Ir al contenido principal

Etiqueta: Día Internacional de la Mujer

UCR: Mujeres alzan su voz contra el machismo en la música y en la academia

  • Simposio Internacional Mujeres en la Música y la Vicerrectoría de Acción Social organizaron una jornada artística

La cantautora nacional Guadalupe Urbina fue la encargada de cerrar la jornada de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Foto: Anel Kenjekeeva.

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Simposio Internacional Mujeres en la Música y la Vicerrectoría de Acción Social, organizaron una jornada artística para concientizar sobre el machismo en la música y en la academia.

Como parte de esas actividades se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron Orquídea Guandique, docente de la Escuela de Artes Musicales (EAM); Alexa Ellis Montoya, estudiante de la EAM; Daniela García, guitarrista eléctrica; y Ana Eduarte, integrante del grupo Claroscuro; junto con Paola Brenes del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem).

Ellas compartieron sus vivencias en el mundo de la música y a las dificultades que han enfrentado en este ámbito.

Amanda Rodríguez y su canto feminista, fue la encargada de abrir la actividad. En la foto aparece junto a Alexa Ellis Montoya, integrante del grupo Las Sirenatas. Foto: Karla Richmond.

Las panelistas concordaron en que una de las manifestaciones más comunes de machismo con las que se topan regularmente es cuando subestiman su capacidad profesional y técnica, y se cuestionan sus conocimientos. También cuando se limitan los espacios para la participación de mujeres en recitales, conciertos y otros.

Por otro lado, en la academia las estudiantes y profesoras tienen que abrir camino y demostrar su talento en la ejecución de instrumentos que históricamente no son “para mujeres”, por lo que todavía existe disparidad y la inclusión es lenta.

Así mismo se criticó la falta de espacios dentro de la Universidad que respalden la denuncia y la visibilización de problemas como la violencia y el acoso contra las mujeres. En este sentido manifestaron que hay que exigir espacios seguros, perder el miedo a denunciar, hablar de las situaciones que se presentan, evidenciarlas y combatir las múltiples formas de violencia.

Ana Carter, una de las fundadoras del grupo Claroscuro, ofreció la charla «Claroscuro, primer grupo musical feminista en Costa Rica» Foto: Karla Richmond.

También conversaron sobre rutas de transformación, donde la educación en las primeras instancias es fundamental para romper con la desigualdad y los abusos; la creación y apertura de espacios de ruptura y herramientas que fortalezcan el diálogo, la creatividad, la construcción colectiva. Lugares que promuevan el trabajo que están haciendo las mujeres en este campo, para conocer, difundir y respaldar la labor de cada una.

La jornada incluyó recitales de música, poesía y conferencias, entre otras actividades, que se llevaron a cabo durante todo el día.

Igualmente, se invitó a colectivas autónomas, asociaciones estudiantiles y proyectos institucionales que dan acompañamiento a las personas que sufren de violencia machista y se facilitó un espacio seguro de información.

Para concluir, las personas que conforman el Simposio Mujeres en la Música firmaron el siguiente manifiesto:

Manifiesto: voces contra el machismo en la música y en la academia Coloquio Mujeres en la Música: Voces contra el machismo en la música y en la academia. En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres

Las personas que conformamos el Simposio Internacional Mujeres en la Música, declaramos en esta jornada feminista musical, que como el tiempo del silencio acabó, estamos unidas para escuchar todas las voces y dialogar entre nosotras.

Con nuestros encuentros, desde 2016, conmemoramos las luchas de las mujeres en todo el mundo que toman acciones en pro de los derechos humanos y la justicia social, y somos conscientes de que cuando las oportunidades para las mujeres se limitan, se atenta contra el principio de equidad e igualdad.

En este sentido, celebramos la reciente declaratoria de las universidades públicas que establece 2019 como el año por la igualdad de género, la no violencia, y una sociedad más justa, y nos mantendremos atentas ante toda acción contraria que lleve a la discriminación, marginación, y violencia machista en la academia y en la música.

Ante la agudización de posturas machistas que amplían la brecha de género en nuestro medio, con la inclusión desproporcionada de hombres y la exclusión automática de mujeres en todos los escenarios de la música, expresamos la urgencia de promover en todos los espacios, la conversación sobre las distintas expresiones de sexismo y machismo que nos encontramos en nuestros entornos académicos y artísticos.

Decimos basta a la invisibilización de las desigualdades. Basta al no reconocimiento de nuestras capacidades en todas las expresiones musicales, desde la docencia y la práctica musical, hasta la investigación y la gestión cultural.

Promovamos las oportunidades, no las limitemos. Promovamos la discusión, no la silenciemos. Promovamos la música, el pensamiento, y las acciones de las mujeres.

Nuestra causa es sorora, y ante el irrespeto a nuestra existencia, venimos con resistencia.

8 de marzo de 2019

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LIMPAL: Seguiremos luchando

Liga Internacional de Mujeres pro-Paz y Libertad

Sección de Costa Rica

San José – Heredia – San Ramon – Limón

  • A propósito del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer originó en 1909 para conmemorar los logros de las mujeres. Aunque la fecha varió entre los países y los años, las mujeres aprovecharon la idea para mejorar sus vidas. En las ciudades grandes de Europa y los Estados Unidos mujeres marcharon por el derecho al sufragio, para mejorar las condiciones de trabajo, en contra el hambre que afectó muchas poblaciones, y con la llegada de la guerra mundial, por la paz.

En los años más tarde la fecha se fijó para conmemorar la muerte de las 123 mujeres trabajadoras en el incendio de la fábrica Triangle en Nueva York en 1911. Las víctimas, la mayoría migrantes y pobres, perdieron sus vidas porque los dueños de la fábrica cerraron las puertas con llave para prevenir robos. La vida de una mujer valió menos que el precio de una blusa.

De verdad las mujeres han ganado muchos de los derechos desde entonces, pero la igualdad todavía no existe. En la calle, en el trabajo, en los centros de educación las mujeres enfrentamos acosos sexuales de toques en el pecho, el trasero y la cara. Y aguantamos comentarios sobre el cuerpo, sobre la ropa o sobre el estado civil y el físico. Hombres no conocidos sacan fotos para poner en las redes. La pornografía presenta a la mujer como víctima o prostituta, un objeto para desechar.

La violencia familiar afecta más a las mujeres. En el año 2018 veintiuna mujeres fueron asesinadas por su pareja, expareja o un hombre conocido. Las llamadas al 911 por violencia doméstica contra la mujer llegaron a 51,000. Las llamadas aumentan durante los partidos de futbol y los feriados.

En el campo laboral la mayoría de las mujeres quedan en el más bajo rango. Son operadoras, limpiadoras, oficinistas, ayudantes, y solamente un porcentaje pequeño llega a la jefatura. Hoy en día no hay ni una presidenta en todas las Américas, aunque hubo presidentas en varios países. En el mundo de fianzas, en la máquina que maneja la economía del mundo, pocas mujeres toman el volante. Solamente 20% de los integrantes de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos son mujeres. En Costa Rica una mujer, Rocío Aguilar, es la primera contralora general pero la verdad es que una mujer en una posición alta no significa igualdad.

Ocupamos poco terreno en las ciencias y tecnología. El mundo corre hoy en día en la tecnología, una profesión que no requiere fuerza física, ni testículos, ni testosterona, pero es dominado por hombres. Existe todavía la creencia que la mujer no tiene la capacidad para entender la tecnología.

Nuestro lenguaje también tiene un sesgo contra la mujer. Si dice a una mujer maneja como un hombre, es un halago. Si se dice que un hombre maneja como una mujer, es un insulto. Palabras como “puta” se usan para expresar ira o insultar.

La discriminación es también notable en deportes. Las mujeres han sido campeonas mundiales en futbol, esgrima, boxeo, natación, atletismo, y mujeres ticas participan en maratones y otros eventos físicos duros y ponen el nombre de Costa Rica en alto. Pero ¿dónde están en los periódicos y comunicaciones de deportes? (radio, TV, YouTube etc.) Muchas mujeres practican ciclismo, tenis, gimnasia, y otros deportes.

Las mujeres viven con la presión social de casarse y tener hijos lo que no es para los hombres. Todavía existe el prejuicio de que una mujer es soltera porque “el tren la dejo”. La decisión de casarse o tener hijos o no, es una decisión personal.

Nosotras mujeres seguimos luchando en todo el mundo por nuestro género por los derechos básicos, educación, salud, justicia, protección contra la violencia y las violaciones, los conflictos, y por una vida digna.

En 2015 doscientas mujeres perdieron la vida en un taller de ropa en Bangladesh cuando colapsó el techo. Y en Nigeria en 2014, 250 niñas fueron secuestradas de su escuela. Cinco años después nadie sabe el paradero de más de 100 de las niñas. Hasta que cada vida femenina valga sin ser discriminada, seguiremos luchando por la igualdad.

Por la Liga Internacional de Mujeres pro-Paz y Libertad, sección Costa Rica. LIMPAL es parte de una organización mundial, fundada en la Haya en 1915 para promover la paz y libertad y cuenta con secciones en países alrededor el mundo.

Cedula jurídica 3-002-071521

Resp. Mitzi Stark, Ana Mondrus, contacto peacewomen@gmail.com

Teléfono: 2433-7078.

 

Imagen con fines ilustrativos compartida por Isabel Ducca.

Enviado por Olive Branch.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coloquio Mujeres en la Música

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, el Simposio Internacional Mujeres en la Música está organizando para este próximo viernes 8 de marzo el coloquio: Mujeres en la Música: «Voces contra el machismo en la música y en la academia».

La actividad tendrá lugar en el Escuela de Artes Musicales, Sede Rodrigo Facio, UCR.

 

Compartido por Adriana Laclé en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Red de Mujeres Investigadoras Universidad Nacional – reconocimiento

El pasado 8 de marzo de 2018, se llevó a cabo el reconocimiento a la Mujer Investigadora 2018 en el marco del Día Internacional de la Mujer, en el que se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa; asimismo, se reflexionó sobre el rol de las mujeres en la sociedad, en el ámbito profesional y el estado actual de sus derechos.

Por lo tanto, la Red de Mujeres Investigadoras de la Vicerrectoría de Investigación, reconoce el papel de las mujeres investigadoras y su trayectoria en esta rama de la academia, así como el impacto de su trabajo en la sociedad.

La coordinadora de la Red, M.Sc. Ana Yudel Gutiérrez, resaltó el gran aporte de las mujeres en esta área y la importancia de convocar la participación colectiva, creadora que contribuya con el proceso de aprendizaje desde el ámbito investigativo, con una postura abierta a nuevos conocimientos.

El Vicerrector de Investigación M.Sc. Daniel Rueda Araya, mencionó la invisibilización de las mujeres especialmente en el campo científico como práctica histórica, de ahí, que se reconoce la creación y conformación de la Red de Mujeres Investigadoras como un avance para disminuir esas brechas promoviendo la investigación como un campo sin distinción de género.

Por su parte, el presidente del Consejo Universitario, M.Sc. José Carlos Chinchilla señaló el reconocimiento de estas compañeras investigadoras, pues ante las adversidades de la opresión social y la cultura contemporánea han impulsado la investigación en la universidad. Entonces: “no más opacidad intelectual de las mujeres” no es celebrar lo que tenemos, sino, lo que tenemos que llegar a obtener en relación con la igualdad y la equidad.

El Rector Dr. Alberto Salom, invitó a reflexionar acerca de la trayectoria y el papel de las mujeres como actoras sociales, y más que un reconocimiento, también es necesario visibilizar sus luchas, reivindicaciones, pues a pesar de los avances aún existen desigualdades entre los géneros. De ahí que, desde la universidad se procura detectar los vacíos en esta materia para avanzar de manera conjunta.

Ahora bien, en esta conmemoración tuvo lugar la mesa redonda “Mujeres en la Investigación” como un espacio para dialogar y compartir sobre los retos, alcances, desafíos, y oportunidades que tienen las mujeres investigadoras en el campo universitario. En esta ocasión, participó la académica del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) Berendina Van Wendel, quien se desenvuelve especialmente en el tema de los plaguicidas, e hizo una relación interesante entre el conocimiento técnico y la acción social. Para Van Wendel, se vuelve oportuno estudiar a las mujeres a través de la investigación acción, pues éstas a su vez se convierten en agentes de cambio especialmente en las zonas rurales, rescata el tema de los plaguicidas, aduciendo que son un problema social, sí, está reconocido pero ¿cuál es su dinámica y efectos en la sociedad? ¿Cuál es el papel de las mujeres?

En segunda instancia, se contó con el aporte de la Directora de la Escuela de Danza, Marta Ávila quien ha tenido una labor constante por recuperar y crear publicaciones de la Historia de la Danza, muy de la mano con la participación estudiantil, empero, reconoce como reto el que todas las unidades académicas cuenten con un equipo de investigadores y el tiempo destinado para ello.

Se contó además, con la encargada del proyecto de inglés conversacional en Pérez Zeledón y en la Sede Regional Brunca, Msc. Sandra Palacios, quien mencionó que un vacío es la falta de asignación de tiempo para investigación en las sedes regionales, sin embargo, existen avances que impulsan esta acción investigativa ya que atienden a las inquietudes sociales, ambientales, culturales de la sociedad costarricense.

Por último, se reconoció la universidad como un lugar de oportunidades en el que el labor de investigación se convierte en un escenario de posibilidades y de acción sustantiva.

En el evento se hizo un reconocimiento a las mujeres investigadoras de la Universidad Nacional por Facultad, Sede, Centro:

Exactas y Naturales: Silvia Chacón Barrantes

Filosofía y Letras: Margarita Rojas González

Sede Regional Brunca: Ileana Isabel Arauz Beita

Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística: Dora Cerdas Bokham

Ciencias Sociales: Claudia Palma Campos

Tierra y Mar: Ligia Isabel Hernando Echeverría

Centro de Investigación y Docencia en Educación: Rocío Castillo Cedeño

Centro de Estudios Generales: Iris Chaves Rojas

Ciencias de la Salud: Caterina Guzmán Verri

Filosofía y Letras con “Mención Honorífica” María Cecilia Leme Garcez

Por: Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa radiofónico de Monteverde conmemora Día Internacional de la Mujer

Guillermo Vargas Leitón realizó un programa especial con mujeres de Monteverde a propósito del Día Internacional de la Mujer, el cual fue transmitido por la Radio Zona Alta Monteverde.

Le invitamos a escuchar la transmisión en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/radiozonaalta/videos/1366896300047585/

 

Enviado por Guillermo Vargas Leitón.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Monteverde

La Red contra la Violencia Intrafamiliar Monteverde, invita a las actividades gratuitas que se estarán realizando el próximo 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Actividades:

2 p.m. Desde la Asociación de Desarrollo de Santa Elena Monteverde/ hasta Centro Comercial Plaza Monteverde

3 p.m. Charlas

  • Taller de primeros auxilios en el hogar impartido por la Cruz Roja
  • Autoexamen de mama
  • Mujeres en el siglo XXI

4 p.m. Presentación cultural (participación del adulto mayor)

4:30 p.m. Clase de Zumba

6 p.m. CINEFORO Universidad de Costa Rica (todo público)

Dia internacional de la mujer monteverde

Enviado a SURCOS por Leticia Monge.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto de estudiantes del Técnico en Gestión Local en el día Internacional de la Mujer frente a la ola de violencia de género

La Dirección de Extensión Universitaria y el Programa de Gestión Local apoya la construcción de una sociedad más solidaria y defensora de los derechos, por lo cual comparte el manifiesto que elaboraron las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local, en el marco del día Internacional de la Mujer y frente a la ola de violencia de género que enfrenta el país y la región.

Las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local de Acosta y Aserrí realizamos el siguiente manifiesto sobre la violencia de género:

Este 08 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, y con este motivo desde el Técnico en Gestión Local (TGL) Acosta y Aserrí queremos hacer un llamado especial a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general, para que se movilice y se comprometa en la lucha contra todo tipo de violencia de género.

Dadas las recientes pérdidas de mujeres gestoras de las luchas comunitarias, y frente a la ola de violencia que enfrenta el país, desde el TGL Acosta y Aserrí creemos necesario recordar la importancia del poder de cada uno y cada una de nosotras como personas, y la importancia de amarnos y respetarnos a nosotros y nosotras mismas, para amar y respetar mejor en sociedad.

La calidad de nuestras vidas está asociada con el respeto de nuestra diversidad, y desde nuestra vida cotidiana debemos reconocer que como ciudadanos y ciudadanas, a hombres y a mujeres por igual nos unen los mismos derechos y obligaciones para con nosotros y nosotras mismas y para con la sociedad.

Aprovechamos también para hacer un especial reconocimiento a esas mujeres luchadoras, preocupadas por la injusticia social, por el cambio climático, por la economía solidaria del mundo, por las agendas políticas de América Latina, y cuyas voces – como la de Berta Cáceres – fueron silenciadas abruptamente; e invitamos a otras mujeres a proseguir en esas luchas, a seguir tejiendo sueños y a seguir siendo impulsoras de justicia, equidad y libertad, al tiempo que defendemos su derecho a protestar, a denunciar y a ser tomadas en cuenta en la construcción participativa de alternativas de solución ante las problemáticas a las que se enfrentan nuestras comunidades.

Queremos también mostrar particularmente nuestra más enérgica repulsión contra la violencia utilizada como forma de represión ante la denuncia social que han protagonizado mujeres luchadoras a lo largo de los últimos meses.

Así desde la Región Caraigres y el Técnico en Gestión Local, nos comprometemos, como gestores y gestoras locales, a abogar con nuestras acciones por una sociedad más integradora, justa, equitativa y solidaria.

Por último, hacemos una solicitud respetuosa al Consejo Universitario de la UNED para que se pronuncie al respecto repudiando estos actos violentos y condenando todo tipo de violencia con especial atención en la de género y contra las mujeres, esta solicitud la hacemos en el marco de la Visión de la UNED: «… Formará personas para pensar y actuar de manera crítica, creativa y autónomamente, y, así desempeñarse con éxito en el contexto autoinstruccional… Participará de manera protagónica en el desarrollo del país teniendo como meta insertar al graduado en su medio social para que busque formas de convivencia solidarias y tolerantes, el fortalecimiento y ampliación de la democracia y, el respeto al medio ambiente.»

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

Obra de teatro “Sirviente o Decente”

Sirviente o decente

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el grupo de teatro Respiral realizó, el pasado viernes 6 de marzo en la Casa Figueres en Barrio Escalante, la obra de teatro “Sirviente o Decente”, la cual trata sobre los derechos laborales, en especial de las condiciones de las mujeres.

 

Enviado a SURCOS Digital por Backtori.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

(Harare 8 de Marzo de 2015) Hoy en el Día Internacional de las Mujeres – 8 de marzo – La Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio ético de vida que tiene como base la justicia social y la igualdad. En esta jornada de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género. Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.

El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.

Para Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica “el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro movimiento”. El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino que reivindica sus derechos y les permite ser campesinas en igualdad.

En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y la explotación por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como se incrementa la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus  tierras.

En ese sentido, La Vía Campesina afirma la necesidad de una Convención Internacional sobre los Derechos de Campesinas y Campesinos, pues los mecanismos y convenciones internacionales han resultado limitados, en lo que respecta a la protección de los derechos de las campesinas y de las consecuencias de las políticas neoliberales.

En esta jornada de 8 de Marzo las mujeres y hombres de La Vía Campesina defendemos una reforma agraria integral, los bienes naturales como la tierra, el agua, los territorios que en su conjunto garantizan la soberanía alimentaria mediante una producción agroecológica, que revalora la agricultura campesina, por cual denunciamos ampliamente la destrucción y depredación por la aplicación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos y por los daños que causan las transnacionales en nuestros territorios. Mayor rentabilidad y productividad en el campo significa menos condiciones dignas de vida para millones de campesinas y campesinos, el mercado no puede seguir dictando las políticas agrícolas y atentando contra la salud del pueblo y de la naturaleza.

Este 8 de marzo seguiremos Globalizando la lucha y la esperanza por un mundo más justo e igualitario para todas y todos, nos solidarizamos con Máxima Acuña, la campesina e indígena peruana que lucha y resiste a una transnacional minera, nos inspiramos en su fortaleza y dignidad para decir: Basta al sistema capitalista y patriarcal.

 

Enviado a SURCOS Digital por Graciela Blanco.

Fuente original La Vía Campesina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/