Ir al contenido principal

Etiqueta: digital

UCR: Encuesta estudiantil analizó desde la popularidad del presidente hasta la opinión sobre el cannabis

La estudiante de Estadística, Isaura Gutiérrez Vargas, fue la encargada de presentar los resultados sobre la aceptación o el rechazo de la legalización del cannabis para diversos usos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR,

El estudio incluyó nueve temas de interés nacional

La investigación permitió conocer el parecer de la población en áreas como política, trabajo, fútbol y derechos humanos.

La Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica presentó este miércoles 14 de diciembre los resultados de la Encuesta de Actualidades, un estudio de opinión pública que tocó una amplia gama de temas, los cuales fueron desarrollados por 47 estudiantes de tercer año de la carrera de Estadística, bajo la coordinación de la docente Fernanda Alvarado Leitón, quien también dirige las Encuestas del Consumidor.

La aplicación del cuestionario se realizó del 6 de octubre al 6 de noviembre de este año en todo el territorio nacional a un total de 1873 personas mediante llamadas a teléfonos celulares de forma aleatoria. Presenta un margen de error de ±2,3 puntos porcentuales.

Buenos lectores y abiertos a la virtualización

El primer tema presentado fue el de los hábitos de lectura de la población. Ahí destacó que el 39,9 % de la población reportó no haber leído ningún libro en el último año. Entre quienes sí dijeron haber leído al menos uno, el promedio de lectura anual fue de 4,6 libros.

En cuanto a la virtualización del trabajo o el estudio a raíz de la pandemia, el 53,8 % dijo haber desarrollado al menos una de estas dos actividades durante la crisis sanitaria. De ese porcentaje, el 29,8 % de personas que trabajan retornó parcial o totalmente a la presencialidad, mientras que para quienes solo estudian, ese dato aumenta al 71,0 %.

Además, la muestra afirmó de forma mayoritaria que la virtualización empeora la calidad de estudio (56,2 %) mientras que fueron más las opiniones que señalan que el trabajo desde la casa no afecta (40 % versus 28,2 %) o mejora (25,4 % contra 10,3 %) la calidad de las labores.

Sobre el tipo de discriminación que más se practica hacia diversos tipos de poblaciones, la mayoría piensa que la condición económica es el principal motivo de desprecio en la sociedad (15,4 %) y por género (13,6 %).

Con respecto al conocimiento de sobre la biotecnología, únicamente el 36,9 % de la muestra dijo haber escuchado de este tema anteriormente y la gran mayoría (el 88,6 %) la asoció con las vacunas. A la vez, el 76,2 % dijo que consumiría productos modificados con esta técnica siempre que tengan un alto contenido nutricional, aunque también existe una alta aceptación si la biotecnología mejora el sabor (69, 4 %) o la durabilidad (69,3 %).

Legalización del cannabis recreativa desagrada a la mayoría

Pese a que existe una gran aceptación del uso del cannabis para fines medicinales (76,5 %) o industriales (70,4 %), también es evidente la resistencia de la población en su uso recreativo (59,2 %) o para su cultivo limitado en los hogares (62,9 %).

En términos generales, quienes están más opuestas a su uso recreativo son mujeres, mayores de 50 años, con educación primaria y quienes se confiesan religiosas. En cambio, el perfil de las personas más abiertas a esta posibilidad son hombres, con edades entre los 18 y los 29 años, con educación universitaria y sin prácticas religiosas.

Otro tema analizado fue la preocupación por la seguridad digital en el país. De acuerdo con la Encuesta de Actualidades, al 81,6 % les inquieta el robo de su dinero por la vía electrónica. En cuanto a las estrategias para evitar ser víctima de estos delitos, el 76,6 % dice usar diferentes contraseñas en las plataformas que utiliza, el 71,3 % evita usar estos servicios en redes de acceso público y el 58,9 % actualiza sus contraseñas al menos cada tres meses.

Con referencia al proyecto de ley para la modificación de la jornada excepcional de trabajo a la opción de cuatro días laborales por tres de descanso, con 12 horas diarias de trabajo, casi dos terceras partes de las personas entrevistadas dijeron conocer el tema.

Del total, el 49,6 % dijo que, de tener la oportunidad, se cambiaría a este sistema, mientras que el 43,9 % expresó lo contrario. El primer grupo se compone, sobre todo, por personas entre los 30 y los 49 años y aquellas con ingresos suficientes para sufragar su modo de vida. En cambio, el segundo grupo se integra de individuos con 50 años o más e individuos con salarios insuficientes para costear sus necesidades.

Popularidad del Gobierno se mantiene fuerte

Para el 73,5 % de la población entrevistada, el presidente Rodrigo Chaves Robles y su equipo hace un trabajo “bueno o muy bueno”, mientras que solo el 11,7 % dijo que su labor es “mala o muy mala”. Este es un número similar al que publicó el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) a inicios de noviembre, encuesta que le dio un balance positivo del 68 % y negativo del 14 %.

El tema que mejor maneja el Gobierno, según la Encuesta de Actualidades, es el de las emergencias nacionales (aprobación del 67,9 %), seguido del combate a la corrupción (64,1 %); en cambio, la ciudadanía es muy crítica, sobre todo, con las políticas sobre el costo de la vida (52,2 % de opiniones negativas) y el mantenimiento de carreteras (49,7 %).

Finalmente, el estudio también midió las expectativas del pueblo por la partición de la Selección Nacional masculina en el Mundial de Catar. En una escala de 0 a 10, la muestra puntuó en 6 el seguimiento que darían al equipo patrio en sus juegos durante la Copa del Mundo y un 57,9 % de la gente estaba confiada en la clasificación a los octavos de final, algo que, como ya se sabe, no ocurrió.

Otra posibilidad que tampoco pasó fue la campeonización de Brasil o Alemania, los dos países favoritos por la población para obtener la copa (según el 15,8 % y el 14,4 %, respectivamente). Solo el 11, 3% mencionó a Argentina y apenas el 3,9 % pronosticó que Francia se alzaría con la copa, muy por debajo de la misma Costa Rica, a la cual el 6,5 % de las opiniones colocaron como la nueva campeona del mundo.

Estos y otros datos fueron expuestos a la prensa nacional y a representantes del personal docente de la Escuela de Estadística en el Auditorio de Física Matemática. En los próximos meses, la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR publicará notas a profundidad sobre los resultados en los temas expuestos.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UNA: futuros planificadores analizan la TV Digital

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital5

Estudiantes del Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, EPPS-UNA visitaron una de las cadenas internacionales de televisión más avanzadas en tecnología digital.

El jueves 14 de setiembre de 2017 y como parte de las actividades generadas por el grupo de estudiantes, se tuvo la posibilidad de tener contacto con la Cadena Enlace TV, que es una televisora internacional de comunicación satélite evangélica en español, que durante las 24 horas, los 365 días del año, transmite su programación, cuyos estudios y equipos centrales se encuentran en Pavas, Costa Rica.

El grupo de estudiantes de la UNA fue recibido por el Ing. Ricardo Jarquín, Director General de Comunicaciones e Ingeniería, quien expuso los logros que ha tenido este proyecto a lo largo de más de 30 años, el cual arrancó de manera muy sencilla en el Barrio Los Ángeles-San José y hoy tiene un gran alcance a nivel internacional.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital

Enlace TV fue el primer canal de televisión en Costa Rica en establecer la transmisión vía satélite y se ha caracterizado por contar con una tecnología moderna que permite la interconexión con 16 satélites, más de 6500 puntos de transmisión entre empresas de cable, sistemas satelitales y señal abierta, 24 oficinas en 20 países de Latinoamérica y Estados Unidos, cuenta con una cobertura en cerca de 60 países en el mundo y tiene más de 110 programadores.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital7

Los estudiantes tuvieron la posibilidad de conocer y observar cómo se hace posible la producción que se realizan en diferentes lugares de América, Europa y Asia, con elevados estándares de calidad y con un alto contenido cultural, espiritual y de sano entretenimiento, tal y como lo define el Ing. Jarquín.

El grupo de jóvenes tuvo contacto con los estudios de grabación, los controles de almacenamiento de programas, así como los equipos con que se cuenta para poder llegar con la mayor calidad a todos los puntos de transmisión.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital4

Un tema que estuvo presente en la interacción con los universitarios, tuvo que ver con el cambio tecnológico que se avecina en Costa Rica, y cuál es el futuro que le espera a la televisión en nuestro país en la era Global de la Información.

La preocupación del estudiantado ante el vertiginoso desarrollo tecnológico-audiovisual y de las  comunicaciones ya sea vía Internet, cable o satélites, es la necesidad de ir a una mayor profundidad, para observar la situación del país en cuanto a planificación y desarrollo informacional, humano, educativo y cultural, que lleve a una innovación y educación, para el bien común de las personas (audiencias) que reciben los mensajes, de tal manera, que la comunicación social opere mediada por el desarrollo cultural en doble vía (emisor-receptor y viceversa)  y poder lograr así un modelo de desarrollo comunicacional digno para el país en la era global de la información.

Por:

Efraín Cavallini Acuña

Académico-EPPS-UNA

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital6

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital2

Enviado por Msc.Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El apagón analógico y la concentración de medios

Este próximo miércoles 30 de agosto a las 9:00 a.m. en el Auditorio Facultad de Educación, de la Universidad de Costa Rica, se llevará a cabo la jornada: “Apagón analógico y concentración de medios. Transición a la televisión digital terrestre en Costa Rica”.

En ésta participarán representantes de la Defensoría de los Habitantes, la Superintendencia de Telecomunicaciones, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones y de la Procuraduría General de la República.

El apagon analogico

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación de proyecto para regular la TV Digital

El pasado martes 4 de julio, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, se realizó la conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores y contenidos de una propuesta de ley orientada a regular el paso a la TV Digital.

En la actualidad, el gobierno se encamina a concretar el cambio de la tecnología analógica a la digital en lo que a televisión se refiere. Este proceso terminará el 15 de diciembre próximo, y tal y se impulsa, en un arreglo que favorece los intereses de los actuales concesionarios de TV, se le estará regalando parte del patrimonio público del espectro radioeléctrico, el llamado dividendo digital de la TV, a esos actuales empresarios concentradores de televisión en el país.

Este proyecto es una propuesta mancomunada, redactada y presentada por diputados de varias fracciones, con el apoyo de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (Red-MICA), organización que también viene trabajando por lograr presentar la propuesta de “Ley Participativa de Radio y TV”, con la cual se aspira a lograr que se distribuya equitativamente el espectro y se permita el funcionamiento de radios y televisoras comunitarias.

La propuesta de ley que se presentó el martes 4 de julio está orientada a frenar el proceso que impulsa el gobierno, y evitar que se dé este regalo por parte del Estado a los empresarios de la TV de un recurso público, que es propiedad del pueblo, como es el espectro radioeléctrico.

Para más información, contactar A Marvin Alberto Amador al teléfono 8335-3070, o a Andrea Alvarado, al 8871-8949.

Presentacion de proyecto para regular la TV Digital

Enviado por Marvin Alberto Amador, Comunicador, Docente, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Firma Digital en Costa Rica

  • Implementación del Sistema de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos con firma digital certificada en la Universidad Nacional

UNA Firma Digital

En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, Nº 8454 y en seguimiento a la Directriz sobre la masificación de la implementación y el uso de la firma digital en el sector público costarricense, Nº 067 MICITT-H-MEIC; la Rectoría de la Universidad Nacional-UNA (mediante Resolución R-0771-R- 2013) conformó la Comisión de Implementación de Firma Digital Certificada (CIFDC), coordinada por el M.B.A. Marco Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales, con el objetivo de crear las facilidades institucionales para el uso de certificados de firma digital en la Universidad.

UNA Firma Digital2

En este marco, el martes 02 de mayo de 2017 se llevó a cabo la conferencia “Firma Digital en Costa Rica” con el fin de oficializar la implementación de la Firma Digital Certificada en la UNA, proyecto de gran relevancia para nuestra Institución.

El Máster Marco Antonio Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales, y Coordinador de la Comisión de Implementación de Firma Digital Certificada en la UNA, comentó que el uso de la firma digital se logró vincular con la implementación de un sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos; “entre los beneficios de la utilización de la firma digital se encuentran la preservación de documentos a largo plazo y la reducción significativa de impresión de documentos , ya que en 2015 la Universidad Nacional consumió 13.034 resmas de papel, según datos suministrados por el Programa UNA-Campus Sostenible. Asimismo, los documentos firmados digitalmente, tendrán la misma validez jurídica y el poder probatorio que los documentos en papel.

Por lo tanto, en enero de este año la UNA adquirió un sistema para la gestión de documentos y expedientes electrónicos con firma digital certificada”.

UNA Firma Digital3

Dicha plataforma se estará implementando como plan piloto en las siguientes instancias: Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón y Campus Coto (prioritaria por el enfoque hacia la Regionalización y descentralización de procesos institucionales en las Sedes), Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Vicerrectoría de Administración, Programa de Servicios Generales y Sección de Documentación y Archivo.

UNA Firma Digital5

Por su parte, la Máster Carolina Vásquez, Viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones acotó que para el MICITT el saber es la base del desarrollo humano y como parte del trabajo de la administración Solís Rivera se impulsan los elementos que lo propicien. Además, mencionó: “desde el 2009 el país cuenta con un instrumento que permite a los ciudadanos realizar trámites digitales, por lo que la firma digital se utiliza para todo tipo de actividades, tanto públicas como privadas. Nos llena de orgullo y regocijo acompañar a la Universidad Nacional, una de las más importantes casas de educación, en este proceso”. Finalmente, indicó que en nuestro país hay un interés real de aprovechar las tecnologías digitales, por lo que queda en nuestras manos hacer que este proyecto siga avanzando.

El Máster Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación, agregó que después de 12 años la UNA se encamina a cumplir con la Ley Nº 8454; acotó que hacerlo bien implica siempre gradualidad para que las cosas se vayan incorporando de la mejor forma posible. Además, indicó que el uso de la firma digital permite que la UNA sea más interrelacionada y colabora en la ruta hacia el carbono neutralidad.

UNA Firma Digital6

El señor Rueda, comentó también sobre los esfuerzos que hace la UNA por contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, por lo que la firma digital reafirma el compromiso de la Universidad con el desarrollo sostenible.

El Ing. Alexander Barquero Elizondo, Director de Certificadores de Firma Digital y académico de la UCR, agradeció a la UNA por invitarlo a ser parte de este proyecto que es un proyecto país. Se preguntó por qué un país como el nuestro debe invertir en tecnología para mejorar la calidad de vida y por qué todos debemos apoyarlo: “todos hemos tenido que desplazarnos para realizar algún trámite y la realidad del país es que para movilizarnos implica meternos en una “presa”, lo cual demanda tiempo y costo. Los trámites son extensos, repetitivos y generan consecuencias para el país, además de las toneladas de papel que se consumen, la utilización de tinta e incluso el espacio donde se guarda el papel”.

El ingeniero Barquero agregó, que como país tenemos la obligación de identificar oportunidades reales para obtener una herramienta que ayude a eliminar esta situación.

Según el Director de Certificados de Firma Digital, con el servicio de Gobierno Electrónico se ha probado que la tecnología bien utilizada genera grandes beneficios, tales como: desarrollo, transparencia, eficiencia, interoperabilidad, estandarización, simplificación/optimización y reducción de costos.

UNA Firma Digital4

Explicó que la firma digital es una solución tecnológica que permite autenticar el origen y verificar la integridad del contenido de un mensaje de manera tal que ambas características sean demostradas a terceros. Las propiedades del certificado de firma digital son la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados digitalmente.

Don Alexander, mencionó que para una correcta implementación de la firma digital es necesario un Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA), junto con procesos de capacitación y acompañamiento que propicien la simplificación de trámites y garantizar la preservación de los documentos.

Por otra parte, es importante indicar que la Comisión Institucional para la Implementación de la Firma Digital, conformada a finales de 2013, tiene de antecedente que como parte del trabajo que se está desarrollando en el Sistema de Gestión Administrativa (SIGESA), se determinó la importancia de poner en ejecución la firma digital certificada en la Universidad Nacional.

UNA Firma Digital8

Esta Comisión está integrada por las siguientes personas:

  • Marco Antonio Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo; Coordinador.
  • Allam Chaves Zamora, Director del Centro de Gestión Informática.
  • Axel Hernández Vargas, Director General de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación.
  • Christian González Hernández, Jefe de la Sección de Análisis e Información, Área de Planificación Económica
  • César Sánchez Badilla, Asesor Jurídico de la Asesoría Jurídica; en representación de Gerardo Solís Esquivel, Director.
  • Patricia Ortiz Calderón, Directora de SIGESA.
  • Sergio Fernández Rojas, Director Ejecutivo de la Vicerrectoría de Administración
  • William Páez Ramírez, Director del Programa de Servicios Generales.
  • José Pablo Carvajal Chaves, Profesional Especialista en Desarrollo Tecnológico del Centro de Gestión Informática.
  • Gabriela Castillo Solano, Coordinadora de la Unidad de Archivo Institucional, Sección de Documentación y Archivo.

 

Dicha Comisión busca impulsar la utilización de la firma digital certificada en los procesos institucionales, conscientes de la necesidad de agilizar y simplificar la gestión académica y administrativa en la Universidad. Por lo que, durante el 2016, se llevaron a cabo una serie de acciones, entre las cuales se pueden citar:

Desarrollo de un estudio de mercado: por medio del cual se valoraron plataformas tecnológicas existentes con la finalidad de determinar cuáles eran capaces de satisfacer la necesidad de la UNA.

Integración de un equipo de trabajo técnico conjunto entre el Centro de Gestión Informática (CGI) y la Sección de Documentación y Archivo (SDA).

Elaboración de las especificaciones funcionales y técnicas del sistema de gestión de documentos electrónicos para la UNA.

UNA Firma Digital7

Adjudicación del “Servicio especializado para la instalación, configuración, implementación y capacitación del sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos, asociados a certificados de firma digital: Alfresco Edición Comunitaria, de acuerdo con los requerimientos archivísticos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)”, en diciembre de 2016.

Actualmente, el equipo de trabajo técnico del CGI y la SDA está trabajando con la empresa proveedora en la etapa de configuración y parametrización del sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos; con el fin de incorporar los aspectos archivísticos y las necesidades propias de la UNA.

Finalmente, es importante indicar que la UNA viene trabajando con base en el Plan de Implementación del Sistema de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos con firma digital certificada.

 

Colaboración:

Jennifer Moscoso Suazo.

Estudiante RI-UNA

Ma. Gabriela Castillo Solano

Coordinadora Unidad de Archivo Institucional,

Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales.

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría UNA

 

Enviado por MSC. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: redes sociales en divulgación de la ciencia

Vicerrectoría de Investigación UNA

 

Como parte del proyecto de divulgación de la Ciencia de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, se realizó el pasado miércoles 5 de abril en la sala de ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge el Taller: “Redes Sociales para la comunicación y la orientación de sistemas de información universitarios” impartido por Anthony Pérez, académico de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Entre los temas abarcados en la conferencia se encuentra el tema de la Generación de los Milennials donde se debe de empatizar con ellos, que la marca sea relevante para ellos y el internet como el canal por el que nos comunicamos. El cómo nos comunicamos es también importante, ya que el teléfono móvil se encuentra a la cabeza y como aplicaciones más utilizadas para este dispositivo se encuentran: las de comunicación, correo, redes sociales y la localización.

Algo muy importante que rescata el expositor es la utilidad que tienen el teléfono como medio urgente para dar soluciones, buscando respuesta en al menos cuatro horas, entonces no se puede descartar al teléfono como medio de comunicación urgente.

Se plantea el entorno digital como el nuevo contexto de comunicación, a partir de ello se entiende como la participación activa por parte de las audiencias, caracterizado por una comunicación personalizada, basada en las personas y en la construcción de relaciones.

¿Cómo deben ser los mensajes influyentes?, para el expositor se debe evitar la improvisación, tener claro la importancia que tiene el destinatario, además de que los mensajes llegaran más rápido, pueden ser más contagiosos y persistentes.

El expositor recomienda una metodología para el manejo de las redes sociales plasmada en tres momentos, un antes que se encuentra la configuración y la creación de perfiles, el durante donde se debe monitorear, publicar e interaccionar y como último el después donde se evalúa y mejora.

Dos grandes redes sociales son las que llaman la atención; el Facebook y Twitter, este último se caracteriza por ser de naturaleza pública, más influencia en opinión pública/presencia, crecimiento estancado, reglas propias de uso.

El Facebook por su parte es de naturaleza más privada, universal, crecimiento progresivo, dueño del ecosistema móvil: Instragram/WhatsApp y se le puede llamar el rey, con mucha diferencia.
UNA redes sociales en divulgacion de la ciencia2

El experto plantea como objetivo del taller: “concientizar a personas que están atendiendo a los alumnos y cualquier otro tipo de personas respecto a métodos tradicionales de atención como lo es la ventanilla del teléfono, algunos siguen vigentes y hay otros que están perdiendo protagonismo o terminaran desapareciendo, además resaltar la importancia de las redes sociales como ventanilla de comunicación y de información, no solamente de ocio. Es por ello que las Universidades no se pueden quedar atrás y usar la ventanilla de las redes sociales adaptándolas a cada canal respectivamente”.

Para el experto la divulgación científica brinda un aporte valioso, sin embargo: “si se quiere llegar a una mayor cantidad de población se debe de adaptar esa publicación llámense artículos o revistas con un lenguaje científico a un lenguaje más literal”. Con ello se puede llegar a la sociedad en general.

¿Pero cómo llegamos a la sociedad en general?, Anthony Pérez, nos dice: “que a través de los canales de comunicación que están utilizando, siendo la población joven la más importante para crear la vocación científica y es por ahí donde se aprovechan las redes sociales aprovechando los medios que se pueden descargar en los móviles”.

Mediante el proceso de globalización que se vive hoy en día, debemos sacar provecho de ello y saber utilizarlo a nuestro favor, en el caso de la Universidad Nacional sabiendo el tipo de población que debemos cautivar es importante adaptar y ser creativos con los mensajes que se pretenden trasmitir, pues si queremos generar impacto debemos saber llegar al público meta adaptando los mensajes, siendo estos comprensibles.

 

Colaboración:

William Morris lynot Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

Fotográfo: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico
Costa Rica se encuentra en una coyuntura particularmente significativa en materia de medios de comunicación. No solo enfrenta la urgente generación de una nueva ley de radio y televisión que sustituya a la actual legislación que data de 1954, sino que además atraviesa un complejo proceso hacia la digitalización (foto tomada de televisionsatelite.blogspot.com).

El día 15 de diciembre del año 2017, a las 3:00 p.m. es la fecha y hora prevista en Costa Rica para que se lleve a cabo el apagón analógico, con lo cual finalizará la transmisión digital de señales de televisión en formato analógico, para dar paso a las transmisiones en formato digital. ¿Está nuestro país realmente preparado para abordar este trascendental acontecimiento desde los diferentes campos que lo abarcan?

Dar respuesta o posibles iniciativas para enfrentar el impostergable apagón analógico en nuestro país, fue el objetivo de la conferencia organizada por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica, el pasado 20 de octubre, con la participación de Larissa Coto Valldeperas y José Fonseca Hidalgo, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, Francisco Trejos Rodríguez, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (Micit) y Germán Vargas director Ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart).

Los especialistas invitados por el Prosic dejaron en claro elementos determinantes que Costa Rica debe contemplar en este paso de la televisión analógica a la digital por las implicaciones de orden tecnológico, social, productivo, y educativo que trae consigo.

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico2
Para los tres conferencistas José Fonseca Hidalgo, Larissa Coto Valldeperas y Francisco Trejos al optar por la digitalización se dará una liberación de espectro radioeléctrico el cual permitirá técnicamente la apertura de espacios para más canales de televisión. Este espacio que se liberaría generaría una mayor cantidad de medios (foto Laura Rodríguez).

Los expertos en producción audiovisual de la ECCC, Coto y Fonseca, realizaron aportes en torno al sistema de transmisión digital, en el cual ven un enorme potencial social al ser un sistema de señales de televisión abiertas o gratuitas que permitirán modernizar la forma como se disfruta de este servicio, así como contribuir a la democratización del acceso a la información, en la medida en que los contenidos y la información que se divulgue en esos canales sea variada, diversa, inclusiva; lo cual va a influir en el desarrollo social del país.

La transmisión digital brinda la posibilidad de recibir una mejor calidad en imagen y sonido, más canales, algunos en alta definición (HD) más programas y servicios interactivos como: guías de programación, opciones de audio y subtítulos, entre otros, y no es un servicio de televisión restringida o de paga, por lo que es completamente gratis.

Destacaron por ejemplo que la TV digital permite la transmisión de datos muy diversos y de muy diversas formas, acercándola a algo similar a la Internet, lo cual cambia por completo la forma en que se ha entendido la televisión hasta ahora. Señalaron también el desconocimiento acerca del tema entre la población pues  prácticamente no hay diferencia con los datos del Prosic del 2011 sobre los mismos temas, lo cual evidencia que los esfuerzos oficiales de información no han sido efectivos.

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico3
Germán Vargas, del SINART, fue optimista durante su presentación en cuanto a las posibilidades que para la libertad de acceso a la información representa la televisión digital terrestre (foto Laura Rodríguez).

Otro elemento destacado fue la escasa capacitación a los técnicos de televisoras privadas o públicas que se ha dado en el país (según datos de Prosic en su Informe del 2014) y que las empresas de televisión están tarde en su preparación para el apagón analógico. Por tanto, se planteó la necesidad de diseñar y ejecutar campañas de comunicación integrales para desarrollar el conocimiento y preparación del público en general, y la urgencia de asumir la capacitación técnica en el país con mayor rigurosidad.

De suma importancia se señaló la urgencia de enmarcar la discusión del apagón analógico como un tema de interés público y no limitado a los actuales usuarios de la TV abierta, por lo que se hace necesario tomar decisiones respecto al manejo del espectro radioeléctrico en el país, que pueden dar pie a grandes beneficios o injusticias a nivel social, cultural, económico, profesional, etc., dependiendo del grado de conocimiento y exigencia.

Además, Coto Valldeperas enfatizó en la urgencia de una nueva ley de radio y televisión en el país que defina normas ante esta nueva realidad y las nuevas dinámicas de consumo mediático que convertirán a todos y todas en potenciales usuarios del servicio a futuro.

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico4
El MICIIT ha venido implementando diferentes acciones y proyectos para que el país pueda enfrentar el apagón analógico en el 2017 (foto María Peña).

Durante la conferencia se tocaron las características destacables de la TV digital. Entre ellas una mejor calidad de imagen y sonido, menos interferencia y mejor alcance de la señal a nivel nacional, mayor cantidad de canales y producción nacional, mayor cantidad de contenidos culturales, educativos y de entretenimiento, mayor participación y representación de diversas comunidades y grupos sociales, notificaciones de emergencia en caso de desastres naturales, aplicaciones interactivas para fines sociales, comerciales y de entretenimiento.

En torno de esas características, Germán Vargas, director del Sinart, señaló que es necesario consolidar la gestión independiente de los canales de TV y un financiamiento eficaz, lo cual posibilitaría concebir la televisión digital como espacio público que estimule y construya opinión pública, que genere procesos de educación y socialización que favorezca el bien común. Vargas abogó por más aportes éticos y morales en la construcción de una ciudadanía sólida, gracias a contenidos que impacten el conocimiento y favorezcan el bien común a través del derecho a la comunicación.

Por su parte Francisco Trejos, del Micit, destacó que el Vice ministerio de Telecomunicaciones y la Subcomisión de Interactividad de la Comisión Especial Mixta de Televisión Digital, han venido realizando diferentes acciones con el fin de preparar al país de la mejor manera posible para enfrentar el apagón analógico. Entre sus acciones se encuentra la reactivación de la campaña de comunicación para concienciar a la población sobre el cambio tecnológico.

Además, y en conjunto con el Mideplan y con el IMAS, se trabaja en un estudio que identifique la población en condición de vulnerabilidad que se debe beneficiar con un Plan de Solidaridad para enfrentar el apagón analógico, que les provea del respectivo sintonizador que procese la señal digital y la envíe al televisor, ya que no toda la población cuenta con televisores digitales o televisores inteligentes.

Datos relevantes sobre la televisión digital terrestre (TDT)

Es posible llevar la señal de televisión analógica a lugares remotos e inaccesibles gracias a la transmisión por medio de satélite.

Con el fin de las señales analógicas, se libera ancho de banda utilizable para ser empleado por más canales de TV.

El número de receptores que incorporan un antiguo sintonizador analógico que existe en cada hogar es normalmente de más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital.

Una vez completado el apagón analógico, es indispensable tener un televisor con sintonizador digital, o adquirir un sintonizador de televisión digital terrestre externo que procese la señal.

La digitalización aumenta la producción de programas y facilita el desarrollo de la industria de contenidos.

La digitalización, por un lado, amplía el número de canales operativos como consecuencia de la optimización del ancho de banda; y por otro lado, facilita la difusión de contenidos interactivos.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto de TCU crea herramientas para censo digital en comunidades

Marcela Ávila Segura, Estudiante Trabajo Comunal Universitario

Kristel Avilés, Estudiante Trabajo Comunal Universitario

Proyecto de TCU crea herramientas para censo digital en comunidades
Encuestadores y encuestadoras se acercaron a las viviendas de la comunidad para realizar el censo (foto Laura Paniagua).

 

Participantes del proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-568 “Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica”, de la Escuela de Arquitectura, desarrollaron un instrumento para que las comunidades puedan realizar su censo de manera digital.

Este instrumento surge como idea de la dirigente comunal de Finca San Juan, en Pavas, Yerlin Montero Molina, quien planteó la necesidad de contar con una herramienta que permita la actualización de la información censal comunitaria de una manera eficiente, eficaz y simple.

La herramienta diseñada permite que la información recopilada se digite directamente en computadoras aportadas por dirigentes comunales que desarrollan el trabajo de campo, y queda respaldada en archivos digitales que permiten su posterior actualización.

Northellem Jiménez y Kristel Avilés, realizando censo en Roble Sur, La Carpio en noviembre 2013 (foto Laura Paniagua).
Northellem Jiménez y Kristel Avilés, realizando censo en Roble Sur, La Carpio en noviembre 2013 (foto Laura Paniagua).

El proceso de desarrollo del instrumento inició con la identificación de necesidades de información por parte del grupo que aplicará el censo; posteriormente, se elaboró la herramienta para recopilar la información desde bases de datos y, una vez que el instrumento se aprobó, se empezaron a impartir capacitaciones a las y los dirigentes acerca de cómo debe ser llenado.

Como procedimiento para la recolección de información, primeramente se avisa a la comunidad sobre el censo, por medio de un volanteo y reuniones generales; se le da a conocer que los encuestadores y las encuestadoras han firmado un acuerdo de confidencialidad, en donde se comprometen a no utilizar la información para fines que no sean beneficiosos para las familias o la comunidad. Al finalizar, en la puerta de las casas censadas, se coloca una calcomanía con el nombre y los logos tanto de la asociación del lugar como de la Universidad de Costa Rica.

Marcela Ávila y Eddie Orozco, realizando censo en Roble Sur, La Carpio en noviembre 2013 (foto Laura Paniagua).
Marcela Ávila y Eddie Orozco, realizando censo en Roble Sur, La Carpio en noviembre 2013 (foto Laura Paniagua).

El censo comunal está diseñado para que las mismas comunidades recolecten, manejen y gestionen su información, pues las estudiantes crearon un manual para usuarios y usuarias que facilitará el manejo de la herramienta y la base de datos, aun cuando las personas no cuenten con el apoyo directo del proyecto de TCU.

Con la herramienta diseñada, además, se acortarán los plazos de tiempo para el procesamiento de datos y la obtención de resultados. Asimismo, al no imprimir boletas, se da un ahorro de papel y se pueden corregir errores cometidos en el proceso de llenado del instrumento, de forma inmediata.

La estudiante Marcela Ávila, participante del TCU, manifestó que “este proyecto nos hizo entender que cada comunidad tiene sus propias características y necesidades, y que la información obtenida por medio de los censos comunales puede llegar a ser de las mejores herramientas para el desarrollo comunal”.

El proyecto TC-568 ha participado en la coordinación y capacitación junto con dos organizaciones de desarrollo comunal: la Asociación Pro-Vivienda y Mejoras Roble Sur, en La Carpio, y la Cooperativa de Autogestión en Producción de Hábitat (Coopeberaca R.L.), ubicada en la comunidad El Relleno en Finca San Juan de Pavas. En ambos lugares, la recolección de información ha finalizado y se espera continuar con el procesamiento y construcción de mapas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/