Ir al contenido principal

Etiqueta: diversidad

UNA: Familias diversas tienen cabida en la Biblia

“Hay distintas formas permitidas de matrimonio en la Biblia”, aseguró Alba Onofrio, teóloga y pastora estadounidense de origen colombiano, quien dirigió el conversatorio Diversidad de familias en la biblia, organizado recientemente por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA).

Codirectora de la organización Soulforce, Onofrio considera imperativo combatir el uso de la religión para hacer daño a integrantes de la comunidad LGTBI.

La especialista, quien además es pastora de Jubilee Community Church, explica que personas de fe fundamentalistas utilizan la Biblia para tratar de demostrar que la familia tradicional, compuesta por un hombre, una mujer y sus hijos, es la única aceptada por Dios y, por lo tanto, cualquiera otra forma de familia supuestamente estaría “en pecado”.

No obstante, Onofrio asegura que a lo largo de la Biblia se encuentran pasajes que muestran diversidad de familias, entre las que sobresale la de Jesucristo, quien en su adultez elige a sus discípulos, con quienes comparte cotidianamente.

Precisamente, en el evangelio de Mateo, hay un pasaje en el que Jesús dice que “mi hermano, mi hermana y mi madre son los que hacen la voluntad de mi Padre que está en los cielos”, con lo que se amplía el concepto de familia.

En lo que se refiere a relaciones entre personas del mismo sexo, Onofrio destaca las historias de Ruth y Naomy, y de David y Samuel, en el Antiguo Testamento.

El capítulo 1 del libro de Ruth da cuenta de que al morir los esposos de este personaje y de Naomi, su suegra, ambas mujeres “hacen familia”, aun exponiéndose a ser castigadas por la ley, que establecía que, en este tipo de casos, cada una debía regresar con su familia de origen.

De acuerdo con el texto bíblico, Ruth le dice a Naomy: “Dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios… así me haga Jehová, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos”.

Curiosamente, parte de este texto, que evidencia el compromiso entre dos mujeres, es el que pronuncian marido y mujer en el ritual del matrimonio eclesiástico, según destacó la teóloga.

En 1 Samuel, se relata “…e hicieron un pacto Jonatán y David, porque él le amaba como a sí mismo”. Y en el segundo libro de Samuel, David dice: “Me fuiste muy dulce. Más maravilloso me fue tu amor que el amor de las mujeres”.

La teóloga Onofrio admite que no sabe si ellas eran lesbianas o ellos homosexuales; lo que sí considera que queda claro es que en la Biblia tienen cabida distintas formas de familia.

En el Antiguo Testamento también se da cuenta de poligamia, como es el caso del rey David y sus siete esposas, o Salomón y sus 700 esposas y 300 esclavas concubinas.

También hay casos de personajes que se deciden por el celibato, así como de parejas sin hijos.

Participantes en el conversatorio coincidieron en la importancia de que profesores de educación religiosa de instituciones de secundaria del país tengan acceso a esta lectura alternativa de la Biblia, tomando en cuenta que de esta forma podrían contribuir a aliviar la carga emocional de aquellos colegiales que hoy sufren discriminación debido a su orientación sexual.

Durante su visita, Onofrio también impartió el conversatorio Mujeres y Biblia: Lecturas liberadoras de los textos sagrados, en la Biblioteca del Rincón de Zaragoza, en Palmares de Alajuela.

Participaron como coorganizadores las Maestrías en Estudios Sociorreligiosos y Géneros y Diversidades, Las Hijas de la Negrita y Soulforce.

Feuna realiza foro sobre matrimonio igualitario

Con ocasión de la entrada en vigencia del matrimonio igualitario en el país, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), realizará este miércoles 27 de mayo a las 3 p.m., un foro sobre este tema, por la plataforma Zoom y por Facebook Live.

Participan en el foro «Matrimonio igualitario. Hoy celebramos, ¡mañana seguimos luchando!»: Ana Helena Chacón, embajadora de Costa Rica en España y vicepresidenta de la República 2014-2018; Margarita Salas

Presidenta del partido VAMOS y activista LGTBQ+, Jota Vargas, activista no binarie; y Beatrice Del Cerchi Castillo

Estudiante de la Enseñanza del Arte y Comunicación Visual. Como moderadora actuará Valeria Chuken, coordinadora de Diversidad Equidad y Género Feuna.

Conéctese al encuentro Zoom:
https://us02web.zoom.us/j/88057576937?pwd=ZmlubmthdWdnaEFVbEkzMitaTVhVZz09
Meeting ID: 880 5757 6937

Password: feuna
Por Facebook Live FEUNA

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Foto portada: La teóloga Alba Onofrio puso en evidencia la diversidad de familias en la Biblia durante un conversatorio organizado por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La FEUCR organiza una semana para celebrar el derecho a ser y amar libremente

La conmemoración se realizará del 25 al 29 de mayo en el marco de la aprobación del matrimonio igualitario en Costa Rica

La Semana D 2020 dará énfasis a la diversidad sexual y de género pero además pretende visibilizar la discriminación hacia otros grupos vulnerabilizados dentro del país. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

A partir del 26 de mayo, el matrimonio igualitario será legal en el país y Costa Rica se convertirá en uno de los 29 estados a nivel mundial que reconocen el derecho a amar libremente. Para celebrar este hecho histórico y abrir espacios para la reflexión sobre diversas formas de discriminación que aún persisten en la sociedad costarricense, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) organiza la “Semana D 2020: Hablemos de diversidad (es)”.

Las actividades planeadas por el Directorio y la Comisión de Derechos Humanos de la FEUCR se realizarán de manera virtual, del 25 al 29 de mayo a través de las redes sociales de la Federación, e incluyen talleres, entrevistas, expresiones artísticas y la transmisión de cortos audiovisuales, entre otras.

La Semana D, fue creada por la FEUCR en el año 2014, con el objetivo de conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia. Con esta iniciativa, la Federación además conmemora el acuerdo del Consejo Universitario en el 2011, que declaró a la UCR como un espacio libre de cualquier forma de discriminación, incluyendo por orientación sexual y diversidad de género.

Contra todas las formas de discriminación

En esta “Semana D 2020” se dará énfasis a la diversidad sexual y de género para remarcar el acontecimiento histórico que representa la entrada en vigor del matrimonio igualitario en Costa Rica. No obstante, la temática “Hablemos de diversidad (es)” pretende visibilizar la discriminación hacia otros grupos vulnerabilizados dentro del país, resaltar la riqueza de las diferencias en la construcción de la historia y la cultura, así como la importancia del reconocimiento de todas las personas como individuos con igualdad de derechos ante la ley, según indicó la organización.

Sofía de la Cruz, Secretaria General de la Federación señaló que “No existe justificación para aplazar el reconocimiento de derechos de poblaciones a las que se les han negado durante centenares de años. Existe una deuda histórica y es el momento de que se abran estas discusiones y deconstruyamos esta sociedad profundamente envenenada por la homofobia, la misoginia, el racismo, el especismo, la discriminación y la violencia en todas sus formas”.

La FEUCR recalca que esta semana constituye una nueva muestra de la dinámica que han implementado la durante el período de aislamiento social, mediante la cual se ha mantenido activa la agenda estudiantil, aún en la presente coyuntura de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Esta “Semana D” se realizará utilizando las plataformas digitales de la Federación como espacio de difusión y encuentro. Todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live desde la página de la FEUCR y luego se subirán al canal de Youtube.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Familias Sancarleñas Diversas protestan por regidor ofensivo

SURCOS recibió copia de la carta enviada por Jennifer Campos Guzmán, coordinadora del Colectivo Familias Sancarleñas Diversas, al Concejo Municipal de San Carlos. En la nota se protesta por expresiones del regidor Kenneth González, quien se refirió a la población sexualmente diversa como “enfermos sexuales” y dijo que espera que “se las lleve el COVID 19”.

La siguiente es la carta compartida con SURCOS por al abogado Marcos Castillo Rojas:

Señores
Concejo Municipal de San Carlos

Con el fin de darle la importancia que el tema requiere, solicitamos que a esta misiva se le dé lectura ante el Concejo Municipal en pleno y no sea enviado a comisión.

Nosotros y nosotras somos integrantes del Colectivo Familias Sancarleñas Diversas (FASDI), integrada por personas sexualmente diversas, familiares y amigos, pero ante todo somos ciudadanos de este territorio, cumplimos con nuestros deberes y obligaciones, y como personas tenemos el derecho a ser tratados con el mismo respeto que el resto de la población.

Por este medio quisiéramos externar nuestro sentir con respecto a unos desafortunados, irrespetuosos y sumamente ofensivos mensajes publicados por el señor Kenneth González, actual regidor de este cantón, en su perfil de Facebook el día viernes 28 de marzo del presente año, en los cuales llama a la población sexualmente diversa “enfermos sexuales”, y posteriormente afirma que espera que nos lleve el COVID 19.

Al afirmar que somos enfermos sexuales, el señor Keneth desconoce que, desde hace 3 décadas, en 1990 la homosexualidad y por ende la atracción hacia personas del mismo sexo fue eliminada de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud. Además, al expresar que espera que nos lleve el COVID 19, pareciera desconocer la gravedad de la actual crisis mundial generada por la pandemia, y nuestra condición de seres humanos con la misma dignidad y derechos que el resto de la población.

Queremos que se marque un precedente, porque no se puede permitir que personas en el ejercicio de un cargo público insulten, denigren, o discriminen a personas por su condición independientemente de la que sea. Estamos en una época en la que urge la inclusión y la unidad en busca del bien común, las actitudes que excluyen y discriminan no construyen ni aportan nada positivo.

En el artículo dos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se nos recuerda que: Toda persona es sujeto de derechos, sin distinción alguna, ni por raza, ni por religión, ni por nacionalidad, posición económica o cualquier otra condición. No estamos entonces inventando derechos, estamos solicitando el trato respetuoso e igualitario que nos merecemos por el simple hecho de ser personas.

Apelamos además al Código municipal que en el artículo 4 establece lo siguiente: “La municipalidad posee la autonomía política, administrativa y financiera que le confiere la Constitución Política”. Dentro de sus atribuciones se incluyen las siguientes:

h. Promover un desarrollo local participativo e inclusivo, que contemple la diversidad de las necesidades y los intereses de la población.

i. Impulsar políticas públicas locales para la promoción de los derechos y la ciudadanía de las mujeres, en favor de la igualdad y la equidad de género.

Es entonces responsabilidad del Concejo Municipal el velar por la realización de acciones en las que se asegure un desarrollo inclusivo que tome en cuenta a todas las personas sin hacer distinciones, además de promover políticas públicas que aseguren la equidad de género y la no discriminación. A propósito de ello el actual Concejo Municipal aprobó un acuerdo de declaratoria del cantón como libre de toda forma de discriminación.

Esta no es la primera ocasión en que realizamos un comunicado al Concejo Municipal, por razones similares y nos veremos en la necesidad de seguirlo haciendo en caso de que algún funcionario o funcionaria vuelva a realizar comentarios de índole discriminatorio, y si fuera necesario también estamos dispuestos a realizar los procesos legales necesarios para que esto no vuelva a suceder.

Sin más que agregar,

Jennifer Campos Guzmán, coordinadora

Diversidad de familias en la Biblia: conversatorio

El próximo miércoles 29 de enero a las 9 a.m. se llevará a cabo el conversatorio: «Diversidad de familias en la Biblia», en el aula tecnológica de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional en Heredia.

Para este conversatorio se contará con la participación de la teóloga Alba Onofrio.

 

Imagen de portada ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Los Derechos Humanos no se negocian

Este viernes 17 de mayo, el país nuevamente conmemora el Día Nacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia, en medio de grandes pendientes en los compromisos internacionales adoptados por Costa Rica, a la luz de la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC-24/1 sobre la identidad de género e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, así como a lo ordenado por la sentencia de la Sala Constitucional, número 2018-12782, sobre el matrimonio igualitario.

Continuar leyendo

TSE instruye para acatar opinión consultiva de CIDH

En una resolución dirigida a los distintos departamentos y secciones del Tribunal Supremo de Elecciones, y que incluye a las oficinas a cargo de cédulas de identidad, inscripción matrimonial y otras, el órgano giró instrucciones para poner en marcha los mecanismos para hacer efectiva la opinión consultiva de la CIDH relativa a los derechos de las parejas del mismo sexo.

El documento con el acuerdo del Tribunal consta de 21 páginas, de estas, las 15 primeras están dedicadas al análisis realizado por una comisión especial nombrada al efecto. A partir del final de la página 15 inicia la parte resolutiva del TSE. El escrito fue enviado a SURCOS por Nicolás Boeglin y lo compartimos en el siguiente enlace:

STSE-0938-2018

 

La imagen es de: https://mx.boell.org/es/2014/07/02/videos-del-jour-fixe-identidades-en-movimiento-genero-y-diversidad-sexual-en-mexico

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Qué refleja el resultado electoral en Costa Rica

Jorge Coronado Marroquín (*)

La segunda ronda electoral celebrada el pasado 1 abril 2018 en Costa Rica, deja diversas lecturas, una es que el partido político hegemónico de nuestra segunda república del siglo XX (el que una vez fue socialdemócrata, el Partido Liberación Nacional) sufre un desquebrajamiento estructural al tener dos derrotas consecutivas 2014/2018 en ambos casos con las más bajas votaciones de su historia; su dirigencia demostró su desfase y desconexión total con la realidad, cuando en forma oportunista para esta segunda ronda salieron a respaldar al fundamentalismo religioso, basados en dudosas encuestas.

Sirvió también esta elección para que los grupos económicos y políticos históricamente dominantes, “salieran del clóset”, y mostraran abiertamente por primera vez su talante misógino, homofóbico, racista y excluyente, que por décadas no lo quisieron evidenciar, motivados por el discurso teocrático religioso del partido restauración nacional.

Se demostró también que años de avances sostenidos en alcanzar mayores niveles de igualdad de derechos humanos y de tolerancia a la diversidad, efectivamente han calado en el imaginario del conjunto de la sociedad, principalmente en las generaciones jóvenes, ello explica la altísima votación de esta segunda ronda, que incluso provocó que bajara el abstencionismo con respecto a la primera ronda. La prueba es que el hoy presidente aumenta en un 300% su votación, con respecto a los resultados obtenidos en la primera ronda, mientras que el candidato perdedor aumenta solamente un 60%. Es decir, la gente salió a votar masivamente por la igualdad y la tolerancia.

Pero, siempre hay un, pero, las regiones más pobres, las más excluidas, que son las zonas costeras/rurales no sólo fueron en donde hubo los mayores niveles de abstencionismo en ambas rondas, sino que además fueron las regiones en las que el fundamentalismo religioso ganó, y ello es resultado, del abandono de la acción estatal, de la lógica neoliberal de exclusión de polos de desarrollo y del crecimiento exponencial de las iglesias pentecostales que han construido tejido social.

Esta elección también mostró el desquebrajamiento de la estructura de clases sociales en el país en materia de concepciones y valores, los sectores medios urbanos del centro del país lograron imponer su visión más tolerante, los sectores urbanos y rurales más empobrecidos del centro y la periferia, demuestran que han sido ganados en la cultura de la intolerancia por parte del fundamentalismo pentecostal, esto último muy semejante al resto de América Latina.

La segunda ronda electoral no tuvo como eje movilizador la búsqueda de la igualdad económica, la lucha por la redistribución de la riqueza, la lucha contra la pobreza, contra el alto costo de la vida o por mejores empleos como es lo usual en una campaña electoral, como ya se ha planteado el eje central fue el tema de la igualdad en derechos humanos y contra el fundamentalismo religioso, ello permitió que alrededor del PAC para esta segunda ronda se nucleara un abanico multiforme de fuerzas políticas y sociales, el movimiento de mujeres, de jóvenes, los sindicatos a pesar de las reservas, parte de la izquierda política y también una parte de la derecha tradicional.

En síntesis, podríamos colocar como conclusiones de este proceso electoral, que se rompe ya en forma casi definitiva el sistema tradicional del bipartidismo político, ante ese escenario los sectores conservadores neoliberales migran y tratan de recomponer en las nuevas estructuras partidarias; los sectores religiosos fundamentalistas ganan espacio político y se convierten en actor fundamental en la Asamblea Legislativa con la segunda bancada mayoritaria, en general hay un giro a la derecha en el escenario político costarricense. En términos positivos, únicamente se ha logrado detener que la teocracia pentecostal asumiera la presidencia del país.

Como desafío, todo indica que se está fraguando una nueva alianza neoconservadora en materia económica, en afectación de derechos laborales, en política internacional, en materia fiscal, en materia de atracción de inversiones, lamentablemente en la reconfiguración de dicha alianza está jugando el gobierno recién electo, conjuntando al neoliberalismo tradicional y al fundamentalismo religioso que en materia económica es radicalmente neoliberal.

Se visualiza que el escenario de la confrontación, de movilización y de lucha de calles, por parte del movimiento social organizado y de los sectores perdedores del modelo, sea el escenario más seguro, es la constatación que la lucha por la igualdad de derechos humanos es fundamental, pero no es suficiente, hay que incorporar la lucha por la justicia social, la inclusión económica, la lucha contra la pobreza, revertir la desigualdad y redistribuir la riqueza. En ese escenario, ya no tenemos la misma homogeneidad que se tuvo el pasado 01 de abril, y, por tanto, regresa el escenario de la lucha de ganadores contra perdedores del modelo económico neoliberal.

(*) Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD), Comisión Nacional de Enlace (CNE)

 

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de conozcasucanton.com

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNIVERSALIS por una República Bicentenaria Incluyente

En compromiso con nuestros valores humanistas y en coherencia con lo establecido en el artículo 114 b del Estatuto orgánico de la Universidad de Costa Rica, y el Reglamento de la Escuela de Estudios Generales en su artículo 2, los aquí presentes docentes de la Escuela de Estudios Generales hacemos un llamado vehemente a reflexionar y votar en esta segunda ronda contra toda acción, expresión, o manifestación de intolerancia o exclusión a la diversidad y riqueza que conforma el género humano en sus diversas posibilidades de existencia (1).

Hacemos una llamada de atención al Tribunal Supremo de Elecciones para que, en su función de interpretar las disposiciones constitucionales y legales en material electoral e investigar las denuncias sobre el irrespeto al artículo 28 de la Constitución Política y al artículo 136 del Código Electoral —en los cuales se prohíbe explícitamente hacer propaganda electoral valiéndose de motivos religiosos o invocando creencias religiosas para promover la adhesión a un partido político—, hagan valer los derechos y garantías individuales establecidos en la Constitución Política de Costa Rica.

Es por lo anterior, que la autonomía universitaria y la institucionalidad del país deben mantenerse incólumes sobre todo ante la amenaza de una supuesta restauración de valores o principios alineados con sectores específicos de un movimiento religioso neo-pentecostal de corte teocrático. Ante esto, la educación humanista en la Universidad de Costa Rica necesariamente tiene que defender los logros alcanzados a lo largo de la historia social del conocimiento. El aporte de nuestra institución es invaluable para el ejercicio democrático y la defensa a la pluralidad en nuestro país.

Asimismo, quienes acá firmamos hacemos un llamado vehemente a toda la ciudadanía y demás habitantes de la República de Costa Rica a ser partícipes responsables de su presente. A lo largo de casi 200 años hemos podido conformar, con sus alcances y limitaciones, una de las democracias mejor equilibradas en la región latinoamericana. Esto gracias, a que en este tiempo se lograron grandes avances en el estado de derecho, los derechos humanos, la legalidad, la universalización del voto, la universalización de la educación, la universalización de la salud, la abolición del ejército y otras formas de violencia; estas son conquistas que nos han permitido forjar un destino propio, en el cual la inclusión y la paz para todos los habitantes del territorio han sido uno de los triunfos más destacables. Convocamos a la sociedad costarricense a ejercer su derecho al voto, no solamente un voto informado, sino un voto educado, un voto con amor al prójimo, incluso con amor hacia los que defienden, sin percatarse de ello, este movimiento religioso liderado por un candidato a la Presidencia de la República. A ellos les manifestamos nuestra cordial bienvenida al mundo de la política, a debatir y a pensar en el futuro de Costa Rica; pero no en esos términos, no enturbiando la política con la religión, no confundiendo al predicador con el candidato. Nuestra democracia bicentenaria no debe convertirse en una competencia por el dominio, sino en un ejercicio democrático de los deberes y derechos del ciudadano.

Sería lamentable y peligrosa la sola posibilidad de que el destino de la nación sea dirigido por un gobierno que no respete los derechos humanos, la libertad de información ni la transparencia —y que además realice alianzas con sectores económicamente poderosos, hechos que atentan contra los sectores más empobrecidos del país, sobre los cuales cae con mayor fuerza el peso de la manipulación política.

Desaprobamos las acciones contra el derecho internacional y aquellas prácticas que adversen la constitución política de nuestra República. El gran progreso de las Repúblicas democráticas del siglo XXI ha sido la comprensión de la condición diversa y universal de todos los habitantes del planeta.

Finalmente reafirmamos nuestro compromiso por una Costa Rica en la que todos podamos conmemorar dos siglos de un gran esfuerzo por sostener el modelo democrático; con la mirada puesta en el horizonte de un futuro incluyente, instamos al voto por un país debidamente incorporado en el mundo del siglo XXI, que pueda continuar siendo ejemplo de tolerancia y tenacidad contra las fórmulas políticas antidemocráticas o inconstitucionales.

 

Guiselle Marín Araya, Asdrúbal Marín Murillo, Ricardo Soto Espinoza, Diana Martínez Alpízar, Jerry Espinoza Rivera, Flor Eug. Solano Montenegro, Pablo Rodríguez Solano, Liliana Ureña Cascante, Ricardo Vargas Durán, Esteban Sánchez Solano, Melvin Campos Ocampo, Teresa Fallas Arias, Jorge Barrientos Valverde, Ileana D´alolio Sánchez, Jairol Núñez Moya, Abileny Soto Arguedas, Oscar Alvarado Vega, Jorge Arturo Montoya, Carlos Rojas Artavia, Esteban Rodríguez-Dobles, Marisol Gutiérrez Rojas, Leda Rodríguez Jiménez, Luis Adrián Mora Rodríguez, Minor Calderón Salas, Gabriel Rivel Pizarro, Mauricio Menjívar Ochoa, Maritza Marín Herrera, Lina Pochet Rodríguez, Ana Lucía Fonseca Ramírez, Carlos Cortés Zúñiga, Elvia Amador Rojas, Mario Salas Muñoz, Amadeo Cordero Hidalgo, Oscar Mario Molina Molina, Diana Senior Angulo, Arnaldo Moya Gutiérrez, Eduardo Madrigal Muñoz, Karen Poe Lang, Anacristina Rossi, José Miguel Arias Angulo, Ángela Ramírez Guerrero, Álvaro Carvajal Villaplana, Aysha Morales López, Patricia Fumero Vargas, William Elizondo Calderón, Juan Pablo Morales Trigueros, Mónica Perea Anda, Fabrizio Fallas-Vargas, José Daniel Jiménez Bolaños, Sindy Mora Solano

San José, Costa Rica. Viernes 23 de marzo de 2018

 

1 (Aprobado en sesión 2684-03, 05/05/1980) ARTÍCULO 2. Los fines de la Escuela corresponden a los propuestos para el Sistema de Educación General, a saber: a) Inspirar y desarrollar en el estudiante universitario interés permanente por la cultura general y humanística. b) Crear una conciencia crítica responsable sobre la problemática preferentemente latinoamericana, siempre dentro de una visión universal y humanística del mundo. c) Incorporar lucidamente al joven a la realidad costarricense y a su problemática concreta.

 

*Foto tomada de http://orientacion.ucr.ac.cr/case/case-estudios-generales/

Enviado a SURCOS por Esteban Rodríguez Dobles.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/