Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo social

Occidente: Balance de coyuntura y orientaciones en lucha por justicia tributaria y desarrollo social

Dayana Ureña Solís, coordinadora de las Asambleas Patrióticas Populares compartió con SURCOS una nota sobre el Foro-Taller para realizar un balance de la coyuntura y establecer orientaciones de corto, mediano y largo plazo en la lucha por la Justicia Tributaria y el Desarrollo Social.

Esta es la nota enviada por Dayana:

«Con un sonoro y solidario aplauso a las trabajadoras y trabajadores de la CCSS en Huelga, así dio inicio este sábado 10 de agosto nuestro Foro-Taller para realizar balance de la coyuntura y establecer orientaciones de corto, mediano y largo plazo en la lucha por Justicia Tributaria y Desarrollo Social. De la 1:30 a las 3:30 pm, se trabajó, primero con las exposiciones dialogadas con el teólogo Mainier Barboza del Movimiento Patriótico por CR, y con el economista Luis Paulino Vargas, Director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED), sobre el balance de la coyuntura en el contexto de lo que Luis Paulino llamó Período de Crisis del Proyecto Neoliberal, gradual e inexorable, como en cámara lenta, que pareciera interminable, con envalentonamiento de los sectores hegemónicos ante el debilitamiento de la participación democrática de lo Popular-Comunitario, y sin embargo crisis de hegemonía neoliberal que les tienen desesperados porque no logran el crecimiento que desean y, por tanto, aumenta el desempleo y el riesgo de una explosión social, ante lo cual hay ya múltiples signos de respuestas autoritarias (el berrinche de Alvarado en Nicoya, por ejemplo, pero también los proyectos de control de la acción sindical y de protesta social en la Asamblea Legislativa)».

El texto enviado a SURCOS desde San Ramón de Alajuela continúa:

«Ante un panorama así, se señaló que algunos de los principales desafíos para los sectores populares, consisten en pasar de la reactividad ante las iniciativas neoliberales a la proactividad, generando iniciativas desde los Sectores Populares y fortaleciendo el músculo social hasta lograr invertir la posición, y obligar a que sean los neoliberales los que tengan que considerar los Proyectos Populares en sus gestiones de Gobierno (y hasta ser Gobierno Popular, agregaríamos), recuperando y fortaleciendo la visión del Estado Social que heredamos de los años 40. Ello requiere una profunda autocrítica de los sectores populares, de sus formas de liderazgo, organización y comunicación, que no están logrando ganar el corazón de la gente para combatir con eficacia la desesperanza, y que los hace vulnerables de apoyar propuestas fascistas como las de Bolsonaro en Brasil. Debemos evitar a toda costa llegar a un extremo así.

Seguidamente de 4 a las 5 p.m. hubo una hora de trabajo en mesas para los sectores dedicados a la agricultura, microempresas y de sector público, y luego, una presentación y reflexión en plenaria que finalizó a las 6 p.m; estableciéndose una serie de recomendaciones sobre las principales líneas de acción que serán sistematizadas en una Memoria, para regresar a una nueva ronda de Asambleas en las Comunidades. Destaca entre ellas el acuerdo de avanzar en una alianza estratégica de trabajo de los diversos sectores populares, con el acompañamiento y asesoría de personas académicas aliadas (seis ya han brindado sus colaboraciones directas e indirectas para la realización de este Foro-Taller, orientada a la construcción participativa de una Propuesta de Política de Justicia Tributaria y Desarrollo social en la perspectiva de un Proyecto-País solidario)”.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento estudiantil universitario expone demandas por educación superior pública

"Las organizaciones estudiantiles están presentes en las luchas nacionales como parte de su compromiso con la sociedad costarricense, en defensa y respaldo de la pluralidad de pensamiento, principios democráticos, pensamiento crítico y acceso a la educación de calidad. Las mismas son un pilar fundamental en la transformación y el desarrollo socioeconómico de un país, en el que el movimiento estudiantil se ha caracterizado por defender y promover la educación como base del desarrollo social".

Continuar leyendo

UNA: Parrita en alerta ante cambio climático

Los esfuerzos por contrarrestar los efectos del cambio climático en la Gran Área Metropolitana (GAM), son muy distintos a la realidad de las zonas costeras, en donde existen altos índices de pobreza, hambre, desorganización social, rezago en el sector productivo y desempleo, destacó Olman Segura, director e investigador del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA).

Continuar leyendo

Bloque de Fuerzas Vivas Piedades Sur defiende derechos del pueblo

Recordamos con orgullo cómo hace 15 años el distrito Piedades Sur vivió una hermosa jornada en donde el Soberano, organizado como Bloque de Fuerzas Vivas, denunció, organizó y movilizó al Pueblo contra la Municipalidad, el Ministerio de Salud, el MAG y el MINAE en defensa del agua y los recursos naturales.

Hoy nuevos desafíos nos convocan en la misma dirección: proteger los derechos del Pueblo por justicia tributaria y desarrollo social.

Así se destaca en esta producción de Canal 15_UCR, del año 2013 en conmemoración del 10° Aniversario del triunfo en el Plebiscito de Piedades Sur.

Tomado del FB de la ASADA_PS

 

 

*Imagen ilustrativa, Asamblea Popular, Piedades Sur.

Enviado por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asamblea Ramonense de Comités Patrióticos Populares por justicia tributaria y desarrollo social

Las Asambleas Patrióticas Populares invitan a la 1ra. Asamblea Ramonense de Comités Patrióticos Populares por justicia tributaria y desarrollo social que se realizará este sábado 8 de diciembre en el Museo Regional de Occidente, San Ramón de Alajuela, de 1:30 p.m. a 5:00 p.m.

Esta actividad es organizada por la Comisión Preparatoria conformada por Comité Cantonal de Huelga “San Ramón en Lucha” de Fuerza Sindical y Popular De Occidente.

Objetivo General:

Consolidar el trabajo de las Asambleas Patrióticas Populares y sus Comités, a través de un análisis de lo realizado y mediante el planteamiento de líneas de trabajo que deberán seguir orientando su desarrollo a partir del autoreconocimiento como Pueblo Soberano. (Art. 9 de la Constitución Política de la República de Costa Rica).

Participantes:

  • Personas organizadas en los Comités Patrióticos surgidos de las Asambleas Populares contra el Combo Fiscal y por Justicia Tributaria, realizadas en el Cantón San Ramón durante los meses de octubre y noviembre de 2018
  • Representantes del Cté. Cantonal de Huelga “San Ramón en Lucha”
  • Representantes observadores del Comité Regional de Huelga de “Fuerza Sindical y Popular de Occidente”
  • Observadores del “Movimiento Alfredo González Flores”

Qué los ricos paguen como ricos, y los pobres como pobres…Alfredo González Flores, 22° Presidente de Costa Rica, 1914 a 1917, derrocado por los mismos intereses que hoy defienden el Combo Fiscal

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: El desarrollo social fuera del área metropolitana

Greivin Salazar*

 

La semana anterior se revisaron las diferencias en materia de oportunidades laborales entre las distintas regiones del país (comunicado de prensa del OES-UNA: Se dispara desempleo juvenil en el Pacífico Central). En esta ocasión, corresponde valorar las brechas entre la realidad del “área metropolitana” con relación al resto del territorio nacional, en lo que respecta al Índice de Desarrollo Social (IDS).

En este sentido, cabe indicar que dicho indicador busca aproximar cuál es el nivel de calidad de vida que disfrutan las personas en su entorno (en los 82 cantones del país), en términos económicos, de participación social, en salud, educación y seguridad. Para tales efectos, se consideran variables como el consumo de electricidad residencial (aproximación del ingreso), el acceso a internet, la participación electoral, la cobertura en secundaria, la mortalidad en niños menores de 5 años, la tasa de homicidios, entre otros.

Resultados del IDS 2017. Los datos refuerzan la tendencia de concentración del desarrollo nacional en el área metropolitana:

  • De los 10 cantones con mayor IDS, nueve pertenecen al Área Metropolitana y sólo uno se encuentra fuera, aunque muy cerca de ésta (Palmares).
  • Los 10 cantones con menor IDS se encuentran fuera del Área Metropolitana y en la mayoría de los casos, distantes de la misma (Talamanca, Sarapiquí, Buenos Aires, Cañas, Golfito, Los Chiles, Osa, Tarrazú, Río Cuarto y Limón).
  • Al ampliar la valoración anterior a los 20 cantones con mayor IDS, la relación es de 17 a 3 (a Palmares se le suma Vásquez de Coronado y San Mateo), mientras que para los últimos 20, se mantiene el patrón de que todos se encuentran fuera del Área Metropolitana; lo cual se replica si se consideran las últimas 35 posiciones del índice.

Entorno a los resultados anteriores se presentan al menos dos elementos a destacar:

  • Gestión municipal: es un determinante del índice y se observa que, de los primeros 15 cantones con mayor IDS, sólo 6 de sus gobiernos locales han logrado colocarse en las primeras 15 posiciones en cuanto a su labor (según las evaluaciones que realiza la Contraloría General de la República); incluso se encuentra el caso de San Carlos, cuyo municipio ha logrado encabezar la valoración del ente contralor, más su nivel de desarrollo social lo coloca en el puesto 54.
  • El desarrollo de las comunidades cercanas juega un papel importante: los cantones fuera del Área Metropolitana con un desarrollo social relativamente alto, por lo general se encuentran cerca de un centro de desarrollo socioeconómico importante, como es el caso de los cantones alajuelenses de Palmares, San Mateo y Grecia.

Medidas a considerar. Dado el panorama anterior, surge la interrogante sobre qué medidas se podrían tomar para llevar el desarrollo social más allá del Área Metropolitana. Como una primera aproximación se tiene:

  • Repensar el papel del turismo: su aporte al desarrollo de las zonas rurales ha sido importante, sin embargo, es preciso generar un mayor impacto sobre la economía local (encadenamientos).
  • Modernizar los mercados locales: a efectos de atraer turistas-compradores que adquieran directamente productos de la zona a precios atractivos (sin intermediario), dado el potencial pesquero, agrícola y pecuario de muchas de las zonas que se encuentran fuera del Área Metropolitana.
  • Fortalecer la gestión de los gobiernos locales y de las instituciones públicas regionales: ambos tipos de entidades son las que mejor deben conocer las necesidades de la población.
  • Desarrollo de infraestructura: la infraestructura vial y las telecomunicaciones son fundamentales para el desarrollo económico y social. Las empresas requieren mínimas condiciones para instalar sus operaciones en regiones fuera del área metropolitana y de esta forma generar más y mejores fuentes de empleo.
  • Articular polos de desarrollo regionales, a partir de una o varias actividades económicas centrales, con capacidad de integración con los espacios geográficos cercanos.

 

8 de agosto, 2018.

*Observatorio Económico y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ASADAS del Golfo de Nicoya en la gestión integral del recurso hídrico: Una reflexión desde las nuevas políticas

ASADAS del Golfo de Nicoya en la gestion integral del recurso hidrico

El próximo 24 de mayo a las 2 p.m. se llevará a cabo la exposición ASADAS del Golfo de Nicoya en la gestión integral del recurso hídrico: Una reflexión desde las nuevas políticas, bajo el eje temático: políticas públicas, inclusión y desarrollo social.

La exposición se llevará a cabo en la Sala de Conferencias del edificio de Ciencias Sociales, Campus Omar Dengo, UNA, Heredia y se contará con la participación de expositores y expositoras del AyA, la Universidad Nacional, Confederación de ASADAS y el abogado ambiental Álvaro Sagot.

 

Información enviada por Dylanna Rodríguez Muñoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El deporte es una herramienta para el desarrollo social

  • Ponencia del Dr. Luis Lara Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

UCR El deporte es una herramienta para el desarrollo social
El deporte es una de las actividades que integra a niños, niñas y jóvenes, y promueve el trabajo comunitario (foto archivo VAS).

El deporte como actividad humana es un valioso motor para la transformación social, fomenta una nueva ciudadanía y convierte a los jóvenes en agentes de paz, expuso el Dr. Luis Lara Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), México, durante su visita a la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Dr. Lara conversó sobre la Vulnerabilidad social: Impacto en el trabajo de comunidad, el pasado 16 de abril en el auditorio del Instituto de Investigaciones en Educación (INIE), en un conversatorio organizado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Con la presencia de docentes de distintas unidades académicas y coordinadores de proyectos de Trabajo Comunal, el Dr. Lara compartió las experiencias de la UACJ en las comunidades fronterizas entre México y El Paso, Texas, en Estados Unidos.

Dicha universidad se vincula con las personas de esas comunidades, “dentro del ámbito de trabajo multidisciplinario, un equipo de sociólogos, psicólogos, entrenadores deportivos, nutricionistas y educadores promovemos la integración de distintas habilidades para la vida”, explicó Lara.

UCR El deporte es una herramienta para el desarrollo social2
El Dr. Luis Lara, de la Universidad Autónoma de Juárez, compartió con personal de la UCR sobre los retos y logros de los proyectos impulsados en la frontera Juárez-El Paso, Texas. – foto Karla Richmond, UCR.

El Dr. Lara es sociólogo y entre sus principales áreas de investigación están el deporte y la actividad física como estrategias para la transformación social. Él asegura que se organizan torneos o promueven juegos tradicionales, que también son importantes, pero que usados como vehículos de cambio fortalecen valores, la educación ciudadana desde un enfoque democrático de justicia social e incluso asuntos desde la perspectiva de género.

“Hay un binomio negativo heredado de la sociedad industrial de que el ocio es todo aquello improductivo. Sin embargo, los seres humanos requieren del ocio para ser personas integrales porque el deporte y la actividad física pueden coadyuvar a unas sociedades más sanas”, dijo.

Habilidades comunitarias

“Una intervención es exitosa cuando ya no es necesaria, es aquella que está destinada a desaparecer”, comentó el Dr. Lara.

El principal reto en las experiencias de vinculación de la UACJ con las comunidades fronterizas es que el cambio de las estructuras sociales por sí mismas son complejas, y que además requieren de políticas públicas a largo plazo, relató Lara.

UCR El deporte es una herramienta para el desarrollo social3
El Dr. Luis Lara presentó una reciente obra sobre el abordaje del deporte y las actividades recreativas como regenerador del tejido social en las comunidades juarenses. Lara donó ejemplares al SIBDI y próximamente estarán disponibles para consulta. (foto Eduardo Muñoz).

“Entonces lo que hacemos es coadyuvar en un proceso de agencia (autogestión) dentro de las mismas comunidades. Entre los niños y jóvenes se implementa cierto modelo porque tienen diversos tipos de derechos como responsabilidades, pero se les limita la posibilidad de la agencia política. En ese sentido tratamos de generarles mediante el deporte, desde una manera multidisciplinaria, estilos de vida saludables que impacten en su conformación ciudadana”.

Parte de las iniciativas de la UACJ y del equipo del Dr. Lara se han enmarcado en el Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred), instancia estatal mexicana que destinó recursos al Instituto Municipal del Deporte en Ciudad Juárez, entre otras instituciones de ese país.

Convertir a los niños, niñas y jóvenes en agentes de paz “implica que van socializando desde la escuela, la familia o su barrio cuestiones de matonismo, violencia de género, machismo, de violencia hacia el entorno urbano. Así, ellos van ubicando que es algo en perjuicio de ellos mismos como habitantes de ese sector”.

Uno de los aprendizajes de estas vinculaciones es la importancia de identificar en las comunidades los liderazgos que podrían incidir positivamente en la ejecución de los proyectos. Además, aunque existen exigencias institucionales, se debe traspasar de la lógica de cuantificar a “cualificar” los resultados, recomendó el sociólogo mexicano.

El equipo del Dr. Lara trabaja fundamentalmente con poblaciones menores de edad, aunque algunas iniciativas están dirigidas a adultos.

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio UNA: Planificación, y prospectiva y desarrollo social

La Rectoría de la UNA y el programa Encuentro TV-UNA presenta el conversatorio: Planificación, y prospectiva y desarrollo social, con el MSc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social y el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, este sábado 18 de noviembre a las 7:30 p.m. con repetición el domingo 19 de noviembre a las 7:30 p.m.

Conversatorio UNA Planificacion y prospectiva y desarrollo social

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Península de Osa formula su propio plan de desarrollo

  • Apoyo de la UCR será clave para implementar proyectos

UCR Peninsula de Osa formula su propio plan de desarrollo
El territorio rural de la Península de Osa reúne los distritos de Sierpe, Bahia Drake y Puerto Jiménez que comparten recursos naturales, problemáticas, formas de organización e identidades comunes (Diseño Ibux Sánchez ODI).

La Península de Osa es considerada una de las zonas más biodiversas del planeta y atrae a miles de turistas al año provenientes de más de 100 países. Sin embargo, este territorio atraviesa fuertes obstáculos para lograr un desarrollo social y económico sostenible para sus 12.900 habitantes por lo que sus líderes comunales han formulado el primer Plan de Desarrollo Rural Territorial de la Península de Osa.

Este lunes 13 de noviembre varios representantes del Consejo Territorial de Desarrollo Rural de la Península de Osa visitaron la Universidad de Costa Rica para presentar a la comunidad universitaria el plan que elaboraron este 2017 con los aportes de los habitantes de las comunidades de Sierpe, Bahia Drake y Puerto Jiménez.

Su objetivo es afianzar el apoyo de la Universidad de Costa Rica para la implementación de este plan que promete mejores condiciones de vida, fuentes de empleo y desarrollo para su gente. «Nosotros como líderes comunales queremos dar una lucha para que allá en la península podamos tener más oportunidades como las que tiene la mayoría de costarricenses» apuntó Hazel Leitón Jiménez, presidenta del Consejo Territorial de Península de Osa.

UCR Peninsula de Osa formula su propio plan de desarrollo2
Entre las principales actividades económicas de la Península está el turismo, la ganadería, actividades forestales y cultivos extensivos como la palma aceitera y el arroz (Foto Archivo ODI).

Desarrollo desde las bases

La gestora de proyectos M.Sc. Marianela Marchena explicó que, al amparo de la Ley 9036 que crea el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y los consejos territoriales de desarrollo, se busca fortalecer un modelo de desarrollo que nazca de las bases desde los territorios rurales atendiendo a las necesidades y visiones de los propios habitantes.

«Una de las cosas que nosotros como líderes tenemos muy clara es la importancia de planear de abajo para arriba. Yo le puedo asegurar que ahí (en el plan de desarrollo) está reflejado lo que la gente cree que son sus necesidades más sentidas«, afirmó la presidenta del Consejo Territorial de Península de Osa.

Leitón señaló los principales problemas y amenazas que se ciernen sobre estas comunidades donde cada año aumenta la visitación turística pero no se reduce la pobreza ni el desempleo. Allí el 48% de los hogares viven en la pobreza, más del 50% de las personas en edad productiva no cuentan con trabajo digno, asimismo los índices educativos son muy bajos.

De acuerdo con el diagnóstico realizado para la elaboración del plan, el problema número uno de la península tiene que ver con la tenencia de tierra. La existencia de poblados en aproximadamente el 40% de los territorios de la Reserva Forestal Golfo Dulce ha conducido por años a múltiples conflictos, además limita las posibilidades de los habitantes de solicitar créditos y hacer emprendimientos.

UCR actor clave

Desde el año 2004 a través del Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa) la Universidad de Costa Rica ha estado presente en la Penísula de Osa con el objetivo de responder, con sus recursos y capacidades, a las necesidades históricas de esta región donde se requiere conciliar la conservación y las necesidades humanas.

UCR Peninsula de Osa formula su propio plan de desarrollo3
El PiOsa ha trabajado de cerca con comunidades de la Penísula como Rancho Quemado donde han brindado acompañamiento a los emprendedores y grupos organizados de la comunidad (Foto Archivo ODI).

El Programa integra ocho escuelas y ocho institutos y centros de investigación de la UCR que actualmente desarrollan 14 proyectos y actividades de investigación y acción social en la zona. Recientemente, Piosa ha acompañado los emprendimientos locales de la comunidad y de grupos organizados y ha realizado cursos de capacitación para la formulación de perfiles de proyectos que permitan a los emprendedores acceder a fondos.

A raíz del proceso que lidera el Consejo Territorial de la Península de Osa se abre una segunda etapa para el PiOsa en la cual se podrá incidir en la comunidad con mayor efectividad a partir de los diagnósticos y estrategias de trabajo que ellos tienen, explicó el M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador del Programa. «A futuro lo visualizamos como un trabajo todavía más fuerte, la idea es amalgamar mejor el trabajo de la UCR con el de las comunidades y los grupos organizados».

La líder comunal Hazel Leitón destacó que Piosa ha hecho un gran esfuerzo en llevar estudiantes y profesionales a la Península a conocer su realidad y realizar proyectos en los últimos años. Además, invitó a los universitarios a unirse a este programa que ha marcado la diferencia en la zona para que más personas puedan aportar a la implementación del Plan de Desarrollo Rural pues tienen mucho trabajo por hacer.

El plan abarca aspectos como infraestructura, dimensión social, dimensión económica, desarrollo productivo y empleo, dimensión ambiental, así como cultura, identidad y deporte. Además, pone énfasis en acciones específicas para poblaciones consideradas vulnerables como personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres.

Participe através del Piosa

PiOsa es un programa institucional que busca promover la articulación de actores universitarios, locales e institucionales para ampliar el conocimiento de la Península de Osa y el Golfo Dulce y proponer soluciones integrales a diversas necesidades regionales. Todo proyecto que quiera adscribirse a PiOsa debe estar inscrito en una unidad académica de la UCR.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/