Ir al contenido principal

Etiqueta: DINADECO

Comunicado Consejo de Mayores Brörán

Territorio Indígena Brörán
Térraba, 29 de marzo del 2023

El Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Territorio Indígena de Térraba en apego al Derecho Consuetudinario Térraba, establecido en el Convenio 169 de la OIT en su artículo 8 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en sus Artículos 3, 5, 18, 20 y 24. Así como, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 1, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 1.

Al hermano pueblo Bríbri Yäbamï DÏ Kátá (Cabagra)

A todos los pueblos y territorios indígenas de Costa Rica

Al Estado y a la sociedad costarricense

A las instituciones internacionales y defensores de los derechos de los pueblos indígenas

COMUNICADO PÚBLICO

El Concejo de Mayores Bröran expresa su total rechazo a las erráticas actuaciones llevadas a cabo por la Mesa Técnica Interinstitucional para la atención de los Pueblos Indígenas, instalada por este gobierno, para promover lo que han denominado un “Plan de Paz” y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), que en el marco de tal plan, ha decidido impulsar la afiliación masiva a las Asociaciones de Desarrollo (ADI), provocando confusión y favoreciendo intenciones e intereses ajenos a nuestras culturas.

Llamamos la atención acerca de la gravedad y la clara violación a los derechos de los pueblos indígenas de toda acción u omisión que tenga como propósito o como resultado cualquier lesión, deterioro o riesgo para nuestras culturas ancestrales, que son la base de nuestras identidades, cosmovisiones, espiritualidades e institucionalidades propias.

En el caso de los pueblos Bribri y Cabécar, es ampliamente conocida su organización clánica matrilineal, por lo tanto, esa condición o patrón cultural no puede ser modificado por conveniencia o intereses ajenos, ni por imposiciones o condicionamientos estatales, pues se estaría ante una clara violación de los derechos indígenas suscritos a nivel supra nacional por el Estado costarricense.

Recordemos que en los territorios indígenas hemos sufrido las imposiciones del Estado costarricense desde la colonia, pero después de los años 70, el Estado nos impuso las ADIs, como nuestras administradoras y representantes, en una clarísima violación a nuestras autonomías, las cuales, en Territorio Indígena Brörán

nuestra región, han actuado casi siempre en sintonía o por negligencia, con los usurpadores de nuestras tierras y recursos, tal como ha sido constatado y repetidamente advertido a los gobiernos de turno por los Relatores de Naciones Unidas, James Anaya (2011) y Francisco Cali Tzay (2019- 2020).

Por eso, fortalecer las ADI a toda costa, pretendiendo desconocer nuestras estructuras identitarias propias, como pretenden hacerlo ahora, es una estrategia desafortunada que no conducirá a buen fin para nuestros pueblos.

Exigimos, por lo tanto, respeto total a nuestros derechos como pueblos indígenas, en especial, en este caso, nuestros derechos culturales, identitarios y de autonomía que forman unidad con nuestros derechos territoriales.

Coordinación del Concejo de Mayores Brörán

Participe para ser la sede anfitriona del Día Nacional del Servidor Comunitario del 2023

La celebración del Día Nacional del Servidor Comunitario será posible para las diferentes sedes comunitarias en el 2023. Esto es parte de la convocatoria que realiza el Consejo de Desarrollo de la Comunidad, Dinadeco y Conadeco.

La postulación de las organizaciones comunitarias para ser la próxima anfitriona del evento tendrá como límite el martes 11 de abril de 9:00 a.m.

Para obtener más información sobre los requisitos que se deben cumplir, puede verlos en la siguiente imagen y comunicarse con la Unidad de Información y Comunicación de Dinadeco al correo prensa@dinadeco.go.cr

 

Compartido a Surcos por Rafael López Alfaro.

Los resultados del desarrollo regional y la importancia del enfoque territorial

German Masís

La Administración Alvarado ha presentado los resultados del desarrollo en las regiones Chorotega y Huetar Atlántica, los primeros el 25 de julio como parte de la celebración del 196 aniversario de la Anexión de Guanacaste y los segundos el 31 de agosto durante la celebración del día de la Cultura Afrocostarricense.

En ambas actividades los coordinadores de los programas regionales, la primera Dama Claudia Dobles del programa para la región Chorotega y en la segunda el Primer Vicepresidente Marvin Rodríguez del programa Mesa Caribe, presentaron un recuento de los resultados obtenidos en las diferentes áreas de la acción gubernamental.

Entre los resultados en la región Chorotega, se mencionaron los siguientes:

– la inversión de 26.693 millones de colones en el mejoramiento del acceso al agua potable en Guanacaste para 90 mil personas, gracias al impulso de 8 proyectos en los cantones de Liberia, Bagaces, Nicoya, Cañas, Abangares, Santa Cruz y La Cruz.  Estos proyectos son parte del Plan de Infraestructura y Gestión Integrada del agua de la región Pacífico Norte 20-30, que contempla la inversión de $ 1.130 millones en 71 proyectos, entre los que se encuentre el PAACUME sobre el embalse del río Piedras.

– se realizó el asfaltado de las rutas Garza-Nosara, Hojancha-Nandayure y Quebrada Honda-Carrillo, se mantienen trabajos en diversas rutas de Nicoya, Tilarán, Cañas y Abangares y se ha recuperado el avance en la obra Cañas-Limonal.

– el INDER invirtió mil millones de colones en proyectos de riego y continúan en ejecución por 250millones de colones del proyecto Agrolajas II en Abangares.

– INDER y SENARA construyen el proyecto de riego de Sardinal de Carrillo con una inversión de 360millones de colones para beneficiar a 24 familias que podrán ampliar y diversificar su producción agrícola.

-el INDER también destinó 7.400 millones en obras de infraestructura, producción y seguridad alimentaria

– el INDER entregó una donación de 241 millones de collones para comprar equipos de secado del café producido por 380 familias ligadas a la Cooperativa CoopelDos, en los cantones de Tilarán, Abangares y Monteverde.

– un grupo de 310 pescadores de la Cámara de Pescadores de Guanacaste ubicados en Nicoya, Paquera, Santa Cruz y San Juanillo, reciben equipo de enfriamiento, pesaje y acopio, con una inversión del INDER por 19.2 millones de colones.

-proyectos como Santa Luisa, Las Palmas, Villas Marcel, La Joya, Malinche y la Esmeralda, dan cuenta de la fuerte inversión en vivienda en Guanacaste en cantones como Hojancha, Liberia y Abangares.

– obras como la escuela Recaredo Briceño y san Francisco en Nicoya, Dionisio Leal en Santa Cruz, los Colegios técnico-profesionales en barrio Irving La Cruz y el de Corralillo de Nicoya, apuntan a que miles de estudiantes encuentren mejores condiciones cuando regresen a las aulas.

– puestos de salud como el puesto de visitación periódica y el EBAIS de Santa Elena en La Cruz ya están disponibles para los habitantes de esas comunidades.  Están en ejecución proyectos como el área de salud de Santa Cruz y la unidad de terapia renal de Liberia.  La inversión total de la Caja del Seguro Social en Guanacaste supera los 22.500 millones de collones

– para enfrentar las consecuencias de la emergencia sanitaria se entregaron cerca de 30 mil diarios en toda la provincia y cerca de 94 mil personas se beneficiaron con el bono Proteger y el IMAS y el área regional de desarrollo social Chorotega dieron protección social a más de 18 mil familias en pobreza y en pobreza extrema (ElPaís.com, 25-7-2020)

Por su parte, en la presentación de los resultados de la Mesa Caribe, se mencionaron los siguientes:

– en infraestructura vial, el CONAVI ha invertido cerca de ₡5.900 millones en el mantenimiento y rehabilitación de carreteras en los 6 cantones de la provincia de Limón, además de la construcción del Puente Binacional sobre el río Sixaola entre Costa Rica y Panamá que presenta un avance de un 90%.

– en infraestructura educativa, de setiembre de 2019 a la fecha, la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) ha entregado siete proyectos educativos, once se encuentran en ejecución y cuatro en proceso de contratación, ubicados en los seis cantones de la provincia.  En total, la inversión de agosto de 2019 a la fecha asciende a ₡19.060 millones y beneficia a 9.310 estudiantes.

– el Senara ha ejecutado proyectos con una inversión total de ₡14.000 millones en beneficio de 23.600 familias de la Región Huetar Caribe.

– la inversión de Acueductos y Alcantarillados a lo largo de la provincia de Limón es de ₡37.4 mil millones en 11 proyectos de agua potable y saneamiento de los cuales 3 se han concluido este 2020 y 5 más se encuentran en ejecución, Entre ellos, destaca la construcción del alcantarillado sanitario en Puerto Viejo.

– en las áreas de Salud de Cariari, Guápiles, Guácimo, Valle de la Estrella y Talamanca, la Caja Costarricense del Seguro Social ha destinado una inversión total ₡1.100 millones para llevar bienestar a cerca de 86.000 habitantes.

– el Ministerio de Trabajo por medio del Programa Nacional de Empleo, ha logrado desarrollar las competencias necesarias para el empleo en 18.400 personas, lo que ha representado una inversión social superior a los ₡3.896 millones.

– el INA ha destinado más de ₡3.327 millones invertidos para la formación y capacitación para el empleo de 7.785 personas.   A esto se suma la construcción de 48 mil metros cuadrados del Centro Polivalente del INA, con una inversión que supera los ₡6.479 millones, que permitirá la capacitación de hasta 3.500 estudiantes al año.

el Inder ha realizado una inversión social de más de ₡7.538 millones en los 6 cantones del país, entre los que destacan la ruta turística Guácimo y el mejoramiento de los caminos de La Lidia, Maravilla, San Jorge, el Millón, Aguas Frías, la Fortuna y Maná.

– Dinadeco ha logrado plasmar siete proyectos y se ejecuta otros cinco que benefician a 5 mil personas. Inversión para el desarrollo comunal de Limón supera de más de ₡194 millones.

– el proyecto de ventanilla única municipal de la Región Caribe se encuentra a un 35% de avance por parte del IFAM, representando un aporte de $230.000 no reembolsable de la institución, impactará en municipalidades más eficientes y efectivas.

– el Ministerio de Vivienda y el BANVHI han invertido alrededor de ₡14.200 en el desarrollo del Bono Comunal Limón 2000 -impactará en la calidad de vida de 3.000 habitantes de la comunidad- y otros proyectos de Vivienda en los cantones de Pococí, Guácimo, Matina, Talamanca y Limón Centro, donde se han otorgado 681 bonos de vivienda.

– mediante sus diferentes programas, el IMAS ha atendido a más de 79.800 personas, con una inversión social superior a los ₡28.000 millones para la Región, mientras el Conapam, y Pani han invertido más de ₡1.900 millones aproximadamente para el beneficio de más de 3.000 personas de la población adulta mayor, niñez y adolescencia.

– el MEP mediante sus diferentes programas ha dirigido alrededor de ₡23.100 millones, apoyando a más de 133.000 estudiantes; mientras que la Junta de Protección Social ha invertido ₡1.400 millones para beneficio de 600 personas beneficiarias.

– en la atención de la emergencia Covid-19, la Comisión Nacional de Emergencias y los Comités Municipales se han entregado de 22.542 paquetes de alimentos para 111.000 personas; el MEP, ha realizado la entrega a estudiantes de 553.800 paquetes de alimentación con una inversión de ₡8.380 millones y a través del Ministerio de Trabajo y el IMAS se han destinado ₡23 mil millones en Bonos Proteger logrando llevar alivio a 61.400 personas. (ElPaís.com,31-8-2020).

Los resultados de la acción institucional en las regiones muestran un esfuerzo de coordinación institucional, una fuerte inversión de recursos en algunas áreas del desarrollo regional y un impacto en grupos específicos de la población.

No obstante, en las presentaciones de los resultados, se evidencia la ausencia de un enfoque de desarrollo territorial, que defina las dinámicas territoriales que se pretende generar en cada región y cómo éstas están en función de que los espacios regionales se conviertan en escenarios de crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental. (Berdegué, J. et al, Rimisp,2015).

En ellas se puede observar también la falta de análisis y de vinculación de las acciones regionales, con los factores que determinan la estructura social, económica y política de los territorios, tales como las tendencias del entorno, las estructuras sociales y valores arraigados en la práctica de los actores sociales. la dotación, el acceso y el uso de los recursos naturales, el desarrollo de la actividad económica y el surgimiento nuevas alternativas productivas, la importancia de la inversión pública en las dinámicas territoriales y la relación de los pueblos y comunidades con las ciudades intermedias.

Los resultados de la acción institucional en las regiones son una sumatoria de acciones centradas fundamentalmente en el factor de la inversión pública en infraestructura vial y social especialmente efectuada con recursos del INDER y en las transferencias estatales de las instituciones de asistencia social, y con poca referencia a la intervención en áreas estratégicas del desarrollo territorial, como el Plan de gestión integrada del agua 2020-30 de la región Chorotega.

No es posible propiciar transformaciones importantes en los territorios, si no se logra comprender las tendencias económicas, políticas, culturales y ambientales generales, intensificadas por la globalización, pues el cambio progresivo nunca proviene sólo desde dentro del territorio y los procesos del entorno nacional y externo inciden fuertemente y reducen la autonomía de los territorios.

La historia de los territorios tiene un peso fundamental en la formación del desarrollo regional, la cual se manifiesta en una cierta cultura y en prácticas sociales que determinan las sociedades territoriales y la distribución del poder y los recursos en cada región.

La dotación, el acceso y el uso de los recursos naturales, es clave en el potencial de las dinámicas territoriales, en su utilización productiva, en la generación de riqueza, en las posibilidades de crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental de los territorios.

El desarrollo de las actividades económicas y el impulso de estrategias productivas regionales de conexión con mercados dinámicos, el acceso a inversión pública y privada y los enlaces y encadenamientos productivos, deben estar dirigidos a crear estructuras económicas más diversificadas y equitativas y a generar oportunidades de crecimiento económico más inclusivas y más sustentables.

El papel de la inversión pública es clave en catalizar cambios significativos en las dinámicas territoriales mediante la creación de bienes y activos públicos o privados, aunque por ser mediados por instituciones formales e informales, deben incorporar la participación de los actores en la toma de decisiones, así como en su implementación, para garantizar una dirección distributiva hacia los más pobres y la solución de las necesidades de la población.

La relación de los pueblos y comunidades con las ciudades intermedias en los territorios es esencial, ya que éstos ya no se conforman principalmente de pueblos dispersos y aislados, con poco acceso a servicios y dependiente de la agricultura.   El centro urbano y el interior rural ahora constituyen un territorio funcional en el que cada sector depende del otro y los vínculos que los unen son diversos.

Los territorios en las regiones son rurales-urbanos, y esta condición les brinda un conjunto de ventajas que facilitan el crecimiento económico y un crecimiento más socialmente inclusivo o, más propicio para una más rápida reducción de la pobreza, a través de un mejor acceso al mercado para los productores rurales, acceso a servicios especializados y una mayor demanda de empleos no agrícolas (Berdegué, J. et al,2015).

Los programas de desarrollo en las regiones Chorotega y Huetar Atlántica, debieran incluir objetivos estratégicos y metas de desarrollo territorial, que permitan analizar impactos en el acceso y uso equitativo de los recursos naturales, en un desarrollo productivo más diversificado, inclusivo y sustentable, en una inversión pública y privada bien direccionada con participación de los actores, en la generación de capacidades y capital social en la población local y en la reducción de la pobreza y la desigualdad en los territorios.

 

*Imagen ilustrativa, CONARE, desarrollo regional.

Organizaciones de Desarrollo Comunal recibirán reconocimiento por su gestión cultural

La Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo (Conadeco) conjuntamente con OEI-Costa Rica, en coordinación con el Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), está convocando al “Reconocimiento para Organizaciones de Desarrollo Comunal (ODC) que trabajan en Promoción y Gestión Cultural”.

Este reconocimiento tiene por objetivo destacar el trabajo de las ODC de la Ley 3859 en Costa Rica que, mediante alianzas público-privadas, han enfocado o enfocan sus proyectos culturales en beneficio de la sociedad y en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo de la Comunidad 2016-2020, y la Política Nacional de Derechos Culturales 2014-2023.

Las mejores experiencias serán galardonadas con un aporte económico de $3,000 ($2,000 para el primer lugar y $1,000 para el segundo lugar) proporcionados por OEI-Costa Rica, los cuales necesariamente deberán ser reinvertidos en los programas destacados, objetos de mención.

Para consultar las bases del concurso puede acceder al siguiente link: https://goo.gl/UtSDwX

La información circuló en un comunicado del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.

 

Imagen tomada del Facebook CONADECO

Compartido con SURCOS por Jiddu Rojas Jiménez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Desarrollo comunal desde una mirada propia

  • Proyecto UCR en la zona de Upala

UCR Desarrollo comunal desde una mirada propia
El estudiante de Licenciatura en Educación No Formal y Asistente del Proyecto Gestión Educativa del Territorio, Diego Molina, interactuó con algunos pobladores en los grupos de trabajo durante la Primera Asamblea Distrital de la Articulación de Comunidades Organizadas de San José de Upala. (fotografía María Peña).

Una estrategia de desarrollo comunitario gestada desde las mismas comunidades en colaboración con expertos de la Universidad de Costa Rica en el cantón de Upala, ha dado origen a una red de organización de trece comunidades que trabajarán conjuntamente para impulsar su propio desarrollo desde un mejor conocimiento de sus realidades.

Con el acompañamiento de la UCR nace esta red distrital gracias a un proceso que inició en la zona en el año 2015, a través del proyecto Gestión Educativa del Territorio, de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) por medio de la Licenciatura en Administración de la Educación No Formal, perteneciente a la Facultad de Educación.

Asociaciones de desarrollo, asociaciones de productores y productoras, comités de caminos, comités de deportes, grupos de jóvenes y asociaciones de mujeres, son algunos de los protagonistas que el pasado 9 de junio alzaron sus voces en la Primera Asamblea Distrital de la Articulación de Comunidades Organizadas de San José de Upala.

La población joven de las 13 comunidades llamadas en esta primera asamblea distrital en San José de Upala acudió con gran interés para comunicar sus inquietudes y propuestas. (fotografía María Peña).
La población joven de las 13 comunidades llamadas en esta primera asamblea distrital en San José de Upala acudió con gran interés para comunicar sus inquietudes y propuestas. (fotografía María Peña).

En esta primera sesión, coordinada por la UCR, se validó un plan de trabajo resultado de una serie de análisis participativos sobre temas de interés de los ciudadanos de las trece comunidades, tales como: prevención de la violencia hacia las mujeres, economía solidaria, gestión del riesgo, productividad agrícola, educación.

Por la pertinencia y rigurosidad con que estas comunidades han venido gestionando su red comunitaria, funcionarios de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco) participaron en esta primera asamblea distrital y destacaron la importancia de que sea un proceso coordinado por la UCR. Su Director, Franklin Corrella Vargas, destacó que gracias a esta iniciativa comunitaria y universitaria, Dinadeco podrá intervenir y gestionar más eficazmente los recursos y proyectos para esta zona que fue seriamente afectada por el huracán Otto en el 2016.

Universidad de los Saberes de San José de Upala

Como parte de ese desarrollo comunal gestado desde la mirada y el sentir propios de los pobladores de Upala, la UCR le plantea a esta zona ser la protagonista en una propuesta única en Latinoamérica, la Universidad de los saberes. No se trata de un edificio o una serie de aulas. Es un proceso colectivo en el que doce unidades académicas de la universidad participan, con el objetivo de fortalecer las capacidades y conocimientos propios de estas poblaciones y generar nuevos.

La profesora de la Licenciatura en Educación No Formal, y Coordinadora del Proyecto Gestión Educativa del Territorio, Adilia Solís, subrayó la importancia de este tipo de proyectos para las comunidades y el interés de la UCR por establecer este diálogo de saberes que genera conocimiento para ambas partes. (fotografía María Peña).
La profesora de la Licenciatura en Educación No Formal, y Coordinadora del Proyecto Gestión Educativa del Territorio, Adilia Solís, subrayó la importancia de este tipo de proyectos para las comunidades y el interés de la UCR por establecer este diálogo de saberes que genera conocimiento para ambas partes. (fotografía María Peña).

Esta Universidad de los saberes posibilitará a estas comunidades de Upala construir desde su autonomía sus propias competencias, sobre la base de un componente social que les capacitará para diagnosticar, comprender, y dar soluciones a las necesidades de su comunidad, generando sus propios procesos participativos ahora y en el futuro, y así empoderarse como grupos capaces de transformar individual y colectivamente sus realidades sociales.

Es un concepto basado en la reciprocidad, en el intercambio de saberes; una actividad educativa realizada fuera de la estructura del sistema formal, integrada a otros fines y objetivos no solamente educativos, como en este caso la coordinación entre las trece comunidades en temas importantes para esta población como economía solidaria, violencia intrafamiliar, espacios de innovación para los jóvenes, emprendimientos económicos, prácticas de cultivo, acceso a tecnologías de la información, entre otras áreas.

Gracias al trabajo llevado a cabo por la UCR, desde el 2015, se identificó también un bajo grado de escolaridad en la zona. Por tanto, de forma paralela a la Universidad de los saberes, la institución, con el fin de minimizar este bajo nivel de escolaridad, ha propuesto echar mano de su Programa de Educación Abierta (PEA) para ayudar a solventar la necesidad de una mayor alfabetización.

Con este trabajo en conjunto entre las comunidades de Upala y la UCR se da pie a una eficiente vinculación comunitaria gracias a un aprendizaje colaborativo, lo cual resulta en la generación de un pertinente desarrollo al dar respuesta a las necesidades prioritarias de las comunidades, así definidas por ellas mismas, desde su cotidianeidad.

Esta iniciativa de coordinación comunitaria generada por la UCR enfatiza en la participación activa de los pobladores de las 13 comunidades. Son ellos y ellas quienes analizan sus necesidades y quienes proponen las posibles soluciones y el cómo alcanzar el éxito con un trabajo y espíritu de bien común. (fotografía María Peña).
Esta iniciativa de coordinación comunitaria generada por la UCR enfatiza en la participación activa de los pobladores de las 13 comunidades. Son ellos y ellas quienes analizan sus necesidades y quienes proponen las posibles soluciones y el cómo alcanzar el éxito con un trabajo y espíritu de bien común. (fotografía María Peña).

 

Un poco más de 120 personas asistieron a la mañana de coordinación distrital el pasado 9 de junio y compartieron las propuestas generadas en cada una de las áreas de trabajo. (fotografía María Peña).
Un poco más de 120 personas asistieron a la mañana de coordinación distrital el pasado 9 de junio y compartieron las propuestas generadas en cada una de las áreas de trabajo. (fotografía María Peña).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración Día Nacional del Servidor Comunitario La Fortuna 2016

Homenaje a la dirigencia comunal costarricense

 

La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco), tiene el agrado de invitarle a las actividades de celebración del Día Nacional del Servidor Comunitario La Fortuna 2016, a realizarse los días 27,28,29 y 30 de octubre.

Por Ley el último domingo del mes de octubre se rinde homenaje a todos los hombres y mujeres que de manera voluntaria sirven a nuestro país a través de las más de 3.500 asociaciones de desarrollo comunal existentes.

Se adjunta invitación y programa detallado de las actividades:

afiche-servidor-2016-final-la-fortuna programa-actividades-servidor-la-fortuna-2016

 

*Imagen de portada tomada de radiosantaclara.org.

Enviado a SURCOS Digital por Verónica Vega Bonilla, Periodista, Unidad de Información y comunicación, Dinadeco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asamblea de AGUASANA

Para solucionar la contaminación

Asamblea de AGUASANA

El pasado domingo 28 de febrero se realizó la Asamblea para actualizar la Junta Directiva de AGUASANA (Asociación de Desarrollo Especifico).

La reunión se realizó en el local de la ASADA de Huacas en Santa Cruz, que es parte activa en el proyecto.

El proyecto, apoyado por DINADECO, ASADAS de los cantones de Santa Cruz y Carrillo, HIDROCEC de la UNA, Confraternidad Guanacasteca y otros grupos de la sociedad civil, pretende recoger y dar adecuado tratamiento a los lodos sépticos de las viviendas en las poblaciones rurales de la zona, cuyo servicio de aguas potables lo manejan ASADAS.

Asamblea de AGUASANA2

En un ambiente de camaradería, se presentaron los informes de presidencia y tesorería. También habló el Ing. Álvaro Baldioceda de HIDROCEC-UNA explicando los avances técnicos del proyecto.

Quedó reelecto como presidente Francisco Dávila. Igual se hizo con Manuel Víctor de la ASADA de Paso Tempisque de Carrillo, como tesorero. Los acompañarán un grupo representativo de toda la zona.

Se aprobaron los planes de trabajo, donde sobresalen la búsqueda y adquisición de finca para planta de tratamiento; la realización de los seminarios de capacitación; contacto con ASADAS para sumarlas al proyecto, entre otros.

Asamblea de AGUASANA3

El proyecto, fue presentado hace poco a Yamileth Astorga y la cúpula de AyA, que dieron y comprometieron su apoyo al mismo.

En la reunión estuvo presente la Directora Regional de DINADECO que aclaró dudas y facilitó el desarrollo de la reunión.

Entre los asistentes se pudo contar con la presencia del recién electo vice alcalde de Carrillo, se comprometió a poner el hombro desde el gobierno local, para evitar la contaminación y lograr una mejor salud para los habitantes de ese cantón.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gadi Amit.