Ir al contenido principal

Etiqueta: desigualdad

Los dilemas y los retos de enfrentar un mundo viralizado

Mujeres por Costa Rica

Las consecuencias de la pandemia del COVID-19 auguran el declive de un ciclo civilizatorio que centró el crecimiento económico en la apropiación despiadada de los recursos naturales, la capacidad productiva del trabajo humano y los conocimientos de los pueblos como mecanismos para acumular riquezas exorbitantes en muy pocas arcas.

Suponíamos, con fundamentación histórica, que en algún momento cercano pero incierto, la Naturaleza y los millones de “rezagados” del sistema capitalista no aguantarían más y encontrarían la ruta para su transformación. Esta requeriría un nuevo pacto social, animado por el desarrollo sostenible, la inclusión social y los derechos humanos.

Pero sin previo aviso, un desconocido virus, aparecido en China, provocó sorpresivamente un cataclismo sanitario y económico global sin precedentes. ¿Cómo iba a ser imaginable que, junto a China, las poderosas potencias de occidente y los demás países del mundo temblaran ante un virus, polizonte de transeúntes globales? 

La enfermedad no discrimina entre clases, género, raza o nacionalidad, pero avanza siguiendo la huella de los viajeros globales. De tal manera, ante la ausencia de una vacuna, junto a técnicas higiénicas y aislamiento social ha sido igualmente necesario cerrar las fronteras que con tanto empeño los neoliberales abrieron al forjar los sistemas multinacionales bajo la hegemonía de las grandes potencias mundiales: la institucionalización de la globalización (FMI, BID; ALCA, CAFTA, OCDE, OMC, etc.).

La crisis es siempre una oportunidad para encontrar nuevos y mejores rumbos, y había signos diversos de que se caminaba hacia ella, particularmente por las disputas cada vez más subidas de tono entre gigantes económicos.  No obstante, con sorpresa vemos cómo la aparición del COVID-19 desencadena una serie de medidas inusitadas, en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana. Tan súbitos e inesperados han sido su origen y su rápido alcance planetario que ha evidenciado la total incapacidad de los organismos multinacionales y del mercado para regular las tensiones, generar equilibrios y manejar la crisis económica que se ha desencadenado. Las redes globales se reventaron sin alerta previa, como cables de alta tensión en un charco de agua, serpenteando sin dirección. ¡Sálvese quien pueda!

Desprevenidos y aislados en nuestras fronteras y en nuestras casas, nos toca ahora asumir el compromiso de reinventarnos como sociedad, a partir de una nueva conciencia colectiva de nuestra vulnerabilidad, interdependencia y fuerza del actuar solidario, principal enseñanza de la actual crisis. 

En Costa Rica se ha venido forjando, no sin dificultad, pensamiento y acciones que hoy surgen como las mejores alternativas para enfrentar con acierto estos tiempos de crisis mundial con medidas basadas en la equidad, la economía solidaria, el cuido y uso responsable de nuestras riquezas ambientales y culturales comunes, la práctica de los derechos individuales y colectivos. Hoy más que nunca ha quedado en evidencia la necesidad de contar con un Estado fuerte, eficaz y transparente que, a través de la política pública y el quehacer de sus instituciones, satisfaga las aspiraciones de su pueblo.  Esto debe ser rescatado y fortalecido.

La paralización económica que ha causado la crisis del COVID-19, el desencadenamiento de la economía global producto de las medidas sanitarias urgentes y la recesión que de ello derivará en el muy corto plazo, obliga a redimensionar el valor del mercado interno y sus encadenamientos intrarregionales, la significación de la autosuficiencia alimentaria y por tanto el fortalecimiento de la producción agropecuaria, la industria local, los emprendimientos turísticos sostenibles y las formas alternativas de comercialización y redistribución, dentro del paradigma de la sostenibilidad, frente a un capitalismo en crisis, depredador y generador de desigualdades crecientes. No hay otra forma de derrotar la avaricia de los mercados y los intereses financieros que hoy evidencian sus límites y sus consecuencias nocivas sobre los ecosistemas y los derechos de las mayorías.

La crisis es período de reacomodo: las fuerzas del capital aspirarán a recuperar terreno a partir de modelos aún más centralizados, aprovechando la destrucción de capitales y mercados en la actual coyuntura. Frente a esta fuerza, cabe reivindicar otras alternativas, es igualmente posible su posicionamiento en los tiempos que vendrán, si en torno a ellas se agrupan fuertes alianzas de actores públicos y privados comprometidos con la justicia social, el progresismo económico y la convivencia democrática.

Insistimos en que este remezón planetario que estamos viviendo obliga a poner la mira en la construcción de alternativas que consideren un cambio profundo de nuestra relación con la Naturaleza, una nueva concepción de nuestra salud y nuestro cuerpo, una relación de respeto con las diferencias culturales y una nueva espiritualidad basada en la equidad, la inclusión, la solidaridad y el respeto a las individualidades en un contexto de libertad y autodeterminación. 

Menuda tarea, sí. Pero no podemos dejar que este sistema económico tan nocivo se recomponga y cobre fuerza a costa de mayor sacrificio humano y deterioro de los recursos naturales. Los augurios apocalípticos que predican falsos profetas solo sirven para inhibir la capacidad de las colectividades para trabajar en función del bien común, sin discriminación alguna.

Como país nos toca definir en democracia cuáles son nuestras prioridades para enfrentar no solo la pandemia, sino el reacomodo de los mercados y los sistemas financieros a futuro, pues si se perpetúa la condición imperante se profundizarán las condiciones de desigualdad y pobreza en el mundo. Eso pasa por fortalecer las instituciones del Estado y sus programas sociales para un desarrollo con equidad, una estructura tributaria justa y progresiva que le dé contenido económico a las acciones que fortalezcan el bien común, coordinación institucional eficiente y con objetivos de largo plazo, así como la redefinición de las relaciones internacionales y comerciales que centre el desarrollo en el uso sostenible de los recursos naturales y la equidad.

No podemos entonces, desaprovechar una oportunidad de salir fortalecidas las mujeres de la crisis y coadyuvar en la construcción de un nuevo orden nacional y mundial

UN MUNDO INJUSTO Y DESIGUAL: NUEVO INFORME DEL PNUD

Mayor empoderamiento de las mujeres y opciones de educación técnica para la empleabilidad de adultos jóvenes entre los grandes desafíos de Costa Rica, según Informe de Desarrollo Humano 2019

 Recursos: https://www.dropbox.com/sh/4erje2dot3wnlip/AAAsej4XBmgJHyYq8wsS6cM-a?dl=0

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2019, las políticas actuales no permitirán solucionar la nueva generación de desigualdades.

Costa Rica, 9 de diciembre de 2019. – Las manifestaciones por el desencanto, la frustración y el enojo que se están produciendo en todo el mundo, indican que, pese a los avances sin precedentes en la disminución de la pobreza y el reconocimiento de los derechos humanos, persiste la exclusión de miles de personas a oportunidades para construir un proyecto de vida digno. La causa subyacente, argumenta un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la desigualdad.

En América Latina, la percepción de injusticia en la distribución de la riqueza ha aumentado desde 2012, volviendo a los niveles de finales de los años noventa. La desigualdad en el bienestar subjetivo, que se había mantenido estable en la región hasta 2014, ha aumentado desde entonces. Entre los 50 países con mayor desarrollo humano en todo el mundo, Argentina tiene la mayor desigualdad en la esperanza de vida, y Chile tiene la mayor desigualdad en los ingresos, según el Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad.

“La desigualdad se asocia típicamente con patrones de exclusión económica, social y política. Como tal, independientemente de su importancia normativa, conlleva costos sociales y económicos significativos para la sociedad», dice el subsecretario general de las Naciones Unidas y director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López Calva.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019, titulado “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”, es pionero en una forma integral de medir el progreso de los países más allá del crecimiento económico, y advierte sobre las nuevas formas que exacerban las desigualdades: tecnología, educación y crisis climática.

“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aspira a reducir la desigualdad en todas sus dimensiones y este informe justamente buscar ampliar el lente sobre las nuevas desigualdades que conspiran contra el mandato de no dejar a nadie atrás”, cita José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

El Informe señala 5 mensajes claves que resumen bien su alcance, así como las preocupaciones y propuestas que lo inspiran.

  1. Si bien es cierto que en los últimos años muchas personas han logrado sobrepasar el piso mínimo para lograr el desarrollo humano, las disparidades persisten. Se ha dejado atrás a algunas de las personas con las privaciones más extremas.
  2. Los avances tecnológicos y la crisis climática son dos transformaciones de gran impacto que, de no ser bien gestionadas, podrían provocar una “nueva gran divergencia” en la sociedad, no vista desde la Revolución Industrial.
  3. La desigualdad en el ingreso tiene generalmente como correlato la desigualdad política. Quienes tienen mayores ingresos tienen también mayor influencia en la toma de decisiones a su favor y esto, a su vez, tiene como resultado la profundización de las otras formas de desigualdad.
  4. Es obligatorio repensar la métrica de la desigualdad, que permita ir más allá de los promedios y dar cuenta, de la forma más precisa posible, del comportamiento de la desigualdad en distintos grupos y poblaciones, en diferentes territorios y condiciones.
  5. Se pueden corregir las desigualdades si actuamos ahora, antes que el desbalance en el poder económico esté políticamente enquistado. Mejor sistema impositivo y transferencias gubernamentales; leyes antimonopolio, acceso al capital productivo y salarios mínimos; inversión en nutrición y desarrollo cognitivo de la primera infancia; acceso igualitario a servicios públicos de calidad y transformaciones culturales que erradiquen la discriminación, son algunas de las medidas que deben implementarse con urgencia.

Avances y desafíos para alcanzar el desarrollo en Costa Rica

En el contexto de América Latina y el Caribe, según el Índice de Desarrollo Humano, Costa Rica se ubica en el octavo lugar (68) con un Índice de Desarrollo Humano para 2018 es de 0.794, igual al de 2017, manteniéndose en la posición 68 entre 189 países. En orden descendente se encuentra Chile (42), Argentina (48), Barbados (56), Uruguay (57) Bahamas (60), Trinidad y Tobago (63) y Panamá (67).

Costa Rica destaca positivamente en sus indicadores de expectativa de vida (80.1 años), la más alta de la región, expectativa de años de escolaridad por encima del promedio. Con respecto a la sostenibilidad ambiental, el Informe sitúa a Costa Rica en el tercil superior a nivel mundial.

Sin embargo, hay importantes desafíos que tienen que ver con los años efectivos de educación para personas mayores de 25 años, que es solo de 8.7 años y que compromete seriamente las posibilidades de encontrar empleo de calidad e ingreso estable y suficiente, así como la necesidad de promover el empoderamiento económico de las mujeres. El Ingreso Nacional Bruto de $14.790 es bajo para las expectativas y potencial de crecimiento económico del país.

El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), baja a 0.645 lo que implica una desmejora en la posición respecto a 2017 cuando era 0.651. Según la información disponible para 2018, el 40% de la población más pobre tiene una participación del 12.8% de los ingresos mientras que el 10% de la población más rica tiene una participación del 37.0% de los ingresos.

Respecto al Índice de Desigualdad de Género (IDG-D), Costa Rica presenta una puntuación de 0.285 que lo ubica en el sitio 61 de 162 países. Pese a que las mujeres presentan más años de educación, permanece una brecha del 80% en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita entre hombres y mujeres.

Recomendaciones para un abordaje “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente”

El Informe recomienda políticas que no solo tomen en cuenta los ingresos, sino que también vayan más allá, y que se sustenten en intervenciones que abarquen todo el ciclo de vida y se inicien incluso antes del nacimiento; asimismo, el Informe argumenta que la tributación no debe considerarse de forma aislada, sino como parte de un sistema coherente de políticas para el desarrollo humano, que incluya el gasto público en salud y educación, y políticas fiscales que hagan viable nuevos estilos de vida, reduciendo emisiones de carbono.

Por tanto, considerando los hallazgos del Informe frente a los desafíos actuales de Costa Rica, se propone una batería de políticas y acciones para combatir la desigualdad.

Mas allá de los ingresos:

  • Redoblar los esfuerzos del Ministerio de Educación Pública para reducir la expulsión del sistema educativo, de manera que los años esperados de escolaridad se conviertan en años efectivos. Esto implica profundizar en los procesos para mejorar la accesibilidad, pertinencia y calidad de la educación, incluyendo acceso a las nuevas tecnologías.
  • Promover la incorporación de las mujeres en el mercado laboral, en igualdad de condiciones que los hombres en cuanto a salario y reconocimiento, sobre la base del mérito.

Más allá de los promedios:

  • Aprovechar las capacidades de los sistemas de información para desagregar datos por población y territorio, de modo que se pueda visibilizar las causas y manifestaciones de la desigualdad y encontrar soluciones precisas para corregirlas. En este punto, resulta importante fortalecer los recursos y capacidades del INEC y el SINIRUBE, entre otros, para brindar información pertinente y actualizada.
  • Reconocer y actuar con acciones concretas y hechas a la medida contra las desigualdades territoriales, que excluyen de las oportunidades del desarrollo a poblaciones en costas y fronteras, pero también a comunidades en el centro del país y a personas en situación de profunda vulnerabilidad como que la que vive en situación de calle y abandono.

Más allá del presente:

  • Evitar caer en la tentación de salidas fáciles basadas en una alta huella de carbono, que han mostrado efectos negativos en distintos países de la región, con un alto costo ambiental y social. Una ruta alta en carbono es un peligro para todas las personas.
  • Frente a los desafíos de la crisis climática, fortalecer soluciones basadas en la naturaleza y promover formas la economía circular, para contribuir a disminuir la huella de carbono y alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

Para el Representante de PNUD en Costa Rica “existen múltiples manifestaciones de las desigualdades que además se refuerzan entre sí y que van camino de volverse en un fenómeno sistémico que se enquista en el poder. La tarea empieza por reconocer la desigualdad, es decir, conocer dónde ocurre, a quiénes afecta más y cómo esto refuerza patrones de exclusión”.

“Cuando se crean oportunidades para desestigmatizar y dignificar a las personas, los logros en el avance del desarrollo humano pueden brindar grandes dividendos. A veces, a las personas puede importarles más la dignidad, el trato igualitario y la no discriminación antes que una distribución inequitativa del ingreso”, concluye Troya Rodríguez.

 

Foto: UCR.

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Asesora Comunicación, PNUD Costa Rica.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Desarrollo de la zona de Los Santos: Alternativas e Innovación

German Masís

La zona de Los Santos, constituida por los cantones Dota, Tarrazú y León Cortés, ha sido una de las zonas productoras de café más importantes del país, en ella se producen alrededor del 30% de la producción nacional, de un café reconocido nacional e internacionalmente como café tipo Tarrazú.

La producción de café es la actividad fundamental para el desarrollo económico de la zona, ya que en ella se cultivan más de 23.000 hectáreas compuestas por pequeñas fincas de 2.5 has en promedio en manos de más de 6.500 pequeños agricultores familiares.

En la zona de Los Santos, las pequeñas fincas de café tradicionalmente entregaban su producto a las 3 cooperativas existentes (CoopeDota, CoopeTarrazú y Coopellanobonito) o los beneficios privados, que producían tanto para la exportación, como para el mercado nacional.

No obstante, a principios de la década de los 90 debido a la crisis cafetalera generada por la reducción en los precios internacionales, se inició el establecimiento de pequeños microbeneficios familiares o asociativos, que han llegado a sumar más de 40 y que les ha permitido a los agricultores participar en el beneficiado, con la finalidad de agregar valor a la producción, tener más poder en la cadena productiva y obtener mejores resultados en el proceso de comercialización.(Masís,G,2019,p.29)

Algunos microbeneficios se han involucrado en el impulso de ferias agroindustriales y agroturísticas, como las ferias del café y las ferias de microbeneficios que se han realizado en los últimos años en Dota, Tarrazú y León Cortés, así como la participación de éstos en ferias regionales y nacionales de productos agroindustriales.

Los microbeneficios han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, como son la venta directa enfocada en el café de calidad (numerosos microbeneficios exportan directamente a mercados como Estados Unidos, Europa, Japón, Corea y Australia, con precios más altos que los de los mercados tradicionales), el mercado justo y el inicio del proceso de asignación de la denominación de origen al café Tarrazú.

Junto a la producción y agroindustrialización del café como actividad principal, en la zona de Los Santos se desarrollan otras actividades agroindustriales en manos de micro y pequeñas empresas y emprendedores rurales. Entre ellas se encuentran, la producción y procesamiento de frutales de altura (manzana, mora, granadilla, aguacate), de miel de abeja, de productos lácteos y la producción de productos acuícolas, que se comercializan en los mercados locales.

En consecuencia, algunas fincas combinan la producción de café, la de frutales, la crianza de ganado, pequeñas especies, acuícultura con el turismo rural, constituyendo micro empresas y emprendimientos agroindustriales y agroturísticos.

Esta zona del país ha alcanzado una dinámica productiva de gran impacto en la generación de ingresos, empleo y capacidades en la economía y población local, que sin embargo presenta desiguales niveles de desarrollo y genera uno de los más notorios fenómenos migratorios hacia el exterior (fundamentalmente a estados Unidos) y al interior del país.

Si se analizan algunos indicadores sociales básicos presentados en el Censo del año 2000 para los tres cantones, se nota que existen algunas diferencias entre los mismos, Tarrazú presenta el porcentaje de analfabetismo más alto (7.3%) mientras que Dota tiene el porcentaje más bajo (5.4%). Con respecto al porcentaje de población con secundaria, las personas del cantón de Dota también obtienen el mejor desempeño con un 30.1%, mientras que León Cortés apenas un 21.2% de la población tiene educación secundaria.

Al comparar toda la zona de Los Santos (incluyendo Caraigres) con todo Costa Rica, existe un peor desempeño de algunas variables socioeconómicas presentes en la Región de Los Santos con respecto todo el país. Por ejemplo, el PIB per cápita en la zona de Los Santos en el 2000 fue de $2 000 más bajo que el del país; la tasa de analfabetismo es 3 puntos porcentuales mayor en la Zona de Los Santos; la tasa de desempleo también es 2.8 puntos porcentuales mayor la Zona de Los Santos que el promedio país y el porcentaje de la población con estudios secundarios es mucho menor en la dicha Zona.

Un dato interesante es que la pobreza extrema es menos impactante en la Zona de Los Santos y Caraigres que en el resto del país, sólo 2% contra 6%, lo anterior puede estar explicado por el alto grado de emigración que presenta dicha región, que hace que el porcentaje de pobreza extrema sea reducido ya que las personas sin oportunidades emigran al Valle Central o a otros países como Estados Unidos. Estas personas se convierten luego en aportadoras de remesas para la zona una vez que están establecidas en la región a donde emigraron. (Valenciano,2008, p.8)

Para el 2014, diversos indicadores señalan bajos niveles de desarrollo y de bienestar para los cantones de la zona de Los Santos, con un índice de 0,693(69) para el cantón de Tarrazú, 0,701(68) para Dota y 0,690(71) para León Cortés, así como índices de Bienestar material de 0,339(71), 0,324(73) y 0,328(72) respectivamente para los tres cantones y su respectiva ubicación en la última parte de la escala de los 82 cantones del país.(PNUD,Atlas Cantonal,2016)

Tanto los cantones como sus distritos cuentan en general con los servicios públicos básicos: agua, electricidad, teléfono, servicios de salud, escuelas (primaria), colegios (secundaria), así como servicios financieros y comercio en general.

A pesar de ello, siempre se encuentran particularidades en cada uno de los cantones; por ejemplo, el cantón de Dota presenta características conservadoras, por ejemplo en el ámbito comercial, presenta muy poco desarrollo en comparación con Tarrazú, aunque presenta mejores niveles de vida y una mayor estabilidad económica, mientras que Tarrazú es un cantón con mayor desarrollo comercial una red financiera más articulada, pero condiciones de vida un poco más bajas, pero más altas que León Cortés que tiene el menores niveles de vida.

En la zona de Los Santos, se puede afirmar que la subsistencia de las familias rurales está ligada a la finca, que existe una relación directa entre la agricultura y el desarrollo humano de dichas familias y que los medios de vida predominantes de dichas familias están ligados a los recursos que poseen primordialmente dentro de sus fincas.

Esta relación de subsistencia tan marcada (familia – finca) también los hace vulnerables a presiones externas o factores de riesgo que pueden alterar aspectos claves dentro del funcionamiento interno de la unidad productiva, tales como una plaga que pude bajar las cosechas, los cambios en los precios de los productos o alteraciones en el clima; frente a las cuales las estructuras productivas y familiares han desarrollado continuamente estrategias para defenderse de éstas, pueden ser técnicas o tecnológicas como la diferenciación tanto de calidad como ambiental del café y la diversificación agrícola, organizativas como las cooperativas y socioeconómicas, como el que miembros de la familia se dediquen a otro tipo de actividades complementarias.

La zona de Los Santos, aunque no ha alcanzado altos niveles de desarrollo de la población, ha logrado una dinámica territorial ligada a la agricultura, estable e innovadora, con gran democracia económica y distribución de la riqueza, en la que los actores locales se han comprometido en la búsqueda de alternativas de producción y comercio. Queda como fenómeno excepcional la migración al exterior, que pese a que se percibe como una inmigración más cultural (costumbre de las personas de irse de la zona) que por la falta extrema de oportunidades, es ambivalente porque genera recursos adicionales a la economía local, pero provoca un gran problema de desintegración familiar y de desplazamiento del capital humano local.

Foto: UCR

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Feria del Orgullo Rural y el Desarrollo de las Zonas Rurales

German Masís

El mundo rural está asociado a las montañas, a los bosques, a los ríos, al mar, a los productos agrícolas, a la biodiversidad de animales y a la gente sencilla y trabajadora. Los habitantes de las áreas urbanas pensamos en el mundo rural, cuando necesitamos los alimentos, cuando buscamos el descanso y la tranquilidad, pero muchas veces olvidamos que ese mundo, requiere mejores caminos y puentes, agua, electricidad y telecomunicaciones, fortalecer las actividades económicas y conservar los recursos naturales y el medio ambiente para las personas que viven en esos lugares.

Este 3 de octubre se realizó en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) la Feria del Orgullo Rural que contó con la participación del Presidente Ejecutivo y de la Gerente de la Institución, del II Vicepresidente de la República, de miembros de varios Consejos Territoriales de los 29 Territorios Rurales, así como de funcionarios de distintos departamentos del INDER.

La feria surge según la justificación del evento, “a partir de la necesidad de generar espacios de intercambio de experiencias y capacitación de los diferentes actores de los territorios rurales y además para que quienes habitan en las zonas urbanas conozcan la labor que el INDER está realizando en el acompañamiento de las iniciativas sociales, productivas y con los emprendimientos en la ruralidad nacional”. La realización de esta feria se enmarca en el lanzamiento de la campaña informativa denominada Orgullo Rural, (INDER, ProgramadelaFeria,p.1).

Dicha feria contó con dos componentes básicos: el primero una jornada de capacitación a los representantes de los territorios con el fin de actualizar sus conocimientos sobre el desarrollo rural territorial y el segundo la realización de una exposición de productos de empresarios y emprendedores rurales de las seis regiones del país que han recibido apoyo del INDER.

El primer tema desarrollado en la jornada de capacitación, fue la presentación sobre los cambios que se han introducido al Sistema de crédito rural para mejorar las condiciones en que éstos se otorgan a los productores y pequeñas empresas rurales. Entre los cambios mencionados se encuentran la inclusión de los emprendedores como beneficiarios de crédito, el aumento en el período de vigencia de los mismos de 2 a 4 años, el aumento del monto cubierto del avalúo de los terrenos de 80 a 90%, la inclusión de nuevas garantías como los avales, fideicomisos y fondos de garantías.

También existen cambios en la eliminación de las limitaciones legales para que las tierras puedan ser vendidas o divididas (que antes era de 15 años) cuando los créditos se cancelan, la posibilidad de la compra de deudas previas por parte del sistema y la aplicación de tasas diferencias a poblaciones vulnerables y a actividades que incluyan buenas prácticas ambientales.

El segundo tema fue el conversatorio sobre la actualidad del desarrollo rural territorial con la participación de dos especialistas, quienes plantearon los aspectos de la gobernanza del desarrollo territorial, mediante la toma de decisiones y la incidencia de los actores locales para elevar el nivel desarrollo de la población y las comunidades rurales, la prospectiva y la planificación de los territorios, que proyecte la acción de los grupos y las instituciones con un horizonte de mediano y largo plazo y se logre efectuar una planificación concertada y articulada entre las diferentes instituciones presentes en los territorios y los actores locales.

Se plantearon también los aspectos de la competitividad territorial y los territorios innovadores, en la perspectiva que los territorios identifiquen y potencien los recursos naturales y humanos que poseen y las particulares que los diferencian de otros territorios, así como la importancia de impulsar esfuerzos innovadores a nivel productivo, tecnológico y social que establezcan nuevos mecanismos de ejecutar las acciones y resolver los problemas a los que se enfrentan.

Se mencionó además algunos factores que favorecen o limitan el desarrollo territorial, tales como la organización y capacidad de gestión de los actores y grupos locales, la infraestructura existente, la dinámica de las principales actividades productivas, las condiciones medio ambientales, la inversión pública y privada y la institucionalidad pública en los territorios rurales.

Un aspecto particular de los comentarios, se refiere a la formulación de los proyectos de desarrollo, su relación efectiva con las necesidades prioritarias, el tipo de proyectos que se formulan sean estos estratégicos o más estructurales y el impacto esperado de los mismos en las condiciones de la población y en las comunidades.

Finalmente, el conversatorio deja algunas interrogantes, como si es posible diseñar estrategias de desarrollo integral de mayor alcance en los distintos territorios, cómo se articulan las instituciones teniendo formas de planificación y asignación de recursos diferentes, la importancia de generar capacidades permanentes entre actores tan diversos como los que habitan los territorios y en qué medida se está logrando contribuir a un desarrollo territorial incluyente y sostenible en las regiones.

En la feria de productos realizada con la participación de 52 expositores entre productores, artesanos, micro y pequeñas empresas y emprendedores de asentamientos campesinos y territorios rurales, que expusieron y ofrecieron conservas de frutas y vegetales, incluyendo jaleas, mermeladas, pulpas y vinos, quesos, chocolates, condimentos, especias, productos apícolas, cosméticos como champús y cremas naturales, granos empacados, panes y reposterías, frutas y hortalizas en fresco., plantas ornamentales y artesanías de madera.

Entre los territorios representados se encontraban el de Santa Cruz-Carrillo, el de Limón-Matina, los Cepromas Bonanza y Sansi y las Asociaciones de Productores Apícolas de Liberia, la Asociación de Productores Artesanales de San Joaquín, Asociación de Productoras de Pedernal, Asociación de Mujeres Artesanas de Laurel, Coopeproguata de Río Grande, CoopeHorquetas, Asociación de Productores de pimienta de Sarapiquí, la Asociación de Parceleros de Irazú, la Asociación Mujeres Verdes, el Asentamiento los Palmitos y las empresas Arco Verde, Pantico y La Colina.

La Feria del Orgullo Rural concluyó con presentaciones culturales y música en una verdadera convivencia de productores, microempresarios, grupos asociativos y emprendedores que compartieron sus experiencias y proyectos y sobretodo la satisfacción de vivir y producir en los 29 Territorios Rurales y pertenecer desde hace 6 años a los Consejos Territoriales ubicados en todo el país.

Imagen tomada de la página del INDER.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Problemática de Desarrollo de la región Brunca: tradicional rezago y olvido estatal

La Región Brunca, constituida por los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito y Corredores, presenta uno de los indicadores de desarrollo más bajos del país. Según un reciente artículo denominando “Pobladores de la zona sur encaran solos desempleo y pobreza”, la tasa de desempleo es de 14.9%(tres puntos porcentuales por encima de la región Central), la tasa de subempleo es del 15.6% y la tasa de pobreza es de 32.2%.

Además con excepción de Pérez Zeledón, los demás cantones de la región Brunca se encuentran entre los 12 cantones con el índice de desarrollo social(IDS) más bajo, según la última medición de Mideplan en el 2017, en donde Buenos Aires(17,7), Golfito (21) y Osa(23,6) son los que enfrentan el peor panorama.(LN,2-9-2019,Nacionales).

La principal actividad de la región, la actividad agrícola tampoco escapa de la crisis. El precio internacional de la palma aceitera tiene varios años de mantenerse bajo. Con miles de hectáreas dedicadas a esta actividad (más de 31 mil hectáreas en 3 cantones), el bajo rendimiento de las exportaciones ha disminuido la demanda de mano de obra. También la producción de piña, con plantaciones en Buenos Aires, se ha visto afectada por el fenómeno del niño, con riesgo de perder unos 2.500 empleos este año. (Idem,LN,2019).

Pero esta situación no es nueva en la región Brunca, en el año 2014 se mencionaba que, la región no sólo es golpeada por una caída del 50% en las exportaciones, si no por un aumento en la tasa de desempleo. Esto agrava la situación de la región más pobre del país, pues un 35,3% de los hogares está en esa condición, según la encuesta de hogares del INEC del 2013.

Funcionarios estatales del MAG y de Procomer señalaban entre las causas de la reducción de las exportaciones agrícolas, los ataques de los hongos de la roya y del ojo de gallo en café y de la enfermedad de la flecha seca en la palma aceitera bajaron la producción, entre un 60 y 70% en el caso de ésta y un 90% en algunas fincas de café.(LN 6-6-2014,Economía).

Así mismo, a inicios del 2000, el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de la Región Brunca, 2002-06, daba cuenta que los pobres en ésta región, representaron en el año 2002 el 35,7% de los hogares, cifra que duplica el promedio de la Región Central (15,4%) y es más alta que la del país (20.6%).La Región Brunca concentra también la más alta proporción de hogares en extrema pobreza (el 13.1% de los hogares mientras el porcentaje nacional es de 5.7%).

Por su parte, de acuerdo a la encuesta de hogares del 2002, se reafirma el rezago económico y social existente en la Región Brunca, ya que la fuerza de trabajo regional está conformada por un 116.318 personas, de las cuales la tasa de ocupación es de apenas un 49,9%, mientras que datos del Índice de Desarrollo Social6 (IDS) elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), reafirma la condición de esta región, ya que mientras en la región Central solamente el 6,9% de los distritos se ubican en el I Quintil, en la Brunca representan el 56,8%. de los distritos ubicados en ese quintil.

A manera de síntesis, el diagnóstico señala que las bajas condiciones de vida y la persistencia de la pobreza en la región Brunca se asocia a la presencia de factores relacionados con la generación de empleo e ingreso, que limitan las posibilidades que tienen esos hogares de buscar alternativas para superar la situación de pobreza; (por lo que) en ese contexto resulta relevante impulsar políticas estatales orientados a lograr un acceso real de esta población a los recursos productivos y un mejoramiento de la productividad, que les permita cruzar definitivamente el umbral de la pobreza y mejorar sus condiciones de subsistencia.(Plan Regional de Desarrollo Brunca 2002-06,p.9)

Frente a este histórico rezago, los habitantes reclaman al Gobierno su olvido. Hay un rezago marcado por el desentendimiento histórico del Gobierno, manifestó el Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de los cantones del Sur. En los últimos nueve años no se han visto nuevos proyectos que permitan mejorar su competitividad como región, agregó. Además de que la última gran obra que recuerdan es la Costanera en el 2010, mientras que el muelle de Golfito ha quedado en el olvido y la construcción del aeropuerto Internacional de gran importancia para el impulso del turismo quedó archivado.

Para revertir ese rezago la ministra de Economía y coordinadora del desarrollo de la zona sur, anunció que el gobierno dispone de un plan de inversión de 215.000 millones en obras como carreteras, puentes, aeródromos y otros. Mientras que esas obras se concretan los empresarios acuden a Panamá para crear una zona binacional de turismo, que permitiría utilizar el Aeropuerto internacional de Chiriquí para el ingreso de turismo extranjeros a Costa Rica, en lo que sería una solución a corto plazo.(LN,2-9-2019).

Esta opción de articularse al vecino país de Panamá, indica la ausencia de verdaderas soluciones a los múltiples problemas del desarrollo de la región Brunca, que sigue esperando por la construcción de una estrategia de desarrollo de corto y mediano plazo, a partir de los enormes recursos naturales de la región y de la necesidad de potenciar las capacidades de la población, así como de una acción gubernamental que impulse una transformación productiva y una reactivación económica que impacten efectivamente la generación de empleo e ingresos que la región requiere con urgencia.

Imagen de la UNED.

Fuente: https://alterdescr.blogspot.com/2019/09/la-problematica-de-desarrollo-de-la.html

Artículo compartido con SURCOS por German Masís.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Los profesionales con problemas conductuales son producto de las carencias de una formación integral

UCR: Los profesionales con problemas conductuales son producto de las carencias de una formación integral

Los especialistas resaltaron la importancia de fortalecer la creatividad y la imaginación en niños, niñas y adolescentes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

En una conversación con diversidad de perspectivas y opiniones, los especialistas invitados al foro “La Niñez y la Adolescencia en la Agenda 2030” coincidieron en señalar la importancia de la educación diversa, integral e inclusiva como eje crucial para el desarrollo de la niñez y la adolescencia en Costa Rica.

El académico Josial Salas, coordinador de Advocacy de la organización Visión Mundial, resaltó la relevancia de una educación que trascienda las aulas, pues considera que el arte, la cultura y la convivencia ayudan a fortalecer las habilidades blandas que formarán la personalidad de la niñez en desarrollo.

Al hacer referencia a las carencias formativas en esa línea, Salas señaló que “diversos estudios del sector empleador aseguran que si bien reciben excelentes profesionales, son personas que llegan con importantes problemas conductuales. Son personas que no se saben comunicar o tienen problemas de inteligencia emocional, eso se debe fortalecer desde la niñez en el sistema educativo”.

Desde otra perspectiva, el geógrafo Carlos von Marschall, del Ministerio de Planificación (Mudeplan), enfatizó la relevancia de la inclusión de la niñez y adolescencia de áreas rurales en estos proyectos de educación diversa y multidisciplinaria.

Según Von Marschall, son estas poblaciones las que normalmente se ven marginadas, pues las políticas públicas se enfocan en las zonas de mayor concentración de personas y dejan de lado a miles de niños y adolescentes. “Si no se cambia el enfoque y continuamos con uno centralizado, no vamos a avanzar en la reducción de brechas dentro del país. Las zonas alejadas, los pueblos indígenas y las zonas costeras siempre son las de menor desarrollo y son en las que hay mayor cantidad de niños y adolescentes”, acotó Von Marschall.

Por otro lado, el Gerente de Programas Unicef-Costa Rica, Manuel Baldares, resaltó algunas de las fortalezas y oportunidades con las que cuenta Costa Rica de cara a la lucha contra las desigualdades, en especial a las referentes a poblaciones vulnerables. Según Baldares, para el 2017, de acuerdo con los datos de Unicef, el país tenía 30,5% de población menor de edad, sin embargo, de esa cantidad, el 34% era niños en condición de pobreza.

Además, Baldares resaltó que 5 de cada 10 adolescentes estaban fuera del sistema educativo para ese entonces, con especial énfasis en poblaciones indígenas, migrantes, discapacitados, zonas rurales y afrodescendientes.

“En el tema de cobertura educativa, sobre todo a nivel de primaria, Costa Rica tiene unos índices muy desarrollados. Pero hay retos como la respuesta a las desigualdades que existen en el país, todavía hay muchos niños, niñas y adolescentes que ven afectado el cumplimiento de sus derechos y esas son las poblaciones más vulnerables”, concluyó Baldares.

Este foro fue organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios de Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR) y se desarrolló como antesala del V Simposio Internacional y IX Nacional sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia “Desigualdades, Abordajes y Experiencias en el Escenario del Desarrollo Sostenible”, que se realizará el 3, 4 y 5 de septiembre del presente año.

El coordinador de Pridena-UCR, Milton Ariel Brenes, moderó el espacio y afirmó que estas actividades son valiosas “para revisar la manera en que se concretan las agendas en una región cada vez más desigual” como es Centroamérica.

“El simposio significa una convergencia de los actores nacionales e internacionales que trabajan con niñez y adolescencia para buscar soluciones a las problemáticas que los jóvenes están afrontando”, concluyó Brenes.

Manuel Baldares reflexionó sobre el estado de la niñez y la adolescencia desde la perspectiva de la Unicef. Foto: Anel Kenjekeeva.

 

Roger Bolaños Vargas

Asistente, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La clase trabajadora de cara a grandes tensiones sociales

ANEP-PATRIA JUSTA

Comunicado de Prensa

 

  • Sindicatos enfrentan el ataque más grave de los últimos tiempos

  • Concentración de la riqueza y la desigualdad seguirán acentuándose

  • Desafío gigante para los sectores patrióticos: unirse

 

Al iniciarse el año 2019, el deterioro del poder de compra de los salarios públicos y privados, habrá de llevar más angustia y congoja a las familias de la clase trabajadora costarricense.

Particularmente, la ruta de la reducción salarial en el empleo público ya comenzó con la entrada en vigencia de la ley del combo fiscal, No. 9635.

Para agravar la situación sociolaboral y social en el sector Público, es de esperar cero reajuste por costo de vida para el primer semestre del 2019; o, en el “mejor” de los casos una fijación unilateral, por decreto, pues el Gobierno PLUSC-PAC eliminó la comisión salarial del sector Publicó.

Por otra parte, hay mucha incertidumbre acerca de si se respetará el pago del Salario Escolar, considerando que la opción de su eliminación está en la agenda neoliberal del equipo económico del confrontativo Gobierno Alvarado-Piza.

Para la clase trabajadora asalariada del sector Privado con empleo formal, el grave problema del salario mínimo, en un país tan caro para vivir como el nuestro, sigue acentuándose, precarizando más el empleo privado.

A ambos sectores obreros les golpeará más el debilitamiento salarial, con la rebaja del 0.50 que implicará el aumento de la cuota obrera para el régimen de pensiones de la CCSS; la reducción del 60 al 55 por ciento del salario a recibir como pensión; y que la más baja quede en un 40 por ciento del salario mínimo. La condena al pueblo obrero es contundente: pensionarse es empobrecerse… ¡aún más!

En la Asamblea Legislativa, por su parte, nada bueno le espera al pueblo trabajador organizado en sindicatos: proyectos de ley como el de la liquidación-disolución de los sindicatos; darle un “golpe de Estado” a las actuales dirigencias para que no puedan reelegirse; y, anular en la práctica el derecho de huelga generalizando (entre otros factores), la categorización de “servicios esenciales”; son clara señal de que se le ha declarado la guerra al movimiento popular, en general, pues los sindicatos son su parte más organizada.

El cierre de instituciones públicas, el relanzamiento neoliberal de privatizaciones “sustanciales” y reglas para el empleo público que no tocarán a las “burocracias doradas”; expresan potenciales fuentes de confrontación social crudas y dolorosas.

El más grande segmento de la población, las clases medias y los sectores pauperizados y excluidos; seguirán sufriendo la agresión económica de llevar la máxima responsabilidad tributaria del país; pues no muestra Alvarado y su equipo férrea disposición política para confrontar la espantosa magnitud del robo de impuestos que está minando a la Democracia misma; situación revelada en este 2018 como nunca antes había ocurrido, gracias a la lucha popular.

Por si ello no fuese ya lo suficientemente grave, Alvarado y su grupo PLUSC-PAC, pretenden endeudarnos como país por 6 mil millones de dólares más; llevando el endeudamiento público a niveles de impacto económico-negativo indescriptibles

La pretensión de Alvarado-Piza y su grupo de tomar los dineros de los fondos de pensiones para compra de los bonos “basura” (ya casi) de la deuda pública, debe ser bien calibrada por la sociedad trabajadora que corre el riesgo de quedarse sin esas pensiones complementarias. Estoy hay que detenerlo.

La urgencia nacional de una AUDITORÍA CIUDADANA DE LA DEUDA PÚBLICA, es más que imprescindible y debe ser un reto para los sectores populares y patrióticos.

La crucial circunstancia de la unión sindical, social, popular y cívica, es más que indiscutible

Las vías para el diálogo social y político, de amplia y real base, con negociación efectiva, se abrirán mediante la movilización popular que supere las anteriores, incluida la de la Huelga Patriótica contra el Combo Fiscal

En la ANEP y en el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, formulamos un sincero y vehemente llamado en tal sentido: la unidad popular para enfrentar la más reciente ofensiva neoliberal contra el pueblo trabajador.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Coordinador

Colectivo Sindical

PATRIA JUSTA

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Pruebas de bachillerato son de altas consecuencias y reflejan gran desigualdad en el país

  • Estudio de la Universidad Nacional revela que estudiantes de colegios ubicados en distritos con Índice de Desarrollo Social (IDS) bajo y muy bajo obtienen el menor porcentaje de aprobación en pruebas de bachillerato
  • Pruebas Nacionales de Bachillerato (PNB) son reflejo de una sociedad que territorialmente distribuye recursos y oportunidades de manera desigual
  • De no atenderse las amplias desigualdades territoriales, el sistema educativo acentúa la exclusión socioeducativa, en vista de que las PNB constituyen evaluaciones de altas consecuencias para la población estudiantil y la sociedad en su conjunto
  • Los resultados se pueden clasificar en tres estratos según la oferta educativa de los colegios, las que reflejan amplias desigualdades dentro del mismo sistema educativo
  • Consejo Superior de Educación conoce resultados y considera la información “sumamente importante y definitoria”

La investigación “Balance crítico de objetivos, modelo evaluativo, resultados y utilidad de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media como instrumento de certificación del conocimiento de estudiantes” revela que la población estudiantil que obtiene menor rendimiento (menor aprobación y menores notas en los exámenes) en las Pruebas Nacionales de Bachillerato (PNB)) vive fuera de la GAM, en zona rural y reside en distritos con Índice de Desarrollo Social e IBINA de nivel bajo y muy bajo.

Realizado por académicos del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CIDE-UNA), el estudio se estructura en 4 grandes apartados relacionados directamente con los siguientes objetivos: establecer la relación existente entre los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato y un conjunto de indicadores nacionales sobre desarrollo social y económico (cohorte del 2016), examinar los objetivos orientadores de las Pruebas Nacionales de Bachillerato y la percepción de sujetos clave sobre los mismos, caracterizar el modelo evaluativo que sustenta la elaboración y ejecución de las Pruebas Nacionales de Bachillerato, y valorar el uso que se hace de la información derivada de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato por parte de los sectores involucrados en el proceso educativo.

A continuación se exponen de forma resumida las principales conclusiones generales, con el propósito de facilitar visualizar los principales hallazgos.

Conclusiones generales

  • El restablecimiento de las PNB con fines de acreditación de los aprendizajes en 1988 respondió a un contexto socioeducativo en el cual las concepciones de calidad de la educación se asociaban con las nociones de eficacia y eficiencia del sistema educativo. Hoy, tal concepción considera de manera sustantiva la pertinencia y la sensibilidad social como elementos vitales de todo proceso evaluativo. Los resultados de esta investigación muestran una importante diferencia en el rendimiento académico según las condiciones socioeconómicas del lugar de procedencia y la oferta educativa de acuerdo con la estratificación aquí planteada, por lo cual el sistema evaluativo debe ser sensible a estas disparidades. Es muy importante considerar los impactos de estas evaluaciones en función de las condiciones de desarrollo social de los lugares de residencia de los examinados, así como de las características de la oferta educativa de la que se proviene, pues en este momento se tiene una “talla única” para personas en condiciones muy desiguales.
  • Los propósitos que orientan la realización de las PNB se redactaron hace 30 años y forman parte de los objetivos de las pruebas nacionales contemplados en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. No han sido modificados, salvo de manera puntual en el 2018 con la eliminación de uno de los ocho objetivos originales y constituyen un conjunto de aspiraciones sobre el sistema nacional de educación como un todo, lo cual excede lo que se puede obtener de un sistema de evaluación nacional. Es decir, esperar que las PNB por sí solas cumplieran todos los objetivos que se les depositaron es algo que estas, por su naturaleza, no son capaces de cumplir.
  • Las PNB constituyen pruebas de altas consecuencias sociales para la persona estudiante que las realiza y para la sociedad en su conjunto, ya que la no aprobación de estas impide la certificación de la educación media y limita la posibilidad de continuar con estudios superiores, así como oportunidades de contratación laboral. Esto debido a que las PNB son “todo o nada”, es decir, o se las aprueba todas o no se recibe certificación.
  • Según se expresa en la literatura científica consultada, el modelo de pruebas referido a criterios es el más apropiado para la medición de los aprendizajes (a diferencia del actual modelo de las PNB referido a normas), lo cual es un argumento compartido por las personas entrevistadas especialistas en evaluación. Sin embargo, un cambio en el modelo de las PNB de normas a criterios, requeriría repensar los propósitos de estas y, sobre todo, las implicaciones que esto traería para el sistema educativo.
  • Respecto a la nota de presentación (NP) se constató que es un buen predictor del rendimiento obtenido por la población estudiantil que realiza las PNB. De igual forma, se considera que la NP opera como un incentivo de la evaluación sumativa y formativa propia de cada examinado durante el ciclo diversificado, por lo que debe continuar formando parte del modelo de evaluación de las PNB.
  • La incidencia de la aplicación de la “curva” es determinante para los resultados finales de las PNB para la población estudiantil que las realiza. Esta “curva” es un criterio que combina aspectos técnicos y políticos, aplicado por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) con el visto bueno del ministro o ministra, cada año, y tiene un gran impacto en el aumento de los niveles de aprobación de manera particular entre aquellos que provienen de los distritos con IDS bajo y muy bajo, y de zona rural. Sin la “curva” los porcentajes de aprobación nacional serían realmente calamitosos, situación que hace preocupante la calidad de la oferta educativa y nivel de desempeño del estudiantado en la educación diversificada.
  • Fue posible mostrar una correlación entre las condiciones de desarrollo de las Áreas de Menor y Mayor Desarrollo Relativo (AMMDR), según el IDS de los distritos de residencia de la población estudiantil que aplicó las PNB y el rendimiento obtenido por estos, siendo posible caracterizar un perfil socioeducativo de la población estudiantil según el grado de rendimiento en las PNB, tanto en los niveles de aprobación, como en los resultados de los exámenes por asignatura. Las personas de alto rendimiento en las PNB se caracterizan por vivir en distritos con niveles de desarrollo medios y altos. Mientras quienes viven en los distritos de nivel bajo y muy bajo obtuvieron los menores puntajes de aprobación y de nota en los exámenes por asignatura, situación que pone en evidencia el alto impacto de las PNB entre la población estudiantil nacional, lo cual sugiere un importante nivel de desigualdad y escasas posibilidades de desempeño de los examinados por las PNB. En este sentido, es importante reconocer que los distritos con IDS de niveles bajo y muy bajo, obtienen las puntuaciones más bajas en todas las asignaturas. Por lo expuesto, se considera que las PNB son el reflejo de una sociedad desigual que territorialmente distribuye recursos y oportunidades de manera injusta.
  • El perfil de la población estudiantil que obtienen mayor rendimiento (más aprobación y mejores notas en los exámenes) en las PNB se caracteriza por lo siguiente: viven en mayor proporción en la GAM y zona urbana, tienen una edad menor a 18 años, residen en distritos con IDS e IBINA medios y altos, son más hombres (solo para 2016), su mejor calificación la obtienen en la asignatura de inglés y en matemática obtienen una diferencia de 13 puntos porcentuales a favor con respecto a los que residen en distritos con IDS de nivel muy bajo. Finalmente, reciben un menor beneficio con la aplicación de la curva, dado que el margen de mejora es menor en comparación con quienes rinden más bajo.
  • El perfil de la población estudiantil que obtiene menor rendimiento (menor aprobación y menores notas en los exámenes) en las PNB se caracteriza por: viven fuera de la GAM y zona rural, tienen una edad mayor a los 18 años, residen en distritos con IDS e IBINA de nivel bajo y muy bajo, son más mujeres (solo para 2016), su mejor calificación la alcanzan en la asignatura de biología y la más baja en matemática, y obtienen un mayor beneficio con la aplicación de la curva dado el mayor margen de mejora que tienen con respecto al umbral de aprobación.
  • Considerando el tipo de financiamiento de los colegios, se encontró que los colegios privados y subvencionados muestran los mayores rendimientos y los públicos (con excepción de los científicos, humanísticos y bilingües) los más bajos.
  • Tomando como referencia el comportamiento de la calificación final de las PNB (suma de la NP y la nota obtenida en cada asignatura) fue posible, por medio de un análisis de conglomerados, obtener una alta asociación entre el rendimiento de la población estudiantil y las diferentes ofertas educativas, implicando la identificación de tres estratos de colegios. Estrato 1: estudiantes de colegios privados, subvencionados, públicos, científicos y experimentales bilingües. Estrato 2: estudiantes de colegios públicos, principalmente académicos diurnos y técnicos profesionales. Estrato 3: estudiantes de colegios rurales, indígenas y colegios no tradicionales. Esta clasificación representa una alternativa viable para analizar las diferencias en el rendimiento del bachillerato según el tipo de centro educativo.
  • Partiendo de la estratificación descrita, se estableció un perfil de las características predominantes en la población estudiantil para cada nivel estructural, las cuales se presentan a continuación. Estrato 1: mayoritariamente mujeres, con promedio de edad de 18,63 años, provienen de distritos cuyo índice de desarrollo social (IDS) es alto, residen en zona urbana, viven principalmente en la provincia de San José y en la GAM. Estrato 2: mayoritariamente mujeres, con promedio de edad de este estrato de 18,74 años, proviene de distritos cuyo índice de desarrollo social es medio y residen en zona urbana, viven principalmente en las provincias de San José y Puntarenas, y en la GAM. Estrato 3: son mayoritariamente mujeres, con promedio de edad de 23,17 años, provienen de distritos cuyo IDS es bajo o muy bajo y residen en zona urbana o rural en aproximadamente la misma proporción, viven principalmente en provincias diferentes a San José y fuera de la GAM.
  • Respecto a los informes anuales generados por la DGEC sobre los resultados de las PNB, resalta la calidad técnica de los mismos; no obstante, prevalecen algunas limitaciones, entre las que destacan: su escaso aprovechamiento para el mejoramiento de los procesos educativos en el aula y la gestión curricular de las instituciones, su poca articulación con otras instancias del MEP para que el uso de los resultados tenga repercusiones en la toma de decisiones relacionadas con el diseño y ejecución de políticas educativas, la poca orientación acerca de la utilidad de los resultados y las consecuencias de estos como parte de un enfoque de validez integral que contribuya al mejoramiento de los procesos educativos y la gestión curricular y pedagógica en los centros educativos. En la actualidad el MEP no cuenta con una instancia que de seguimiento a las acciones de mejora o planes remediales que toman como referente los resultados de las PNB; sólo se cuenta con las asesorías pedagógicas de las DRE, cuyas visitas durante el curso lectivo a las instituciones educativas son escasas,
  • El principio de igualdad de oportunidades que se supone en la realización del examen de bachillerato no se cumple en la realidad, en el tanto el mérito o el logro individual revela importantes vinculaciones con las condiciones socioeconómicas de las AMMDR de los distritos de procedencia de los examinados y las ofertas educativas existentes, como lo sugieren las correlaciones del rendimiento aquí presentadas con el IDS y el IBINA, así como la estratificación de tipos de centros educativos. La pregunta aquí es: ¿cómo reconocer este mérito escolar bajo el contexto en el que se ha desarrollado la población estudiantil?, así como también: ¿cómo crear condiciones de mayor igualdad y equidad educativa para todo el país? De no atenderse las amplias desigualdades aquí mostradas, el sistema educativo se convierte en una inclusión (oferta del sistema educativo) excluyente (examen de bachillerato). Por consiguiente, es perentorio que el MEP realice un proceso de transformación de las PNB de manera que se tome en consideración su propósito central y objetivos específicos, el modelo de evaluación, el uso de los resultados y, de manera urgente, las consecuencias de alto impacto que generan en el sistema educativo y en la sociedad costarricense en su conjunto. Además, el reconocimiento de desigualdades estructurales en la sociedad costarricense que se reflejan en los resultados de las PNB, debe llevar al análisis y establecimiento de un conjunto integral y estratégico de medidas orientadas a atenuar y superar estas diferencias, lo cual también podría ser objeto de futuras investigaciones.

La investigación

Lo anterior constituye un resumen general que expone los principales hallazgos de la investigación “Balance crítico de objetivos, modelo evaluativo, resultados y utilidad de la información de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento de las y los estudiantes”, desarrollada desde el año 2017 por el Programa de Investigación “Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense”, adscrito al Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional.

La investigación busca aportar información con suficiente rigor científico y perspectiva territorial e histórica sobre algunos elementos centrales asociados con la realización de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB), que en el 2018 cumplen 30 años, luego de que fueron reestablecidas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en el año de 1988. El propósito es contribuir, a partir de sus principales hallazgos, con la discusión nacional en materia de política educativa, especialmente entre las instituciones académicas, las instancias técnicas del MEP y los órganos de mayor rango en la toma de decisiones educativas, particularmente en el Consejo Superior de Educación

Participaron en el estudio “Balance crítico de objetivos, modelo evaluativo, resultados y utilidad de la información de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento de las y los estudiantes”, los investigadores e investigadoras: Francisco González Alvarado (coordinador), Cindy Artavia Aguilar, Guillermo Calderón Ramírez, Pablo Chaverri Chaves, Eddy Cruz Arroyo, Andrea Ramírez González, Magaly Rodríguez Pineda y José Solano Alpízar.

Se contó además con los estudiantes asistentes Ignacio Acosta Ballestero y María Pía Montero Jiménez.

Noviembre, 2018

Resumen general en:

https://sites.google.com/una.cr/programaperfiles

***Mayores detalles con los investigadores:

Francisco González Alvarado 88985427 (coordinador)

Pablo Chaverri Chaves 8842 4749

Cindy Artavia Aguilar 83413247

Andrea Ramírez González 88112473

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Universidades.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ONU hace un llamado a Costa Rica para avanzar en términos de Derechos Humanos

17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la pobreza

  • En Costa Rica más de un millón de personas enfrentan condiciones de pobreza por Línea de Pobreza

  • En el mundo, unos 1.300 millones de personas viven en pobreza multidimensional

 

“Este año, en el que celebramos el 70° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, recordemos que la erradicación de la pobreza no es una cuestión de caridad sino de justicia. Existe una conexión fundamental entre la erradicación de la pobreza extrema y el respeto de la igualdad de derechos de todas las personas”, António Guterres, Secretario General de la ONU.

 

San José, 17 de octubre de 2018. Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Costa Rica, reconoce los esfuerzos país para sacar de la pobreza a miles de hogares mediante un desarrollo económico inclusivo que ha alcanzado a las zonas rurales y las urbanas. Al mismo tiempo, hace un llamado al Estado y a la sociedad costarricense para avanzar con políticas públicas que garanticen los derechos humanos de más de un millón de personas, quienes según la Encuesta Nacional de Hogares 2017 (ENAHO), aún hoy, se encuentran bajo esta condición por el método de Línea de Pobreza (LP) y de las cuales 306 510 hacen frente a una realidad devastadora de pobreza extrema; es decir 86 663 hogares.

Alice Shackelford, Coordinadora Residente del SNU en Costa Rica, destaca los avances hacia la reducción de desigualdades, reconociendo la inversión en la educación, la cobertura del sistema de salud costarricense, así como los esfuerzos por mejorar las condiciones de poblaciones históricamente excluidas, tal como la creciente participación de las mujeres en la toma de decisiones, y los esfuerzos por mejorar las condiciones de los Pueblos Indígenas, la Población Afrodescendiente, las Personas con Discapacidad y la Población LGBTIQ. “Costa Rica es un país reconocido internacionalmente por su inversión social, su democracia y el respeto por los derechos humanos de las mujeres y los hombres”, resaltó Shackelford.

Asimismo, las Naciones Unidas abogan por atender con urgencia a la población que se mantiene en condiciones de pobreza, fomentar la resiliencia y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos y desastres económicos, sociales y ambientales.

Es crítico tomar medidas inmediatas para erradicar juntas y juntos la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y para ello se requiere una construcción global justa, con igualdad de oportunidades para todas las personas, de modo que tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, entre ellos educación, salud, agua potable, saneamiento, electricidad y vivienda con visión ambiental con el fin de cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para que nadie se quede atrás”, añadió Shackelford.

Costa Rica, complementa la medición de la pobreza por el método de Línea de Pobreza (LP), con el Índice de Pobreza Multidimensional, como instrumento de construcción de políticas públicas que abordan diferentes dimensiones: educación, vivienda, salud, trabajo y protección social, con un total de 19 indicadores. Según ENAHO, para 2017 Costa Rica tenía 286 852 hogares en condición de pobreza multidimensional, que refleja privaciones en al menos cuatro indicadores.

En el mundo, según el Índice Multidimensional de Pobreza (IPM) de 2018 publicado por el PNUD y la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI), unos 1.300 millones de personas viven en pobreza multidimensional. Los hallazgos del IPM de 2018 muestran la fuerte conexión entre la pobreza y los derechos humanos.

 

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Asesora Comunicación, PNUD Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Patricia Mora: “Esta es una batalla para que se nos permita ser seres humanos plenos”

  • Jerarca señaló que la violencia contra las mujeres es la manifestación de una enfermedad que debe ser atendida de sus orígenes

UCR Patricia Mora Esta es una batalla para que se nos permita ser seres humanos plenos
La Ministra Patricia Mora afirmó que sólo se salará la deuda histórica con las mujeres cuando consigamos una sociedad que no esté cruzada por el patriarcado. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora impartió la conferencia inaugural del segundo ciclo lectivo del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la que señaló la urgencia de luchar por la erradicación e la violencia contra las mujeres desde todos los espacios de la sociedad.

La actividad, titulada “El lugar de las mujeres en nuestra sociedad, ¿Cómo saldar la deuda que se tiene con ellas” fue organizada por la Cátedra Florencia del Castillo, la cual es coordinada por la directora del Recinto, Rosibel Orozco.

Orozco señaló el interés del Recinto por analizar temas de gran preocupación en la coyuntura actual, donde la realidad cotidiana y las estadísticas mundiales ponen en evidencia que persisten las brechas de género y los actos de violencia contra las mujeres en todas sus formas.

“Es muy importante abordar temas, que como comunidad académica, nos permitan reflexionar y tomar mayor conciencia acerca de esta problemática que ha alcanzado grandes dimensiones y manifestarnos en contra de forma activa” señaló la académica.

UCR Patricia Mora Esta es una batalla para que se nos permita ser seres humanos plenos2
Participaron de la actividad estudiantes, docentes, administrativos y mujeres de la comunidad que cuentan con iniciativas de empoderamiento femenino. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Según Mora, la lucha que lidera desde el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) “no es un pleito entre hombres y mujeres”, sino una batalla para que se permita a la mitad de la población tener los mismos derechos y oportunidades que los demás.

“Que nadie sienta amenazados sus derechos, nosotras no estamos por arrebatarse ningún derecho a nadie, nosotras estamos por defender los nuestros que no tienen y no tendrían por qué ser contrapuestos contra los de los varones” enfatizó.

La jerarca reconoció que los alcances de la situación actual impiden que pueda ser resuelta por una sola institución y considera que por el contrario, debe ser vista como una problema país que requiere esfuerzos y articulación interinstitucional.

Pese a que pasado 14 de agosto se realizó la firma de un decreto gubernamental que declara de interés prioritario la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, Mora insististe en que en que es necesario promover un cambio social que inicie desde la primera infancia.

UCR Patricia Mora Esta es una batalla para que se nos permita ser seres humanos plenos3
La directora del Recinto, Rosibel Orozco resaltó el interés del Recinto por analizar temas de gran preocupación en la coyuntura actual. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Ministra afirmó que la labor desarrollada desde las aulas es trascendental para inculcar en la sociedad un verdadero respecto entre seres humanos diferentes, pues considera que la violencia contra las mujeres es la manifestación de una enfermedad que debe ser atendida de sus orígenes.

“Es llegar a la raíz de lo que hace posible que las mujeres seamos un día sí y el otro día también, violentadas” afirmó Mora, quien aseguró que todas las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia durante su vida, ya sea física, psicológica o política como en su caso.

Afirmó que el ensañamiento con el cuerpo de las mujeres por medio de los actos de violencia sexual o la desacreditación de su conocimiento en los espacios de discusión, ponen en evidencia la forma en que una parte de la población ha asumido la construcción de masculinidades desde el machismo y la desigualdad.

“Cuando consigamos una sociedad que no esté cruzada por el patriarcado, que no sea una sociedad machista en ese momento, vamos a empezar a pagar la deuda histórica con las mujeres” concluyó Mora frente a estudiantes, docentes, administrativos y mujeres de la comunidad que se hicieron presentes en la actividad.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/