Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo sostenible

Asociación Madre Tierra impulsa reflexión sobre el Pacto por la Producción Agropecuaria

La Asociación Madre Tierra convoca a sus integrantes, así como a personas amigas y simpatizantes, a participar en el espacio de análisis “Pacto por la Producción Agropecuaria”, que se llevará a cabo el lunes 10 de noviembre de 2025, a las 6:00 p. m., en el Centro de Cultura de España, Barrio Escalante.

El encuentro tiene como propósito analizar los compromisos planteados para la producción nacional, la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible frente al cambio climático del sector agropecuario costarricense.

Participará Eva Carazo, investigadora y académica, quien acompañará la discusión en torno a temas prioritarios para el país, tales como la defensa de la producción nacional, el acceso a financiamiento, la protección de los mercados locales y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Motivación y contexto

Durante décadas, el agro costarricense ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional. Sin embargo, los procesos de apertura comercial, la globalización y la falta de políticas de apoyo sostenido han dejado a miles de personas del sector en situación de vulnerabilidad. Ante ello, diversas organizaciones campesinas y agropecuarias, entre ellas la Corporación Hortícola Nacional, UPANACIONAL, UNAG y UPIAV, impulsaron el Pacto por la Producción Agropecuaria, firmado en septiembre de 2025 por varias candidaturas presidenciales.

El documento establece compromisos clave: detener los procesos de apertura comercial que afecten la producción nacional, fortalecer los mercados locales, mejorar la infraestructura agrícola, garantizar acceso al crédito y avanzar en la sostenibilidad ambiental.

El pacto representa un precedente importante, pues por primera vez en un proceso electoral reciente, el agro logra estar en el centro del debate nacional y visibilizar sus luchas históricas.

Temas para discutir

  • Defensa de la producción nacional y soberanía alimentaria.

  • Suspensión de procesos de apertura comercial que perjudiquen al agro.

  • Acceso a financiamiento y apoyo a pequeña y mediana producción.

  • Estrategias de adaptación al cambio climático y sostenibilidad ambiental.

  • Fortalecimiento de los mercados locales y la infraestructura agrícola.

  • Rol de las políticas públicas y seguimiento al cumplimiento de compromisos.

Organiza

Asociación Madre Tierra, por el desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza, la Ecología, la Biodiversidad y la Vida.

Coordinan:

  • Alberto Salom Echeverría, coordinador Madre Tierra.

  • Héctor Morales Jara, coordinador de la actividad.

  • Roberto Salom Echeverría, coordinador de Capacitación y Formación.

Las personas interesadas pueden confirmar su asistencia por los medios de contacto habituales de la Asociación o al correo-e rsalomecheverria@gmail.com

Comunidad de Escazú impulsa la restauración de la Comisión de Trabajo del Plan Regulador

Escazú, 22 de octubre de 2025.
Vecinas y vecinos del cantón de Escazú hicieron un llamado a la transparencia y la participación ciudadana en la planificación del territorio, solicitando la reactivación de la Comisión de Trabajo del Plan Regulador, instancia legalmente establecida que por años funcionó de manera exitosa, integrando a la ciudadanía, el Concejo Municipal y la Administración en talleres y mesas de trabajo.

Sin embargo, durante las últimas administraciones municipales, esta comisión fue debilitada hasta desaparecer. En los meses recientes, gracias al esfuerzo de la comunidad y al apoyo de una minoría comprometida dentro del Concejo Municipal, se ha intentado su reactivación. El proceso, no obstante, ha sido desgastante y lleno de obstáculos: mociones aprobadas y luego derogadas, acuerdos incumplidos y trabas administrativas que han frenado la convocatoria de elecciones ciudadanas para elegir a las personas representantes.

Actualmente, la Comisión de Asuntos Jurídicos del Concejo Municipal de Escazú aprobó —en empate— una serie de nueve modificaciones al reglamento de creación de la Comisión, las cuales, de ser ratificadas, entorpecerían el proceso y pospondrían por más de seis meses la posibilidad de elegir representación ciudadana.

La decisión final sobre estas modificaciones se tomará el martes 28 de octubre a las 7:00 p.m., durante la sesión del Concejo Municipal de Escazú.

En una sesión anterior, la presencia masiva de la comunidad, junto con la cobertura de medios de comunicación y la intervención de la Policía Municipal, logró que todas las regidoras y regidores aprobaran la creación de la Comisión. Sin embargo, nuevas trabas administrativas amenazan con revertir ese avance.

La comunidad subraya la importancia de la participación ciudadana en la planificación urbana y ambiental, un derecho respaldado por la legislación costarricense y por el Acuerdo de Escazú, considerado un referente de democracia ambiental en América Latina.

“Queremos que Costa Rica sepa que Escazú está defendiendo su derecho a decidir sobre su desarrollo urbano, ambiental y social. La participación ciudadana no debe ser vista como un obstáculo, sino como una garantía de transparencia y buen gobierno”, señalaron representantes comunales.

Concejo Municipal y la Alcaldía de Montes de Oca se solidarizan con personas afectadas

SURCOS recibió el siguiente comunicado enviado por el regidor Jorge Mora Portuguez

Desde el Concejo Municipal y la Alcaldía de Montes de Oca reafirmamos nuestro compromiso y nuestra solidaridad con las familias afectadas por las recientes inundaciones.

Ante la falta de respuesta oportuna del Gobierno Central y de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la Municipalidad de Montes de Oca ha asumido un papel activo y solidario para atender la emergencia que vive nuestra comunidad.

Desde las primeras horas, cuadrillas de Obras, la Policía Municipal, la Alcaldía y personal voluntario —incluyendo integrantes del Concejo Municipal— se han hecho presentes en las zonas afectadas, aportando maquinaria, medios de transporte y apoyo logístico para aliviar la situación de las familias damnificadas.

Mientras tanto, la Municipalidad continúa realizando gestiones para obtener los ₡5 mil millones necesarios para ejecutar las obras de infraestructura que brinden una solución definitiva y segura a este problema.

Es importante recordar que la causa principal de las inundaciones se originó en el colapso de la tubería de trasvase construida por la Municipalidad de San José dentro del territorio de Montes de Oca, la cual desviaba parte de las aguas de la quebrada Negritos hacia el río Torres.

Este sistema colapsó en 2023, generando las graves inundaciones ocurridas tanto en 2024 como en los últimos días.

Adicionalmente, según informes del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAME), el MOPT construyó inadecuadamente los drenajes del puente frente a la Facultad de Derecho, lo que provoca anegamientos recurrentes en ese sector y el desbordamiento de aguas hacia Barrio Dent.

En el pasado la zona ha sufrido, además, los impactos de construcciones irregulares, incluso sobre tramos entubados de la quebrada Negritos entre Barrio Dent y Barrio Escalante, lo que ha agravado la situación.

A pesar de estas condiciones adversas, la Municipalidad ha mantenido una intervención constante, realizando labores de limpieza, dragado y mantenimiento del cauce para reducir los impactos y proteger a la población hasta donde ha sido posible.

Seguimos además con el proceso de elaboración de un nuevo Plan Regulador, bajo una visión de desarrollo sostenible y de adaptación frente al cambio climático, protegiendo y conservando las áreas naturales que aún quedan, en incentivando la construcción con mayores retiros, con cordones verdes y materiales que impidan la impermeabilización del suelo.

Nuestro compromiso y el de la Administración municipal es claro: seguir actuando con responsabilidad, transparencia y solidaridad hasta que podamos contar con soluciones estructurales que garanticen la seguridad y el bienestar de todas las personas.

Foro sobre Economía Social y Solidaria marca un hito en el diálogo nacional

Comunicado

San José, 10 de octubre de 2025. La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal celebra el éxito del Foro Economía Social y Solidaria “Impulso al desarrollo sostenible en la Costa Rica del Bicentenario”, realizado el 9 de octubre en el Auditorio de JUPEMA, el cual contó con la destacada participación de las candidaturas a la Presidencia de la República.

Durante el encuentro, las personas aspirantes a la presidencia nacional expusieron sus compromisos y propuestas sobre cómo impulsar desde sus eventuales gobiernos a un sector que integra a más de 27 mil organizaciones y a 1,6 millones de personas asociadas. Se abordaron temas cruciales como la generación de empleo digno, la inclusión social, la innovación y el fortalecimiento del marco legal e institucional que sustenta a la ESS en el país.

La masiva asistencia de delegados, representantes de organizaciones sociales y productivas, así como de diversos sectores de la sociedad civil, evidenció el interés nacional en fortalecer un modelo económico que, con base en la solidaridad y la justicia social, contribuye de manera directa al desarrollo sostenible de Costa Rica.

Compromiso de las candidaturas presidenciales

Como parte trascendental de este foro, las candidaturas presentes suscribieron el Compromiso por el fomento de la Economía Social Solidaria en Costa Rica, un acuerdo histórico que reconoce la relevancia del sector y establece acciones concretas para su fortalecimiento.

El documento firmado contempla, entre otros aspectos:

  • Respaldar e impulsar un proyecto de ley que será el marco jurídico para la Economía Social y Solidaria.

  • Vigorizar la institucionalidad que brinda apoyo a la ESS, dotando de recursos a la Dirección de Economía Social Solidaria del MTSS y formalizando la creación del Viceministerio de ESS.

  • Retomar el funcionamiento del Consejo Presidencial de Economía Social Solidaria como máxima instancia ejecutiva en esta materia.

  • Robustecer el Observatorio de ESS y avanzar en la creación de una cuenta satélite nacional con apoyo del Banco Central y el INEC.

  • Garantizar el acceso del sector a programas como FODEMIPYME y Sistema de Banca para el Desarrollo mediante un marco normativo más inclusivo.

  • Favorecer las compras públicas al sector, incorporando cláusulas sociales en los carteles de contratación y brindando asesoría especializada.

  • Fortalecer el rol del Banco Popular y de Desarrollo Comunal como la entidad financiera líder de la ESS, asegurando tanto el apoyo financiero como no financiero y resguardando su estabilidad y gobernanza democrática.

La firma de este compromiso representa un hito en el reconocimiento político e institucional de la economía social solidaria, enviando un mensaje claro a la ciudadanía sobre la importancia de construir un modelo económico más inclusivo, participativo y sostenible.

Con este foro y el acuerdo alcanzado, la ESS reafirma su papel estratégico en la Costa Rica del Bicentenario y abre una ruta concreta hacia la consolidación de políticas públicas que fortalezcan este sector como motor de desarrollo nacional.

Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

¿Qué es la ATTBPDC?
El Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal es propiedad de más de un 1,5 millón de personas trabajadoras en Costa Rica
. La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC) es la máxima instancia del Banco y está compuesta por 290 delegados y delegadas que son elegidas por los sectores comunal, artesanal, cooperativo tradicional, cooperativo de autogestión, sindical confederado, sindical no confederado, profesional, magisterio nacional, profesional y personas trabajadoras independientes. Su misión es procurar y promover el bienestar social y económico de los trabajadores y trabajadoras, Desde su creación en 1986, la ATTBPDC ha sido un pilar fundamental y su impacto contribuye en mejorar la calidad de vida de los costarricenses.

Sostenibilidad y sustentabilidad como conceptos complementarios en el desarrollo contemporáneo: Una propuesta (Énfasis en la participación ciudadana)

Alberto Salom Echeverría

Marco Conceptual

1. Introducción

En el debate contemporáneo sobre desarrollo, los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad ocupan un lugar central. Aunque a menudo son utilizados como sinónimos, existen matices semánticos y enfoques teóricos que permiten establecer distinciones relevantes entre ambos términos. Esta propuesta parte de la premisa de que, si bien dichos conceptos pueden ser diferenciados en su énfasis y alcance, deben ser entendidos como complementarios y no excluyentes, especialmente al momento de formular estrategias de desarrollo inclusivas, duraderas y contextualizadas. A esta distinción se suma una tercera dimensión esencial: la participación ciudadana como eje transversal y articulador del desarrollo.

2. Valor semántico de los conceptos

Las palabras no son neutras: encierran significados que orientan las políticas, definen prioridades y reflejan visiones del mundo. En este sentido, es útil revisar el valor semántico de sostenibilidad y sustentabilidad como parte de un análisis crítico del discurso sobre el desarrollo.

• El término sostenibilidad proviene del verbo sostener, asociado con la capacidad de mantener un equilibrio en el tiempo. En el contexto del desarrollo, se refiere comúnmente a la capacidad de una sociedad para crecer y evolucionar sin comprometer los recursos y derechos de futuras generaciones.

• Por otro lado, sustentabilidad, derivado de sustentar, connota apoyo, base o fundamento. Su uso en América Latina ha adquirido una connotación particular que enfatiza no solo la continuidad temporal del desarrollo, sino también la equidad social, la inclusión de los sectores históricamente marginados y la preservación del entorno local.

3. Marco teórico de la sostenibilidad

El concepto de desarrollo sostenible fue popularizado por el Informe Brundtland (ONU, 1987), que lo definió como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. Desde entonces, ha sido adoptado por organismos internacionales como la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial.

Este enfoque se articula en torno a tres pilares fundamentales:

1. Crecimiento económico: generación de riqueza y empleo.

2. Equidad social: mejora de la calidad de vida y reducción de desigualdades.

3. Protección ambiental: uso racional de los recursos naturales.

La sostenibilidad, desde esta óptica, es una estrategia de equilibrio estructural, que busca garantizar la estabilidad sistémica a largo plazo.

4. Enfoque crítico de la sustentabilidad

En América Latina y otros contextos del Sur Global, ha emergido una lectura crítica del desarrollo, que ha resignificado el término sustentabilidad.

Autores como Arturo Escobar, Enrique Leff y Boaventura de Sousa Santos han planteado que la sustentabilidad no puede limitarse a mantener un modelo económico viable, sino que debe implicar una transformación estructural basada en:

• Justicia ecológica y social.

• Respeto a la diversidad cultural y territorial.

• Participación ciudadana de comunidades locales.

• Autonomía en la gestión de recursos.

La sustentabilidad incorpora una ética del cuidado y un compromiso con la equidad intergeneracional e intrageneracional, particularmente en contextos históricamente afectados por la desigualdad, el extractivismo y la marginalización.

4 bis. La participación ciudadana como eje articulador del desarrollo sostenible y sustentable

Tanto la sostenibilidad como la sustentabilidad, en sus distintas aproximaciones, requieren de un componente esencial para su realización práctica: la participación de la ciudadanía en forma activa. Sin esta, cualquier modelo de desarrollo corre el riesgo de volverse tecnocrático, excluyente o desconectado de las realidades territoriales.

Participación y sostenibilidad

Desde el enfoque institucional, la sostenibilidad requiere mecanismos de gobernanza participativa para que las decisiones de largo plazo respondan a las necesidades reales de la población. La Agenda 2030, por ejemplo, destaca que los ODS deben ser alcanzados con la implicación de todos los actores: gobiernos, sector privado, academia y, fundamentalmente, la ciudadanía enfatizando en este caso en los sectores populares tradicionalmente excluidos. Han de buscarse con denuedo mecanismos de organización y capacitación para involucrarlos en las tareas del desarrollo.

Participación y sustentabilidad

En el enfoque más crítico y transformador de la sustentabilidad, la participación adquiere un carácter aún más central. Se entiende no solo como consulta o validación, sino como cogestión, empoderamiento y ejercicio de poder colectivo. La sustentabilidad implica que las comunidades tengan capacidad real para decidir sobre el uso de sus recursos, sus territorios y su futuro.

Tipos y niveles de participación

Es importante distinguir entre participación simbólica o consultiva y participación sustantiva, en la cual los actores sociales inciden efectivamente en el diseño, implementación y evaluación de políticas. Esta última requiere:

• Transparencia en la gestión pública.

• Acceso equitativo a la información.

• Espacios institucionalizados de diálogo y deliberación.

• Mecanismos de control ciudadano y rendición de cuentas.

Implicaciones en el contexto latinoamericano

En América Latina, la participación ciudadana ha sido clave para impulsar agendas ambientales y sociales alternativas, desde asambleas territoriales hasta presupuestos participativos. En países como Costa Rica, donde existe un cierto grado de organización civil y ambientalismo activo, profundizar la participación es esencial para garantizar que las estrategias de desarrollo no solo sean técnicamente viables, sino también socialmente legítimas y ecológicamente justas.

5. Implicaciones prácticas en América Latina

En la región latinoamericana, los términos se han aplicado de forma diferenciada según contextos institucionales y culturales:

• Sostenible es más usado en el ámbito internacional y tecnocrático, en planes nacionales y en la adopción de los ODS.

• Sustentable aparece con mayor frecuencia en el discurso académico, comunitario y ambientalista, con un enfoque más crítico y territorial.

Lejos de ser términos contrapuestos, pueden entenderse como dos niveles complementarios:

• Lo sostenible como estructura de largo plazo que garantiza viabilidad.

• Lo sustentable como proceso transformador que garantiza equidad y arraigo social/ecológico.

• Y la participación ciudadana como el vínculo que articula ambos enfoques y permite su legitimidad democrática.

6. Aplicación sugerida al caso costarricense

Costa Rica había conseguido importantes avances en la incorporación de ambos enfoques:

• A nivel institucional, había adoptado formalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y había empezado a establecer mecanismos de gobernanza para su implementación. Sin embargo, en estos últimos tres años y medio, merced al populismo y autoritarismo del gobierno, tales iniciativas se detuvieron y se vieron reemplazadas por decretos verticales, mediante los que se buscó manipular a sectores populares con poses demagógicas y gritos estentóreos.

• A nivel local y comunitario, diversas iniciativas se habían impulsado por medio de prácticas sustentables, como la agroecología, la conservación comunitaria, el turismo rural y la gestión participativa de los recursos naturales.

• A través de programas como la Red Cantones Promotores de los ODS y el Pacto Nacional por los ODS, el país ha de generar experiencias de gobernanza compartida, que, a partir de lo que se había logrado, deben ser ampliadas y profundizadas mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana.

Esta dualidad puede ser aprovechada para diseñar nuevas políticas públicas que integren lo estructural con lo local, lo económico con lo ecológico, y lo técnico con lo ético.

7. Conclusión

Distinguir entre sostenibilidad y sustentabilidad no implica contraponer modelos, sino enriquecer el análisis del desarrollo desde múltiples dimensiones. Mientras la sostenibilidad se enfoca en la viabilidad estructural y temporal de los sistemas sociales y ecológicos, la sustentabilidad aporta una mirada ética, inclusiva y transformadora, orientada por la justicia ambiental y social.

La participación ciudadana, en este marco, constituye el puente necesario para que ambos enfoques se traduzcan en procesos reales, democráticos y enraizados en los territorios, garantizando legitimidad, corresponsabilidad y capacidad de transformación.

Foro sobre Economía Social y Solidaria impulsará el desarrollo sostenible en Costa Rica

La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal invita al Foro de Economía Social y Solidaria, un espacio de reflexión y diálogo para fortalecer el desarrollo sostenible de la Costa Rica del Bicentenario.

El foro se realizará el 9 de octubre de 4 a 8 pm.

Lugar: Auditorio, piso 1 de las oficinas centrales de JUPEMA, ubicado en calle 21, Av. 8 y 10, Barrio González Lahmann, San José. Es importante aclarar que no habrá parqueo en el lugar; sin embargo, en los alrededores se encuentran disponibles parqueos públicos.

Para participar, es necesario inscribirse en el siguiente enlace: Formulario de inscripción

El foro busca reunir a distintos actores sociales, comunitarios y productivos para impulsar propuestas y acciones que consoliden el modelo solidario como motor de desarrollo económico y social.

Ausencia injustificada de Costa Rica

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

La Asamblea General de la ONU es el único foro capaz de reunir a todas las naciones del planeta. Ante ella, cuando un jefe de Estado comparte un mensaje, sus palabras tienen un peso inigualable. Por ello, para muchos de los Estados allí reunidos, la voz de Costa Rica goza de un prestigio muy bien ganado, como sustento de un pueblo amable con mandatarios usualmente decentes, cultos, muy respetados. Pues se reconoce a nuestro pueblo, como, por ejemplo, amante de la paz, identificado con la protección del ambiente y comprometido con la Agenda para el Desarrollo Sostenible, aprobada por aclamación ante la presencia del Papa Francisco. Y es que tan valorada ha sido nuestra Patria, que algunos costarricenses han sido incluso sugeridos para ocupar el alto puesto de la Secretaría General.

Por eso y mucho más, la ausencia injustificada del presidente de Costa Rica en las asambleas generales anuales, sin brindar excusa razonable alguna, sorprende a los que discretamente lo mencionan, pues el nuestro no es un país que antes hubiese buscado aislarse de la comunidad internacional. Al contrario. Para los gobernantes ticos, han sido de especial importancia los lazos estrechos con organismos trascendentales de la ONU, como la Corte Internacional de Justicia, la UNESCO, la Organización Mundial de la Salud, la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Fondo de Población, la UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización de Aviación Civil Internacional, el Banco Mundial, la ACNUR, un Instituto dedicado a la promoción del desarme, la ONU MUJERES y otros más, que en forma conjunta y respetuosa, juegan para Costa Rica, y las otras 192 naciones del mundo, un papel único e irreemplazable de colaboración, cuya existencia depende de la contribución solidaria de todos los pueblos del mundo.

Sin la ONU, mis amigos, reinaría un caos inimaginable en las relaciones internacionales, por lo cual la ONU requiere del apoyo de naciones grandes y poderosas económicamente, pero también de otras naciones, quizá pequeñas, pero poderosas en otros ámbitos, como los que por años se le han reconocido a la Costa Rica que llevamos orgullosamente «en las entrañas».

Con su rechazo a participar, nuestro presidente le hizo daño a su propio país, pues la ausencia no fue la del representante supremo de cualquier «banana republic», gobernada por un sátrapa tropical, sino la de una nación poseedora de una voz humilde, pero con un eco que no se ha quedado dentro de los muros de la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York.

Hacemos votos para que nuestro próximo presidente de la República, nos permita aún desde antes de su elección, vislumbrar que sí podremos reconstruir la esperanza que sentimos urgente.

Parlamento Cívico Ambiental insta a Costa Rica a liderar en la aprobación de un tratado global sobre plásticos ambicioso y vinculante

Comunicado

San José, Costa Rica – 13 de agosto de 2025

Por medio de carta abierta del 12 de agosto del 2025, las 44 organizaciones del Parlamento Cívico Ambiental hicieron un llamado urgente al ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André Tinoco, para que la delegación costarricense en las negociaciones INC-5.2 en Ginebra defienda un Tratado Global sobre Plásticos jurídicamente vinculante que esté a la altura de la crisis ambiental, social y económica que enfrenta el planeta.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el mundo produce alrededor de 430 millones de toneladas de plástico al año, gran parte del cual termina en el ambiente sin una gestión adecuada. De no tomarse medidas drásticas, esta cifra podría triplicarse para 2060, con consecuencias irreversibles para la salud humana, la biodiversidad y el clima. Costa Rica no es ajena a esta problemática, enfrentando baja tasa de reciclaje, acumulación de residuos y rellenos sanitarios próximos a su límite.

El Parlamento Cívico Ambiental solicita que Costa Rica adopte y promueva un tratado que incluya:

  • Reducción real de la producción de plásticos, en especial de un solo uso y corta vida útil, con objetivos obligatorios y plazos claros.

  • Eliminación progresiva de químicos y aditivos peligrosos.

  • Transparencia y trazabilidad en todo el ciclo de vida de los plásticos.

  • Transición justa que proteja a trabajadores, comunidades indígenas y recolectores.

  • Financiamiento suficiente para prevenir la contaminación, reparar daños y garantizar que los mayores contaminadores asuman su responsabilidad.

  • Prohibición del traslado de residuos a comunidades vulnerables y rechazo a tecnologías contaminantes como la incineración.

  • Protección de derechos humanos y salvaguardas contra conflictos de interés corporativos.

  • Responsabilidad extendida del productor y estímulo al consumo sostenible.

  • Desincentivo a la obsolescencia programada y fomento de la durabilidad de productos.

Asimismo, el Parlamento solicitó una actualización sobre el avance de las negociaciones y la posición oficial del país, recordando que este tratado representa una oportunidad histórica para que Costa Rica fortalezca su liderazgo internacional en materia ambiental y avance hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.

El Parlamento Cívico Ambiental hace un llamado a todos los miembros de la Asamblea Legislativa, medios de comunicación y sociedad civil para que estén pendientes de este importante proceso para sustentar el liderazgo internacional del país en materia ambiental y continuar un camino hacia un verdadero modelo de desarrollo con sustentabilidad económica, social y ambiental.

“Observar hoy, Visionar mañana, Construir futuros posibles”

Dr. Ángel Ortega Ortega
Académico
Escuela de Planificación y Promoción Social
Universidad Nacional

Tal y como lo expresa el título de este comentario: “Observar hoy, Visionar mañana, Construir futuros posibles”, es el gran reto que se plantea la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, al dar el banderazo de salida este miércoles 30 de julio de 2025 con el lanzamiento del Observatorio de Futuros-OdF, el cual será gestionado desde la Maestría en Planificación y Prospectiva de la EPPS-UNA.

Es pertinente indicar en primera instancia que cuando hablamos de futuro, tenemos necesariamente que hablar de investigación, por consiguiente, el Observatorio de Futuros-OdF, se constituye en una instancia académica dedicada a la investigación prospectiva, la reflexión crítica y el análisis estratégico orientado al desarrollo nacional, regional, local y organizacional, es un espacio de investigación que va a analizar condiciones del presente tomando en cuenta lo histórico, el presente y factores que definen futuros posibles en los cuales las organizaciones, los países podríamos encontrarnos. De esta manera, mediante el análisis de tendencias y la exploración de posibles futuros, se genera conocimiento estratégico para anticipar posibles eventos, desafíos, así como guiar acciones transformadoras en el presente y poder prepararnos para lo que viene en adelante. En este sentido, hablar de futuro no es ajeno al accionar de la Escuela de Planificación y Promoción Social, que desde el año 1974 trabaja en la formación de personas planificadoras, dado, que parte del objeto de estudio de la planificación es el futuro, puesto que planificamos para tener un mañana o escenarios de largo plazo diferentes y mejores.

Este Observatorio (OdF) marcará la diferencia ya que va a utilizar un enfoque muy poco trabajado en nuestro país, pero que en otras naciones nos llevan mucha ventaja, que es aplicar el enfoque prospectivo estratégico, de esta manera, como universidad y bajo la dirección de la Escuela de Planificación y Promoción Social se va a aportar al bienestar colectivo de la sociedad costarricense que enfrenta grandes desigualdades, fragmentación social y retos de sostenibilidad, apostando por un futuro más equitativo, resiliente y sostenible e influir en la definición de política pública, definir estrategias de desarrollo de organizaciones, instituciones y empresas.

Componentes filosóficos:

La Visión del Observatorio se enfoca ser una instancia académica de la Universidad Nacional que con excelencia se dedicará a la investigación y construcción de futuros, para que genere información innovadora y confiable de esta manera apoyar la toma de decisiones en los ámbitos públicos y privados, promoviendo así el bienestar y el desarrollo del país.

Su Misión es contribuir en la construcción de futuros en diversas temáticas mediante la co-creación, difusión, transmisión, transferencia y gestión de información multi, inter y transdisciplinaria, que incida en la formulación de políticas públicas y en el desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.

De esta manera, se van a definir temáticas en función de las realidades particulares que tengamos como país y en función de los intereses de las personas que conforman los equipos de trabajo académico de la UNA, no obstante, hay apertura total para que las personas que interés en temáticas particulares puedan integrarse a los equipos de la Unidad Académica (EPPS-UNA) y ser parte de los procesos de investigación.

El Observatorio de Futuros (OdF) plantea algunos valores por los que transitará y los cuales marcaràn la ruta de su compromiso y de su quehacer: “Respeto, Transparencia, Innovación, Equidad, Inclusión, Sostenibilidad, Participación, multi-inter-transdiciplinariedad, Excelencia y Horizontalidad”.

Objetivos:

Los objetivos se conciben como la base fundamental de este Observatorio (OdF), de ahí que se exponen de la siguiente manera:

  • Fomentar proyectos de investigación prospectiva en instituciones públicas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional, orientados a la construcción de futuros deseables a nivel nacional, regional y local.

  • Respaldar iniciativas de investigación centradas en la construcción de escenarios de futuros posibles, en temáticas clave vinculadas al desarrollo en los niveles territorial y sectorial.

  • Implementar metodologías innovadoras y herramientas prospectivas para la anticipación a cambios, la construcción de escenarios futuros y la orientación de decisiones informadas para un desarrollo sostenible, equitativo a nivel nacional, regional y local.

  • Generar productos académicos de alta calidad teórica y metodológica, basados en procesos de investigación, docencia y extensión con enfoque prospectivo, que promuevan la articulación interinstitucional entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones estatales, empresas y ONG, para el fortalecimiento de capacidades anticipatorias necesarias para la toma de decisiones informadas frente a posibles escenarios futuros.

  • Divulgar conocimientos rigurosos sobre futuros posibles en diversas áreas estratégicas, fortaleciendo capacidades.

Áreas para la exploración de futuros:

Para arrancar con el trabajo del Observatorio (OdF) se plantean de manera inicial algunas áreas, entre estas se mencionar:

  • Seguridad Alimentaria

  • Desarrollo microempresarial, el cual dado el parque empresarial en nuestro país se vuelve un tema elemental para nuestra economía, sobre todo ante las dificultades de empleo.

  • Políticas públicas

  • Educación

  • Planificación del Desarrollo, como tema clave para la Universidad Nacional dada la especialidad de la EPPS-UNA.

Siguientes investigaciones de futuro:

El futuro del arroz y los frijoles en Costa Rica ‘Gallo Pinto’. Este tema ha adquirido gran relevancia, dada, la situación de los arroceros en la actualidad de Costa Rica que ha generado problemas a la producción de arroz.

Análisis prospectivo de la política pública de apoyo a la Microempresa de España y Costa Rica: Un análisis comparado. Instituto de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá, EPPS-UNA.

Gestión de OdF:

Este Observatorio (OdF) ejecutarà su labor desde la Maestría Profesional en Pensamiento Estratégico y Prospectiva que forma parte del Posgrado en Planificación de la Escuela en Planificación y Promoción Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Los temas se definirán a principio de año y se tendrá un máximo de dos temas de investigación a la vez.

Se trabajará bajo el método prospectivo estratégico, haciendo adecuaciones de las herramientas prospectivas según el interés y la disponibilidad de la información.

La directora del Posgrado en Planificación es la Máster Jazmín Pereira Ortega, a quien pueden contactar para más información: jazmin.pereira.ortega@una.cr

Evento completo: https://bit.ly/4m3l4n5

Contacto: angel.ortega.ortega@una.cr

Alianza Siembra Futuro promoverá soluciones sostenibles para Crucitas

Comunicado

Las organizaciones APREFLOLFAS, UNOVIDA y el Parlamento Cívico Ambiental se unen hoy a las organizaciones jóvenes Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica, Red de Jóvenes por el Agua, Capítulo de Costa Rica, Movimiento Laudato Si´y Fundación Operation Rich Coast, conformando una alianza que enfoca sus esfuerzos en la promoción de soluciones verdaderamente sostenibles para el futuro de Crucitas, en la región norte de Costa Rica.

Esta alianza surge como respuesta a los esfuerzos de las diputaciones de varios partidos políticos en la Comisión de la Provincia de Alajuela en la Asamblea Legislativa por impulsar un texto sustitutivo del Proyecto de Ley 24717 que pretende reformar el Código de Minería para permitir la minería metálica a cielo abierto en el distrito de Cutris, San Carlos. Esta iniciativa fue promovida inicialmente por el Poder Ejecutivo.

En el acto se busca presentar un esfuerzo común de la sociedad civil para atender este tema que aglutina ya a casi 50 organizaciones del sector ambiental y combina ONGs, universidades, empresas, colectivos, organizaciones de juventud y de base espiritual.

Parten estas organizaciones de una posición común de que la minería a cielo abierto implica riesgos ambientales y sociales irreversibles. Décadas de evidencia científica, jurídica y económica —tanto a nivel nacional como internacional— demuestran que este tipo de minería provoca deforestación masiva, contaminación de fuentes de agua, pérdida de biodiversidad y daños duraderos a las comunidades locales. Reiteran que legalizar la minería a cielo abierto en Crucitas contradice los principios ambientales que históricamente han distinguido a Costa Rica, así como los derechos constitucionales y la jurisprudencia vigente que ampara los principios de no regresividad, prevención y objetividad científica en la toma de decisiones ambientales.

En contraste, reconocen que iniciativas como el Expediente Nº 24.675 son una alternativa viable y visionaria. Proponen la creación de un Polo de Desarrollo Sostenible en la región Huetar Norte, con un enfoque en la restauración ambiental, el emprendimiento comunitario, el ecoturismo y la innovación en la gestión de recursos naturales. El proyecto plantea un plan integral con mecanismos de sostenibilidad financiera, formación técnica y articulación institucional. Estos esfuerzos incluyen un novedoso sistema de capitalización mediante la digitalización de los activos ambientales en el subsuelo sin necesidad de extraerlos, como fuente de recursos económicos.

Reiteran las organizaciones el llamado lanzado por el Parlamento Cívico Ambiental en el sentido de que:

La verdadera riqueza de Crucitas no está en el oro enterrado, sino en sus ecosistemas vivos y en el potencial de una economía regenerativa que valore la naturaleza, la comunidad y las futuras generaciones. Se hace un llamado a todos los miembros de la Asamblea Legislativa, medios de comunicación y sociedad civil a mantenerse vigilantes y unidos en la defensa del patrimonio ecológico de Costa Rica y en la promoción de un desarrollo verdaderamente sostenible.”

San José, Costa Rica – 21 de julio de 2025