Gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), los pequeños y medianos productores de nuestro país contarán con 16 drones de última tecnología para impulsar sus actividades productivas, así como sus capacitaciones respectivas para un uso adecuado.
El proyecto se enmarca en los ejes de fomento a la competitividad, así como productividad y sostenibilidad de la Política para el Sector Agro Costarricense 2023-2032, e impactará positivamente en 7.775 hectáreas, las cuales corresponden a 23 cultivos principales y actividades como piña, arroz, frijoles, hortalizas y caña de azúcar.
«Como jerarca rector del Sector Agropecuario, he coordinado con las instituciones para asegurar que la tecnología respalde el crecimiento sostenible de nuestra agricultura y contribuya al bienestar de todos los actores. La incorporación de drones en la agricultura permite ampliar las perspectivas y optimizar todas las etapas de un cultivo haciéndolos más eficientes.”, indicó el ministro de Agricultura y Ganadería Víctor Carvajal.
Para desarrollar el proyecto, el MAG y el Inder firmaron un convenio de cooperación específico. En esta misma línea el INA, mediante su Unidad para el Fomento y Desarrollo Empresarial (UFODE), estará becando a un primer grupo 41 personas productoras, bajo el Programa SBD, para que cuenten con el conocimiento necesario en el uso de estas aeronaves, y de esta manera puedan obtener la licencia que otorga Aviación Civil.
“Uno de los principales objetivos del Gobierno de la República es dotar de tecnología al sector agropecuario para mejorar su productividad. Por esta razón desde el INA, de manera articulada con el Ministerio de Agricultura, iniciaremos desde febrero hasta junio, una serie de capacitaciones para más de 40 personas productoras de varias regiones del país. Una inversión de más de ₡30 millones, para que puedan adquirir conocimientos en el manejo de drones y mejorar su productividad”, enfatizó Juan Alfaro, Presidente Ejecutivo del INA.
La inversión por parte del Inder es de ₡319,1 millones, que estarán destinados a la compra de los drones, mientras el MAG aportará ₡237,7 millones en acompañamiento técnico a las organizaciones, por lo que la inversión total será de ₡556,8 millones.
“Este proyecto se realizará mediante el servicio del Inder denominado Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria que permite brindar de herramientas e insumos a los productores del país, mediante recursos no reembolsables.” indicó el Presidente Ejecutivo del Inder, Osvaldo Artavia.
-INA beca al primer grupo de 41 productores con capacitación en uso de drones.
-16 organizaciones recibirán aeronaves para apoyar las labores de micro, pequeños y medianos productores.
Las organizaciones beneficiadas serán:
-Centro Agrícola Cantonal para el Progreso de Sarapiquí
-Cooperativa de Comercio y Servicios Múltiples de Productores de Piña de Pital de -San Carlos R.L.
-Asociación Cámara de productores de caña de San Carlos
-Coopeparrita Tropical R.L
-Cooperativa Agrícola e Industrial de Productores de Arroz del Pacifico Central R.L
-Centro Agrícola Cantonal de Alajuela
-Asociación Cámara Ganaderos del Caribe
-Asociación de Productores de Plátano ASOPLATAL
-Asociación de productores agrícolas El Águila de Pejibaye
-OSACOOP
-El Centro Agrícola Cantonal de Alvarado, con sede en Cervantes
-Asociación Cámara de Productores de Caña del Atlántico
La Universidad Nacional desarrolla cientos de proyectos de investigación al año, en beneficio de diferentes sectores del país.
La Universidad Nacional (UNA), junto con el Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria (INTA), ha trabajado por casi cuatro décadas en el mejoramiento de plantas y animales, prácticas de campo y postcosecha, con la que los agricultores han innovado en beneficio del sector agropecuario del país.
“Hemos contribuido con las capacidades de ambas instituciones para el desarrollo del sistema agropecuario nacional. Colaboramos con nuestros laboratorios y estaciones experimentales en un trabajo conjunto para aportar a la investigación del sector”, manifestó Nevio Bonilla, director INTA.
Este es uno de los cientos de proyectos de investigación que impulsa la UNA en beneficio del país. En el 2022, esta universidad pública desarrolló 426 programas, proyectos y actividades de investigación en distintos temas, de los cuales el 64,6% tuvo influencia en regiones geográficas diferentes a la central del país, e incluso algunos de los resultados trascienden nuestras fronteras.
Entre otros proyectos, la UNA destaca por sus aportes en sismología y vulcanología, monitoreo de la calidad del aire, información relacionada con las corrientes marinas y la marea roja y por la aplicación de encuestas de opinión sobre distintos temas de interés nacional.
“El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y la UNA, tienen trabajo colaborativo importante en el monitoreo y manejo de emergencias volcánicas, en este caso con el Laboratorio de Química de la Atmósfera y el Ovsicori. Asimismo, se trabaja con el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis) para estudiar las relaciones de la vida silvestre con el ser humano. Ellos nos dan el conocimiento técnico y la información que el Sinac requiere y en la cual se fundamenta para atender un área silvestre protegida en cuanto a la operación turística y el manejo de la biodiversidad biológica”, comentó Redy Conejo, coordinador de Áreas Silvestre Protegidas del Sinac.
Además, la UNA desarrolla investigaciones relacionadas con gobernanza climática, salud de los ecosistemas y de las especies animales que habitan los parques y reservas nacionales, contaminantes persistentes, desarrollo de prácticas agrícolas eco amigables, manejo y restauración de bosques y manglares, gestión de riesgo ante inundaciones y otros desastres naturales y conservación de la biodiversidad, para citar algunos. A estas se suman investigaciones sobre erosión costera, corrientes de resaca y seguridad en las playas y ordenamiento territorial. Sus resultados han sido insumo para la toma de decisiones en el ámbito del gobierno central, de gobiernos de las localidades urbanas y rurales y del sector turístico costarricense.
Contribución multisectorial
La contribución a los sectores agropecuario y forestal se manifiestan en procesos asociados con el mejoramiento genético vegetal y animal, el aumento de la productividad en granjas apícolas y acuícolas, fincas agrícolas y forestales y en la producción de rumiantes menores y vacunos, tanto como resultado de esa mejora genética como de investigaciones en la producción misma; también en el ámbito sanitario y reproductivo que alcanzan animales silvestres y domésticos. Particular importancia revisten las investigaciones en diagnóstico y prevalencia de enfermedades zoonóticas que han merecido premios y reconocimientos en el ámbito nacional e internacional a las personas funcionarias de la institución. Recientemente se incursiona en la medicina regenerativa traslacional como terapia alternativa para tratar enfermedades músculo esqueléticas o articulares que causan dolor, disfunción y que actualmente no tienen cura, con el fin de mejorar la calidad de vida de los animales y el ser humano.
También destacan los aportes de la investigación de la UNA en el tratamiento de residuos agroindustriales y marinos para la producción de materiales biodegradables, biocombustibles, la extracción de sustancias activas para su aprovechamiento como suplementos nutricionales y fitofármacos, el desarrollo de nuevos medicamentos para aplicaciones antioxidantes y anticancerígenas, entre otras, o bien, para mejorar la biodisponibilidad.
Por otra parte, la investigación de la UNA ha llegado a las aulas de los centros educativos con sus aportes a la educación y rescate de las lenguas indígenas, la etno pedagogía, la gestión educativa para la promoción de entornos inclusivos y la gestión curricular en general, así como las distintas manifestaciones de las artes que han llegado a diferentes grupos sociales con fines curativos, recreativos y culturales.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
La Facultad de Educación de la UCR impulsa una agenda temática 2024 centrada en el fomento de la paz desde la educación. Foto Laura Rodríguez, UCR.
24 de enero, Día Internacional de la Educación
En el marco de la Cátedra Emma Gamboa, la Facultad de Educación dedicará este año 2024 a reflexionar sobre la construcción de una cultura de paz
La Facultad de Educación (FE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) dedicará el año 2024 a la reflexión profunda sobre la Construcción de una Cultura de Paz desde la Educación con Sentido Humano.
Esto se da como respuesta a los desafíos sociales y globales que requieren un compromiso activo desde la formación de formadores, para contribuir a la construcción de un mundo más justo y pacífico.
Las actividades académicas y de reflexión que se llevarán a cabo a lo largo del año estarán ligadas a este tema, abordando desde las diversas visiones y disciplinas aspectos que promuevan la paz, la tolerancia y la comprensión en nuestras comunidades educativas.
Entre estas actividades destacan las que están enmarcadas en la Cátedra Emma Gamboa que permitirán, mediante el análisis crítico, el diálogo y el aprendizaje, que personas expertas y docentes de las unidades académicas que conforman la FE UCR puedan compartir perspectivas y experiencias, sobre la construcción de una cultura de paz desde lo educativo.
El 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación. Foto Karla Richmond, UCR.
La comunidad universitaria y el público en general está cordialmente invitada a participar en estas actividades, que no sólo fomentarán la reflexión, sino que también pretenden abrir oportunidades para promover acciones concretas con el fin de prevenir cualquier forma de violencia en nuestra sociedad.
Como punto de partida se tomará como referencia para este tema, el Día Internacional de la Educación, que se celebra el 24 de enero y que está dedicado por la UNESCO al papel crucial que desempeña la educación y los docentes en la lucha contra la incitación al odio.
Asimismo, en la Sede de las Naciones Unidas en New York se reunirán ministros, responsables de educación, y educadores de todo el mundo, para debatir sobre el papel central de la educación en la consecución de una paz mundial sostenible.
En un contexto actual que demanda respuestas efectivas, la Facultad de Educación de la UCR extiende su invitación a unirse en este esfuerzo mancomunado, que tiene como objetivo construir un futuro que sea más pacífico y equitativo a través de la educación, y con sentido humanista.
Karol Ríos Cortés Comunicadora de la Facultad de Educación, UCR
El Dr. Federico Ruiz Ugalde fue el fundador del Arcos-Lab UCR en el 2012, cuyo quehacer se centra en la investigación y desarrollo de prototipos de robots autónomos y de sistemas cognitivos, entre otros objetivos. Foto Karla Richmond, UCR
Conferencia internacional abordó el desarrollo de la Inteligencia Artificial
La revolución que impulsa la Inteligencia Artificial, con sus desafíos y perspectivas para el futuro, forman parte del quehacer de la UCR
La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró el 40 aniversario de su Programa de Posgrado con una charla magistral, en la que se abordó uno de los temas más trascendentales de la era moderna: la Inteligencia Artificial (IA).
Bajo el título, Inteligencia artificial y computacional: técnicas, retos y efectos, dos expertos de renombre internacional compartieron sus conocimientos y ofrecieron una visión profunda sobre el papel que los sistemas robóticos inteligentes desempeñarán en nuestras vidas.
La actividad se llevó a cabo a principios de noviembre en el Aula Magna de la UCR, y contó con la participación del Dr. Michael Beetz, investigador y profesor del Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Bremen en Alemania, y del Dr. Carlos Alberto Reyes García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) de México.
Definiendo y entendiendo a la Inteligencia Artificial
El Dr. Carlos Alberto Reyes García proporcionó una definición esclarecedora de la IA. Él explicó que la inteligencia, una capacidad humana intrínseca, implica adaptar el pensamiento para comprender, juzgar, negociar, aprender, razonar, planificar y optimizar. Si un sistema computacional puede desarrollar estas variables, estaríamos frente a un sistema inteligente.
Reyes García destacó diferentes enfoques de la IA, incluyendo la lógica difusa, las redes neuronales y los algoritmos evolutivos. La lógica difusa replica la forma en que los humanos piensan, mientras que las redes neuronales imitan el funcionamiento de las neuronas humanas, mediante nodos y conexiones. Los algoritmos evolutivos se basan en conocimientos genéticos.
Además, abordó el machine learning, que automatiza la construcción de sistemas capaces de aprender de los datos y de identificar patrones. Las aplicaciones prácticas van desde segmentar imágenes, hasta procesar información genética.
El Dr. Carlos Alberto Reyes García tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación con especialidad en Inteligencia Artificial, de Florida State University en Tallahassee, Florida; es Master en Ciencias de la Computación y Master en Gerencia de la Ingeniería por Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida; y es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México. Trabaja como investigador en el INAOE desde enero del 2001. Foto Laura Rodríguez, UCR
“Las redes neuronales se utilizan para seleccionar datos, identificar objetos, procesar imágenes, etc. Se aplican algoritmos genéticos para el aprendizaje y el procesamiento de productos”, complementó Reyes.
La robótica y la Inteligencia Artificial: una convivencia armoniosa
Por su parte, el Dr. Michael Beetz, centró su intervención en el desarrollo de la inteligencia robótica. Describió un proyecto en el que trabaja, denominado FAME (Future Action Cognitive Modelling Engine), que busca dotar a los robots de la capacidad de simular y reproducir acciones humanas con conocimiento y sentido común.
Beetz resaltó la importancia de que los robots puedan percibir, entender y actuar en los lugares en donde estén. Desde robots en hogares y fábricas, hasta los vehículos autónomos, la robótica debe evolucionar para crear, analizar, evaluar y entender el entorno en el que se encuentra.
“Uno de los proyectos en los que trabajo es en el desarrollo de un robot que trabaja en un ambiente de hogar, en una cocina de una casa. El progreso de esa inteligencia robótica va dirigido a entender las tareas que allí se realizan”, afirmó Beetz.
Se trata de un proceso amplio, añadió este investigador alemán, pues toman en cuenta variables como la movilidad del robot, los programas de control, las tareas que debe cumplir, reconocer el orden en que se debe mantener ese espacio, y la interacción con las personas.
“Hay que agregar al aprendizaje de los robots otro tipo de acciones, como controlar los procesos que incluyen la observación, la comunicación, hablar y escribir o crear texto. El sistema automatizado del robot entra en una etapa que se caracteriza porque percibe y actúa de acuerdo con esa información que recibió y que entiende”, concluyó Beetz.
El Dr. Michael Beetz es profesor de Ciencias Computacionales, en la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de Bremen, y director del Instituto de Inteligencia Artificial. El Dr. Beetz obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Foto Laura Rodríguez, UCR
Para este experto, la robótica debe ser capaz de crear, analizar, evaluar, superarse, y conocer y entender cómo funciona su hábitat.
El ArcosLab UCR trabaja para darle conciencia a los robots
En la UCR son varios los centros y laboratorios especializados que insertaron el análisis de la IA dentro de sus proyectos, y uno de ellos es el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ArcosLab UCR), de la EIE.
El Dr. Federico Ruiz Ugalde, su coordinador, destacó los esfuerzos por dotar a los robots de inteligencia para comprender cómo manipular objetos y entender los efectos de sus acciones en ambientes compartidos con personas. Este enfoque permitiría a los robots anticipar situaciones inesperadas y tomar acciones correctivas.
Ruiz Ugalde enfatizó que el objetivo es integrar robots en entornos cotidianos, como hogares y espacios sociales, para ayudar a las personas en tareas diarias. Esto podría ser crucial en una sociedad que envejece y donde la asistencia robótica podría brindar soluciones a problemas cada vez más complejos.
“Una de las cosas más importantes es que el 75 % del código de programación que se desarrolla está dirigido a lidiar con las situaciones inesperadas que enfrentan los robots, para que pueda reaccionar de una manera correcta y analizar cómo corregir lo que ha hecho o lo que está pasando”, apuntó Ruiz.
Darles a los robots este tipo de capacidades, agregó Ruiz, resultaría en que las personas podamos colocarlos en ambientes donde normalmente no se les utiliza. Son aplicaciones robóticas que, aparte de estar en algunas áreas industriales y comerciales, ahora las podríamos tener en áreas sociales.
El Dr. Francisco Siles Canales también es el coordinador del Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab), de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR
“Hablamos de robots que eventualmente pueden ayudar a las personas en sus casas, en ambientes cotidianos. Tenemos una sociedad que envejece y que cada vez es más difícil que las personas cuiden a otras personas, por lo que entonces vamos a contar con sistemas robóticos automatizados, para que ayuden en ese tipo de tareas”, señaló Ruiz.
La importancia del trabajo y desarrollo transdisciplinar
Finalmente, el Dr. Francisco Siles Canales, director del Programa de Posgrado de la EIE, resaltó la importancia de la colaboración transdisciplinaria para abordar problemas complejos y globales. Ante esto, mencionó el trabajo en conjunto que realiza esta unidad académica de la UCR con instituciones como el INAOE, y otros proyectos con países como Colombia.
Esta conferencia se desarrolló en el Aula Magna, que se ubica en la Ciudad de la Investigación de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR
Siles Canales subrayó que enfrentar desafíos como el envejecimiento de la población y el cambio climático requiere una visión integral que incorpore diversas disciplinas, desde ingeniería y ciencias de la computación, hasta medicina y psicología.
Este especialista destacó el compromiso de la UCR en desarrollar tecnología robótica eficiente y accesible, para contribuir a la resolución de problemas globales.
“Si queremos desarrollar la ciencia, tenemos que abordar problemas que son muy complejos, y que no pueden ser tratados desde una única disciplina, por un único grupo de investigación o por una única persona, desde una única perspectiva, sino que tenemos que ser más flexibles”, recalcó Siles.
Ante todos los problemas que nos afectan, se unen los que existen en nuestro entorno, como el cambio climático, indicó Siles, al que necesitamos enfrentar de una manera robusta y eso se logra trabajando en conjunto como humanidad.
“El reto acá es la logística, o sea, cómo encausar en una sola dirección a diferentes países, personas o grupos que hablan diferentes idiomas y que tienen variedad de ideas; ese es el reto, pero necesitamos hacerlo para avanzar como sociedad”, sentenció Siles.
La revolución de la inteligencia artificial está en marcha, y la UCR se posiciona como un actor clave en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta nueva era tecnológica presenta.
La sociedad del futuro se verá inevitablemente transformada por la integración cada vez mayor de la inteligencia artificial, en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y Costa Rica necesita de profesionales que se encarguen de encaminar por un buen rumbo al país dentro de esta era tecnológica.
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La nueva edición de Click para Innovar, se realizará este jueves 17 de agosto de 8:00 am a 12:00 mediodía.
Click para Innovar es un espacio de vinculación entre la Universidad de Costa Rica y el sector productivo.
En esta oportunidad se busca articular a empresas y personas emprendedoras interesadas en agroindustria, transición verde, cambio climático y turismo sostenible, con personas investigadoras de la Universidad de Costa Rica para generar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (i+d+i).
La actividad se llevará a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica.
Puede encontrar más información siguiendo este enlace y en la invitación anexa.
Asimismo, las personas pueden confirmar la asistencia mediante este formulario.
Click para Innovar es organizado por la Dirección de Innovación y Vínculo para el Desarrollo (DIPROVID) de la Universidad de Costa Rica.
En un mundo donde el concepto de desarrollo se ha desviado hacia un modelo desmedido y destructivo, es fundamental reflexionar sobre cómo replantear esta lógica suicida y encontrar una alternativa que proteja nuestra vida y el planeta. Para lograrlo, es necesario superar la mentalidad lineal y egoísta que solo busca el beneficio individual y económico a corto plazo.
Una de las propuestas es la organización de las comunidades en cooperativas o juntas del bien-vivir. En lugar de enfocarse en un desarrollo abstracto que solo piensa en el crecimiento económico, se debe buscar el bienestar de las personas y el equilibrio con el ambiente. Con asesoría y apoyo, las comunidades pueden ser parte activa en la búsqueda de soluciones a sus problemas, y las ganancias obtenidas se distribuirían de manera justa entre sus miembros, bajo una lógica de ganar-ganar.
Además, es esencial dar prioridad y acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas nacionales. Esto es una lección impuesta por la realidad, no por la ideología. Una auténtica banca para el desarrollo podría impulsar sectores estratégicos y fomentar la solidaridad y cooperación entre las empresas, en lugar de promover la competencia despiadada. Asimismo, es fundamental crear redes productivas locales y nacionales que promuevan el intercambio comercial en el ámbito regional. Esto permitiría apoyar a los sectores vulnerables y estratégicos para el país, como la agricultura y la pesca, en busca de seguridad y soberanía alimentaria.
La clave para transformar este sistema destructivo radica en una revolución cultural y ciudadana, en otras palabras, en un salto de conciencia colectivo, un despertar que inicia con la educación. Es imperativo crear una conciencia más profunda sobre la urgencia de cambiar nuestra forma de vida y relación con los recursos naturales. Debemos reconocer que la explotación irracional de estos recursos es insostenible y nos conduce hacia un colapso planetario inevitable. Parte del desafío es combatir la cultura del consumismo, que fomenta la acumulación innecesaria de bienes y promueve un estilo de vida insostenible. La solución no está en dejar de consumir, sino en hacerlo de manera responsable y consciente, priorizando productos locales y sostenibles.
Producto de esta lógica de vida heredada desde hace varios siglos, el ser humano se ha convertido en una fuerza geológica capaz de alterar todos los ciclos naturales del planeta de varias maneras:
Explotación irracional de recursos naturales: El modelo actual de desarrollo global, basado en la extracción y uso desmedido de recursos, conlleva graves problemas ambientales y climáticos. Esta explotación irracional de recursos demuestra cómo la actividad humana puede alterar los ciclos naturales de la Tierra debido a la falta de consideración hacia estos aspectos en los cálculos económicos. El resultado de esto ha sido que las decisiones y acciones humanas afectan directa y negativamente al ambiente en su totalidad, convirtiendo esta afectación en un búmeran que se regresa a quien lo lanza, en forma de eventos climáticos cada vez más extremos y extinción masiva de especies, comprometiendo toda posibilidad de vida actual y futura en el planeta.
Competencia empresarial y crecimiento global sin ética: existe una incompatibilidad del modelo económico basado en la competencia empresarial y el crecimiento global con la sostenibilidad y la vida misma. Esta mentalidad de búsqueda de beneficios a cualquier costo ha llevado a la sobreexplotación de recursos y a la alteración de los ciclos naturales de los ecosistemas, el objetivo debe ser armonizar estos opuestos para crear un camino compartido donde desarrollo no sea sinónimo de desplome global. Vaya paradoja.
Consumismo y desarrollo insostenible: la cultura del consumismo y el actual enfoque de desarrollo no es sostenible. Esta actitud de consumo excesivo y derroche de recursos contribuye a la alteración de los ciclos naturales del planeta y pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras.
Se requiere un cambio en la mentalidad y en el concepto mismo de desarrollo, buscando una economía más local, autogestionada, social y comunitaria, anclada a la economía global y las nuevas tecnologías. Esta propuesta tiene como objetivo encontrar un equilibrio con los ciclos naturales del planeta y evitar la agudización del colapso eco-social. Nos corresponde volver a ponernos en sintonía con la naturaleza, después de tantos años de habernos desarmonizado y de dejar de vibrar en su misma frecuencia por creernos superiores a ella. La humanidad hoy actúa como una fuerza geológica capaz de alterar los ciclos naturales del planeta de manera negativa. La falta de consideración hacia el planeta, el consumismo desmedido y la explotación de recursos sin control están llevando a la vida en general hacia un camino insostenible y autodestructivo.
Es necesario replantear el modelo de desarrollo y buscar un modus vivendi más armonioso con el entorno para preservar la vida en el planeta. En definitiva, la tarea por delante es enorme, pero no podemos evadir nuestra responsabilidad. No estamos aquí para satisfacer intereses personales o privilegios de unos pocos. Es hora de actuar en conjunto, buscando un modelo económico y social que nos permita coexistir en armonía con todos los sistemas vivos y con nosotros mismos, garantizando una mejor calidad de vida para todos sin comprometer el futuro de las próximas generaciones ni el de otras especies. El desarrollo no debe ser un enemigo, sino una herramienta para construir un mundo sostenible y justo para toda la vida presente en el planeta.
Recientemente la Revista SINERGIAS- Diálogos Educativos para la Transformación Social que tiene artículos en castellano, portugués e inglés, editada en Portugal, publicó un nuevo número dedicado a “Imaginar la Paz: la Educación para el Desarrollo y la Construcción por la Paz». Se abordan capítulos como: cuaderno temático, prácticas, debate, reseña crítica, publicaciones recientes, resumen de tesis, entre otros.
Podrá leer temas como: A LOCAL-GLOBAL APPROACH TO CRITICAL PEACE CONSCIOUSNESS AND MOBILISATION AS DISRUPTIVE COUNTER-NARRATIVES de Michael Ogunnusi & Momodou Sallah; RELER MARIA MONTESSORI EM TEMPOS DE AMEAÇA: EDUCAÇÃO PARA A PAZ de Florentino Maria Lourenço ; A URGÊNCIA DE LER O MUNDO: POBREZA E DESIGUALDADES de Carlota Quintão & Joana Marques, y muchos más.
Un futuro gris para Costa Rica se vislumbra a partir del desdén que exhibe el gobierno ante las necesidades educativas.
Con un ministro de Hacienda «ahorrando» en educación, y una ministra de Educación sometida a tales políticas, no se sigue una ruta clara por la cual han de caminar nuestros niños y adolescentes.
Así, ellos son víctimas de un sistema que les niega la adquisición de habilidades, que van desde la capacidad para resolver problemas, hasta la comunicación inteligente, pasando por el poco desarrollo del pensamiento crítico y creativo, que les permita crecer.
El resultado es una inteligencia limitada y por ende, escasa capacidad intelectual.
Fracasa la sociedad, fracasan los individuos, se tropieza el desarrollo, baja significativamente la calidad de vida, se condena a la juventud y los gobernantes siguen cual si todo estuviera bien.
Neoliberalismo, institucionalidad pública, educación superior pública, proyecto país y democracia, o: nos empecinamos en que los árboles no nos permitan ver el bosque.
Es mi impresión, que los intereses de los sectores llamados neoliberales, en los espacios de los gobiernos, y fuera de éstos (iba a decir “o”, pero es más atinado decir “y”), en el mundo, no concuerdan, en mucho, con el deber de la institucionalidad pública, de la educación superior pública, hacia el bienestar de la totalidad del país.
¿Por qué no quieren profesionales de alta calidad, en todas las disciplinas del saber, del pensar, del sentir, del hacer, de la ciencia, de la obra, de la construcción? ¿Por qué no quieren que haya en nuestros países grandes personas que piensen en que su país sea grande y autónomo, que hagan y enseñen en ese sentido?
Y llegando a este punto, es cuando se piensa: En distintos países, esto no se puede ver sólo en los ámbitos nacionales, tiene que verse en relación con intereses foráneos.
¿Por qué la insistencia en carreras en el enfoque STEM? ¿Qué es lo que relaciona el enfoque STEM con la enseñanza de carreras de niveles medios, esas carreras que el Banco Mundial llama “Programas de Ciclos Cortos (PCC)”?
¿Por qué la insistencia de los sectores neoliberales, en que mujeres y hombres, la población, uno de los componentes fundamentales de la riqueza de un país, sólo tengan preparación para tener salarios y miradas de hamburguesas: casa, vestido, “pan y circo”?
Ahora tenemos en el escenario, la Ruta de la Educación, hay que ponerle mucha atención a su contenido, a su gestación y a su gestión.
Por otro lado, ya en pocos meses, viene de nuevo (valga enfatizar: “de nuevo”), la “negociación” del FEES, y algunos “negociadores” estarán pensando en salir corriendo, como decían en algunos lugares: “bailando al son que les toquen”, a cumplir con los requerimientos que les pida la autoridad respectiva, porque si nó… ¿y la Autonomía de las instituciones?
Cabe hacerse otras preguntas: por ejemplo, para los ya mencionados, sectores neoliberales, ¿cuál es lugar que ocupa la educación superior pública y en general la institucionalidad pública, en el proyecto de país que gestionan?
Por más que se haga esfuerzos, como algunos piensan, en mostrar y evidenciar los aportes de la Universidad Pública al bienestar de todos los sectores del país, parece que eso les molesta y les hace pensar: “Qué tirada”.
Por más que la Universidad Pública tenga y logre lugares decorosos en los rankings latinoamericanos y mundiales, para los sectores neoliberales, eso no cuenta.
Valga el ejemplo de Perú, entre otros planes, el presidente constitucional quiso enfocar la educación pública de su país, en todos los niveles, para que estuviera al servicio de su pueblo y que hubiera profesionales con conciencia nacional, que trabajaran en función del disfrute de las riquezas de su país para su pueblo, y qué pasó: los neoliberales confabularon para que lo quitaran del puesto y lo metieran a la cárcel y lo encarcelaron.
Recuerden sectores neoliberales: es Democracia, no demofagia.
“Territorios y desarrollo: teorías, debates y casos desde América Latina”, es un libro compilado por Diana Morales, Laura Sariego-Kluge y Tiago Teixeira del presente año, 2022, en el que se incorporan las investigaciones y análisis por parte de estos tres autores por temática; se hace una introducción sobre los territorios, las teorías, conceptos y el desarrollo relacionado a los países latinoamericanos, además de desarrollar una parte del texto en casos en específico respecto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, sobre temas como cultivos específicos, disputas territoriales, procesos de cooperación regional, producción de alimentos y conflictos, territorialización narcomenudista y territorios bioculturales. En cada capítulo se busca repensar y construir la idea de territorio y las distintas políticas de desarrollo presentes en América Latina.
El análisis que se ofrece en el texto permite comprender las complejas dinámicas y las relaciones sociales, culturales, políticas y económicas presentes a nivel cotidiano, ciudadano, público y privado, y en la que se exponen las condiciones y situaciones de desigualdad, de apropiación y explotación de recursos que viven y enfrentan los ciudadanos latinoamericanos.
El objetivo del libro es entender las diferentes formas sobre las cuales se piensa y define a los territorios latinoamericanos, y de esta manera, entender también las implicaciones en la práctica; dentro de las influencia sobre la noción de territorio latinoamericano se encuentran las teorías del desarrollo como la teoría de la modernización, de la dependencia y el estructuralismo, y el neoliberalismo.
Y como se mencionó con anterioridad se hace una análisis por casos respecto a las situaciones o problemáticas que afrontan algunos de los países latinoamericanos: las implicaciones del capitalismo y la dependencia en la producción de alimentos y los conflictos de des y re territorialización en la frontera de Argentina, igualmente en este país un análisis de las territorialidades en disputa en Pampa del Indio, el tema de los actores involucrados en el sistema de cultivos en Brasil, la construcción del territorio sobre elementos bioculturales desde el solar familiar en Yucatán, México, la noción de territorialización de barrios marginados en Costa Rica sobre respecto al narcomenudeo, entre otros.