los proyectos, especificando el propósito y el monto destinado, con el fin de garantizar la mayor transparencia posible.
Una vez presentados estos lineamientos, se llevó a cabo la votación. Sin embargo, los partidos Liberación Nacional y Liberal Progresista decidieron no respaldar la moción, lo que resultó en su rechazo y la eliminación del tema, fue así como esta decisión provocó que el cantón perdiera los fondos asignados. Una situación realmente lamentable, ya que la ausencia de votos de estas regidurías fue determinante, porque requerían ocho votos para alcanzar la mayoría, y sólo faltó uno, dado que el grupo de las siete regidurías restantes apoyó la moción. Esta acción fue lo que llevó a la pérdida de lo que podría haber sido un avance significativo para los habitantes de Desamparados.
Unos minutos después de este acontecimiento y para finalizar, las siete regidurías que sí apoyaban la propuesta realizaron un llamado a la comunidad a través de un video, instando a los ciudadanos a criticar y analizar esta situación, y muchas otras situaciones de desinterés que se reflejan en las sesiones que se vienen dando. Se reconoce que es la primera vez en mucho tiempo que la municipalidad se esfuerza por hacer un buen trabajo, y que estos esfuerzos se reflejan en proyectos concretos, sin embargo, los miembros del consejo que tienden a ser los más apreciados por la comunidad están obstaculizando este progreso, y se les recrimina que solo tenían que «levantar la mano» para comenzar a trabajar en esos 36 millones de colones, fondos que provenían directamente del gobierno de la República y que no representarían un gasto en los recursos que la municipalidad ya estaba administrando.
Le invitamos a escuchar de parte de las distintas representaciones partidarias presentes en el Concejo Municipal de Desamparados la explicación:
Diversos estudios realizados por proyectos de la Universidad de Costa Rica exponen que las personas que habitan cerca al relleno sanitario El Huazo, en San Miguel de Desamparados, consideran que las municipalidades de la zona y el Ministerio de Salud no han hecho lo suficiente con respecto al incumplimiento de los requerimientos ambientales por parte de la empresa EBI.
Estos proyectos están en sintonía con la organización desamparadeña Iniciativas Comunales de San Miguel de Desamparados. La sección de Canal Quince UCR Lo que Importa ha seguido de cerca los estudios hechos dentro de las comunas de San Miguel, La Capri y el Huazo, en relación con la problemática existente con el relleno sanitario El Huazo.
A través del vídeo a continuación, les dejamos la entrevista que ha realizado Canal Quince UCR al Lic. en Psicología Josué Arévalo Villalobos, docente e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en Educación de la Universidad de Costa Rica. En la entrevista, se ahonda en la problemática del relleno sanitario El Huazo y el impacto en las comunidades aledañas a éste, así como resultados de nuevos estudios realizados en la zona.
El pasado 21 de enero se reunió, por primera vez en la historia de Desamparados, un colectivo de ciudadanos del cantón. ¿El motivo? La organización de un debate sobre los candidatos postulados para asumir la próxima alcaldía del período 2024-2028. Es entonces cómo, en el gimnasio de artes marciales Villa Olímpica, en Dos Cercas de Desamparados, se congregaron algunas personas ciudadanas del cantón de 2 p.m. a 4 p.m. bajo la promesa de ser los invitados especiales en un debate dónde se conocieron las propuestas de los postulados a la alcaldía. Esto pues, para informar a los vecinos del cantón sobre sus propuestas para con el cantón josefino.
La página de Facebook de Así estamos Desampa coloca, a disponibilidad de los vecinos del cantón, de manifestarse de forma anónima a través de un formulario que recopila las inquietudes de las personas ciudadanas del cantón. Si usted forma parte de la población de éste cantón, ¡Anímese a manifestarse! Le recordamos que sus respuestas son estrictamente anónimas. Puede ingresar al formulario a través del siguiente enlace.
Así estamos Desampa se inscribe como un colectivo consciente de la situación económica, cultural, social, ambiental y política del cantón de Desamparados y del país en general. Bajo la frase “La preocupación por el cantón no es cada 4 años! Exprésate! Participa, estaremos actualizando los datos cada semana!” recuerda la importancia de ejercer reflexivamente el acto del voto municipal cada cuatro años. El debate político entre las personas candidatas a la alcaldía fortalece el proceso democrático electoral, así como la posibilidad de informar a los ciudadanos del cantón sobre las propuestas, la realidad cantonal y las metas propuestas por cada partido municipal.
Puede consultar más información sobre el colectivo a través de la página de Facebook de Así estamos Desampa. También, puede leer más sobre los objetivos del colectivo cantonal en el archivo adjunto a continuación, de autoría del Sr. Alejandro García Valerio ¡El progreso cantonal se construye en conjunto!
La Asociación Ecologista Desamparadeña y la ciudadanía desamparadeña exige una respuesta al AYA por informe de que si persistía la certificación de disponibilidad de agua potable para el proyecto Urbanístico La Arboleda.
Desde hace una año los ciudadanos de Desamparados y ASECODES, Asociación Ecologista Desamparadeña, han batallado con Acueductos y alcantarillados (AYA), para que se les informará de que si persistía la certificación de disponibilidad de agua potable para el proyecto urbanístico La Arboleda, el cual pretende construir en la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal Especial en la Loma Salitral, según el plan regulador vigente, que prohíbe ese tipo de desarrollos, por la empresa desarrolladora La Laguna S.A.
Después de acudir a la Sala Constitucional, mediante un recurso de amparo, y la solicitud de la misma para que el AYA respondiera la solicitud de los ciudadanos, la respuesta de las autoridades son claras; el día 21 de octubre del 2022 el AYA externó a ASECODES su disposición de mostrar los documentos referentes al proyecto, mismo que dice que la emisión de la constancia de disponibilidad de agua potable es negativa para ese tipo de desarrollo. Era inevitable el certificado de defunción para este nefasto desarrollo urbanístico, pues es atenta con el bienestar humano y la naturaleza de sus alrededores.
Los vecinos de Desamparados y la Asociación Ecologista Desamparadeña, seguirán atentos a la desarrolladora, pues dicen que hay que tenerle, ¡cuidado!
Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, del Colectivo Reflexión – Acción, este viernes 12 de agostoa las 6 p.m.
En esta edición, se discutirá sobre la filosofía del Buen Vivir, qué es y los factores que le determinan, desde la experiencia de las personas invitadas.
Como panel invitado participará:
Cecilia Morales, coordinadora y cofundadora del Buen Vivir Desamparadeño.
Alfonso Durán, técnico en Artes Gráficas, artesano de la madera, senderista enamorado de la montaña.
Edgar Mora, fotógrafo, ecologista y activista defensor de la Loma Salitral. cofundador del Buen Vivir Desamparadeño.
Marta Rojas, educadora, filóloga, poeta y gestora cultural. Miembro del Buen Vivir de Desamparados.
Se le invita a ver el programa víaFacebook Live, YouTube, o a escuchar el programa por Radio 16, 1590 AM.
Sus preguntas y comentarios son parte importante del programa, se le insta a realizarlos en las secciones de comentarios de las distintas redes sociales de Alternativas.
El Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos agradecen a los y las vecinas del Barrio Colonia del Sur de Desamparados por su compromiso y alegría, quienes a través de su Comité de Bienestar Animal compartimos juntos un proceso de reflexión sobre las relaciones que se tejen entre la comunidad, el espacio público y la naturaleza.
Durante tres talleres que realizamos en el Salón Comunal nos reunimos para conversar sobre esas relaciones que establecemos para cuidar y proteger la naturaleza de la que somos parte, pero también de esos espacios donde compartimos y disfrutamos entre las vecinas y vecinos, pero también, fue una oportunidad para repensar aquellas situaciones que afectan estos espacios.
A partir de estos encuentros, logramos identificar algunas dimensiones y temas que reflejaron las principales intenciones que como comunidad desean profundizar para mejorar las relaciones vecinales y los espacios donde comparten. Algunas de las acciones que identificaron fueron:
Apropiarse de los espacios públicos con los que se cuenta.
Las y los vecinos no pueden esperar que les resuelvan las cosas, sino que deben tomar iniciativa, escuchar y participar.
Colaborar para cuidar sus zonas verdes y procurar sembrar más.
También se compartió con la organización Río Urbano, quienes nos ayudaron a comprender la importancia que tienen los Corredores Biológicos y como estos se vinculan de muchas formas con nuestras acciones cotidianas como lo es lavar o sacar la basura, pero también la belleza que nos rodea, por ejemplo por visita de los pájaros por la mañana, entre muchas otras. Además, nos ayudaron a comprender la importancia de los Corredores Biológicos para nuestras ciudades, y esto contribuyó para tomar mayor conciencia de todas las labores que podemos hacer para el cuido de estos espacios naturales.
Una vez enriquecidos con estas reflexiones, se construyó de forma participativa los bocetos con los cuales se procuró resaltar la belleza de la naturaleza que les rodea, las situaciones que afrontan como comunidad y la relación que tienen con el Corredor Biológico del Río Tiribí.
Con el acompañamiento del pintor Ronald Porras Valverde, se intervino una pared en vía pública a partir del trabajo de todas las y los vecinos para la elaboración del mural comunitario. Esta actividad final tiene el objetivo de embellecer el barrio, pero principalmente recordar a todas las personas que transitan por el espacio la gran belleza que les rodea y la importancia que tiene disfrutarla y cuidarla.
Le invitamos a seguir el enlace para conocer y compartir más materiales comunitarios de la Colonia del Sur: https://bit.ly/3oysrGU
La suspensión de la viabilidad ambiental (resolución de n°482-2021-SETENA) se mantiene, a pesar de fallo del Tribunal Contencioso Administrativo en contra de recurso para anular permisos de construcción municipales.
El fallo del Tribunal Contencioso Administrativo no afectó la discusión de fondo de si el proyecto se ubica dentro de la Zona Ambiental Protegida.
Obras de construcción de más de 500 casas en la Zona Protegida de la Loma Salitral continúan detenidas hasta que SETENA resuelva recurso propuesto por ASALOMAS.
Las obras de construcción del proyecto la Arboleda en la Zona Protegida de la Loma Salitral se mantienen detenidas, a pesar de la reciente resolución de Tribunal Contencioso Administrativo (expediente 18-010811-1027-CA) que rechazó el recurso de revocatoria con apelación en subsidio presentado por vecinos desamparadeños en octubre del 2018, que pretendía frenar los permisos de construcción de más de 500 casas otorgados por seis regidurías del Concejo Municipal.
Esto debido a que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) ordenó, mediante la resolución número 482-2021-SETENA del 24 de marzo del 2021, la suspensión de la viabilidad ambiental del Proyecto La Arboleda, (expediente n° D1-205-2007-SETENA), y le indicó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), aclare la ubicación del proyecto.
Edgardo Araya Sibaja, abogado ambiental y defensor de la Loma Salitral, mencionó: “en el caso del Tribunal Contencioso Administrativo que resuelve la apelación, se limita a resolver si son válidos los documentos presentados, en aplicación al transitorio cuarto del Plan Regulador del cantón, sin embargo no le quita la validez al argumento principal de que el proyecto está contraviniendo al Decreto Ejecutivo 25.902-MIVAH-MP-MINAE del año 1997 que prohíbe las construcciones residenciales en la zona, por lo que el proyecto no puede avanzar.”
Araya Sibaja, considera que ese proyecto nunca debió autorizarse y añadió: “lo más importante es que los permisos son inválidos, porque violentan la normativa ambiental, se mantiene la suspensión que ordenó SETENA, en aplicación del principio precautorio, ya que la viabilidad ambiental está suspendida, y por lo tanto la ejecución de los permisos de construcción se detienen, por falta de ese requisito indispensable.”
Sobre esta orden de SETENA (resolución n° 482-2021-SETENA) del 24 de marzo del 2021, estableció que: “se realice el levantamiento topográfico de la zona y se instruye al Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental para que, bajo el principio de coordinación interinstitucional, le brinde a dicha institución los insumos necesarios para el levantamiento topográfico certero y coordine para la emisión de un informe final.”
Además, el oficio indica: “Mantener la suspensión del inicio de obras para el proyecto de marras, hasta tanto se cuente con la prueba para mejor resolver y esta Secretaría resuelva el recurso que por este acto se suspende”. Así la SETENA estableció el plazo de un mes al SINAC para realizar los estudios necesarios y así tener certeza técnica de la ubicación del proyecto en relación a la Loma Salitral, por lo que con el levantamiento topográfico se procederá a sobreponerlo con respecto al Plan GAM 2013-2030, aún vigente, y la ubicación y huella del proyecto de construcción de más de 500 casas, para determinar si el mismo se encuentra dentro de la Loma Salitral, y si procede dejar sin efecto la Viabilidad Licencia Ambiental otorgada.
Procesos Legales
En la lucha por la conservación de la Loma Salitral, que lleva en esta última etapa más de diez años, varias acciones legales han trabajado en paralelo o en un mismo momento en la vida jurídica.
La resolución de SETENA que mantiene detenidas las obras, responde a recurso de revocatoria con apelación en subsidio (No. 8481-2020), presentado el 30 de setiembre del 2020 en contra de la resolución No. 1662-2020-SETENA, suscrito por el Lic. Edgardo Vinicio Araya Sibaja en calidad de apoderado especial de la Asociación Salvemos Las Lomas.
La petitoria del recurso dice: “Que se declare con lugar el recurso de revocatoria en contra de la resolución No. 1662-2020-SETENA y en consecuencia se declare absolutamente nulo el acto administrativo que otorgó viabilidad ambiental al proyecto La Arboleda mediante resolución No. 539-2014-SETENA.”
La otra acción legal que estaba en curso, es el Recurso de Revocatoria con Apelación en Subsidio, que se presentó en octubre del año 2018 por vecinos desamparadeños ante la Municipalidad de Desamparados para frenar el permiso de construcción otorgado por seis regidurías en la Zona Protegida de la Loma Salitral. Dicho recurso lo rechazaron las mismas seis regidurías y se envió al Tribunal Contencioso Administrativo para su resolución, que se limitó a emitir criterio sobre la aplicación del transitorio cuarto del Plan Regulador y falló recientemente a favor de la municipalidad, terminando la vía administrativa de únicamente de ese hecho.
La Loma Salitral no se toca
Para Eduardo Gardela, ex regidor y presidente de la Asociación Salvemos la Lomas, sobre la reciente resolución del Tribunal Contencioso Administrativo, explicó: “Es extraño y hasta sospechoso que los tribunales se refirieran únicamente al transitorio cuarto del Plan Regulador. Pero eso no nos detiene, la normativa legal que protege a la Loma Salitral es tan clara, que aunque en varias instituciones busquen la forma de inventar interpretaciones para defender lo indefendible, continúa la protección y con la resolución de SETENA que suspende la viabilidad ambiental, la constructora no puede tocar la Zona Protegida”
Gardela añadió que la lucha continúa: “Mantenemos la lucha desde hace diez años y no nos detendremos, seguiremos hasta las últimas consecuencias, ya que nos basamos en normativa ambiental clara y concisa que no se puede ignorar. Existen muchos elementos legales y técnicos para continuar más procesos en los tribunales si es necesario.”
Tanto el Concejo de Desamparados, como la administración municipal, están informados de la resolución de SETENA y sus efectos, por medio de un oficio que ASALOMAS el 19 de abril del 2021 trasladó para conocimiento de este Concejo Municipal, con la resolución número 482-2021-SETENA del 24 de marzo del 2021, en la que se ordena la suspensión de la viabilidad ambiental del Proyecto La Arboleda.
El SINAC tiene un mes, a partir de recibida la resolución, para realizar los estudios necesarios y así tener certeza técnica de la ubicación del proyecto en relación a la Loma Salitral, por lo que con el levantamiento topográfico se procederá a sobreponerlo con respecto al Plan GAM 2013-2030, aún vigente, y la ubicación y huella del proyecto de construcción, para determinar si el mismo se encuentra dentro de la Loma Salitral, y si procede dejar sin efecto la Viabilidad Licencia Ambiental otorgada.
La Asociación de Cultura del Distrito San Miguel y la Plataforma Iniciativas Comunales para el Desarrollo Humano Sostenible, la Innovación y el Buen Vivir le invitan a la charla «LA CACHAZA JAMÁS CONTADA». La misma es organizada por: La historia de Higuito, El Llano y San Miguel, e impartida por el profesor Guillermo Mora Estrada, historiador e investigador.
Durante la charla que se llevará a cabo el domingo 29 de setiembre (Día de San Miguel) a las 2 p.m. se revelará el origen del distrito de San Miguel y sus barrios según documentos nunca antes revelados.
Lugar: Gimnasio de la Escuela República de Honduras, San Miguel de Desamparados.
Entrada gratuita.
*Posterior a la charla los asistentes podrán compartir un cafecito con tamal.
Este domingo 29 de octubre se llevará a cabo la celebración del Día Nacional del Servidor Comunitario Desamparados 2017 a las 10 a.m. en la Villa Olímpica de este cantón.