Ir al contenido principal

Etiqueta: documental

Documental «Trazos de Libertad»

Este el sábado 27 a las 4:30 p.m. se proyectará por Canal 13 el documental: “Trazos de Libertad”, el cual trata sobre el mural dirigido por Olga Coronado Calvo y realizado por privados de libertad en La Reforma.

“Trazos de Libertad” es un proyecto audiovisual que consta de una serie de talleres de expresión artística, la elaboración de un mural participativo y un documental social que invita a cuestionar temas sensibles como la libertad, la educación, la importancia del trabajo en equipo y las oportunidades.

Como parte de los objetivos del proyecto, el documental busca contribuir en los procesos de fortalecimiento de la identidad y de la historia de las comunidades, aportar a la memoria histórica y social, y la defensa de los Derechos Humanos.

Este proyecto es un trabajo conjunto de varias instancias de la UNED, en el que participaron el Centro Universitario La Reforma, el Programa de Promoción Cultural y el Programa de Producción de Material Audiovisual.

 

Información de Olga Coronado y UNED.

Imágenes tomadas de https://www.uned.ac.cr/

Proyección documental: El Codo del Diablo

El pasado 15 de mayo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica realizó la proyección del documental El Codo del Diablo, el cual es un proyecto de recuperación de memoria histórica.

“El Codo del Diablo” es un documental histórico de 75 minutos sobre el tema de la memoria familiar y la violencia política en Costa Rica. A través de una amplia investigación documental y la recopilación de memorias, testimonios y objetos familiares, sobre un terrible crimen político buscamos aproximarnos a un momento clave pero poco conocido de la historia de Costa Rica.

Para conocer más acerca de este proyecto ingrese en el siguiente enlace:

Documental “El Codo del Diablo”

 

Enviado por Mariano Sáenz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escritores privados de su libertad presentaron documental en Museo Penitenciario

Los integrantes del Taller Literario Reencuentro con los Vivos del Centro de Atención Institucional Sandoval de Limón realizaron la proyección del documental “Nosotros” el pasado 30 de noviembre a las 4:00 p.m. en el Museo Penitenciario ubicado en el Museo de los Niños en San José. El evento llevó el nombre de “Foro Poesía y Dignidad” y tuvo el objetivo de brindar un espacio de divulgación del producto audiovisual que se realizó durante el presente año.

El corto-documental se llama “Nosotros” dirigido por Juan Diego Villalobos y Diana Carrillo Rosales, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV). Tiene una duración de aproximadamente 40 minutos y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del último recital realizado en la Feria Internacional del Libro.

El trabajo del Taller Literario Reencuentro con los Vivos está enmarcado en el proyecto Libertad Bajo Palabra de la plataforma de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Desde hace tres años, la gestión cultural del espacio ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite conformado por autores y autoras del Gran Área Metropolitana, que comprenden la literatura como una herramienta de transformación social.

El Taller Literario Reencuentro con los Vivos sacó en el 2016 el libro “Cementerio de los Vivos”, que habla de la transformación social que ofrece la poesía en la cárcel. Este se puede encontrar en todas las bibliotecas públicas del territorio nacional.

Más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

sebastian.barquero@ucr.ac.cr

Cel. 8392-7255

 

Enviado por Nosotros Documental.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental UCR: «Nosotros»

Trailer oficial

«Nosotros» es un documental dirigido por Diego Villalobos Lépiz y Diana Arlene Carrillo Rosales, estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Es una producción de la Universidad de Costa Rica, a través de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social. La gestión cultural ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite.

Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV) del CAI Sandoval, Limón. Tiene una duración de aproximadamente 40 minutos y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del recital de poesía realizado en la Feria Internacional del Libro en el año 2018.

Además, se contó con la participación de especialistas en temas penitenciarios que describen la realidad las cárceles en Costa Rica desde la administración pública.

El documental será exhibido en centros educativos y culturales de Limón, así como de San José como parte de una estrategia de prevención de la violencia y cultura de paz promovida por los escritores privados de libertad del Taller Literario Reencuentro con los Vivos.

Las próximas fechas de proyección son el 16 de noviembre en la Sede del Caribe, UCR, Limón a las 2:00 p.m. y el 30 de noviembre en el Museo Penitenciario (Museo de los Niños) a las 4:00 p.m., con presencia de los protagonistas. Ambas actividades son gratuitas, para asistir solo deben inscribirse en la página de facebook del documental.

Para más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

Coordinador del Proyecto IE-95: Libertad Bajo Palabra

Cel: 8392-7255

Circulo Literario Vertedero Satélite

 

Enviado por Sebastián Barquero Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cine foro: La ingenuidad y la genialidad del fútbol

La APSE continúa con los ciclos de cine este viernes 8 de junio a partir de las 5 p.m., con el documental «Costa Rica 90. Un viaje mundial«.

Para esta ocasión, la APSE se complace en presentar como panelistas a Roger Flores y Germán Chavarría, ex mundialistas de Italia 90. A los ex futbolistas los acompañarán Adriana Sánchez, escritora, feminista y fanática de la selección de Italia 90 y Roberto Herrera, especialista en filosofía política de la UCR, quienes analizarán junto a ellos las implicaciones sociales y políticas de mirar ingenuamente el fútbol.

La APSE espera que esta sea una oportunidad para apreciar el lado humano del futbolista y el fútbol.

Cine foro La ingenuidad y la genialidad del futbol

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Documental “Casa en tierra ajena” recibe reconocimiento en México

  • Largometraje ganó la categoría “Fronteras, Migraciones y Exilios” en Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el silencio todas las voces

UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico
Un equipo de diez personas viajó por la región centroamericana para registrar las causas que obligan a miles de centroamericanos a migrar de sus países rumbo a Estados Unidos. Foto. Casa en tierra ajena.

Violentas expropiaciones de tierra, extorciones de pandillas, pobreza extrema y homicidios impunes son algunas de las complejas causas que cada año obligan a miles de centroamericanos a migrar hacia Estados Unidos.

Tales realidades fueron retratadas entre el 2015 y 2016 por el audiovisual Casa en tierra ajena, el cual acaba de ser galardonado en la X edición del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el silencio todas las voces.

El encuentro se realiza cada dos años en México con el objetivo de difundir producciones documentales de corte social. Este año recibió 515 producciones interesadas en competir dentro de sus 8 categorías de concurso, y consolidó 130 sedes en distintas localidades del país.

El documental, coproducido por la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se convirtió en el largometraje ganador de la categoría “Fronteras, Migraciones y Exilios”.

Al designar el premio, la organización reconoció el amplio abordaje que realiza el documental de los conflictos presentes en la región y de las poblaciones involucradas, al tiempo que resaltó la calidad técnica y narrativa de la producción.

UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico2
José Mario Quesada, Santiago Martínez, David Ramírez, Carlos Sandoval e Ivannia Villalobos forman parte del equipo productor de Casa en tierra ajena, como resultado de la alianza entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Según Ivannia Villalobos Vindas, directora de Casa en Tierra Ajena, la participación del proyecto en esta convocatoria se suma a los esfuerzos que, tras un año de haber estrenado el largometraje, sigue realizando el equipo productor para llevarlo a más personas.

“Este festival constituye una ventana para mostrar ante el público mexicano los aprendizajes hermosos que se dan en esa tierra, donde los migrantes en tránsito pasan muchas necesidades pero encuentran también esa mano humanitaria”, afirmó Villalobos, quien agrega que lejos de recibir un reconocimiento económico, el premio de la convocatoria es la exposición del material.

Por su parte, el Dr. Carlos Sandoval García, guionista del largometraje y autor del libro No más muros, que da base al proyecto, resaltó la vigencia y relevancia que mantiene el documental, de cara al reciente endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno estadounidense.

“Estados Unidos está retirando los permisos temporales a los migrantes y, aunque esta medida no generará deportaciones inmediatas, va a ir dejando en mayor vulnerabilidad a la gente”, explicó.

El académico enfatizó en la necesidad de continuar sensibilizando a los tomadores de decisión y a la ciudadanía en general sobre el complejo trasfondo que acompaña la migración en la región.

UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico3
El documental ya ha sido proyectado en toda Centroamérica y diversas regiones de Europa.

Proyecto busca llegar a más públicos

El documental, que tiene una duración de 80 minutos, ya fue proyectado en toda la región centroamericana y está disponible en Youtube, donde es posible descargar sus subtítulos en cuatro idiomas: inglés, francés, alemán y portugués.

El proyecto cuenta también con una página web y presencia en redes sociales, donde, además de textos y fotos, se han compartido al público clips de video que muestran la devolución del material en las casas para migrantes donde se hicieron parte de las grabaciones.

Además, el productor Jose Mario Quesada, quien también es parte del proyecto, elaboró una serie de animaciones que abordan el fenómeno de la migración en Costa Rica, como un esfuerzo más por hacer de esta iniciativa académica una verdaderamente propuesta transmedia; es decir, que se presenta desde diversos formatos y plataformas.

Santiago Martínez Artavia, parte del equipo productor, enfatizó en el valor de sumar esfuerzos institucionales, como sucedió en esta ocasión, para generar proyectos de alta calidad, donde el conocimiento académico se traduce para otros públicos.

UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico4

 

Sobre el documental

«Descartables y desechables», así es como describe el sacerdote mexicano Pedro Pantoja el lugar que ocupan los migrantes centroamericanos en la realidad de sus países.

El religioso, responsable de la Casa del Migrante Belén, ubicada en Saltillo en el estado Coahuila en México, es una de las voces que presenta el documental Casa en Tierra Ajena para describir la lucha que intentan librar los migrantes para salvar su vida.

El proyecto fue documentado a partir de dos viajes y registra historias de vida en Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y México. La producción estuvo a cargo de un equipo de cuatro personas, a quienes se sumó un productor local en cada país centroamericano y tres en suelo mexicano.

Desde 35 locaciones se generaron 200 horas de grabación, lo que, según el editor del proyecto David Ramírez, implicó un exhaustivo proceso de selección y edición del material para definir la perspectiva desde la que se aportaría a la temática.

Masacres de campesinos en Guatemala a manos empresas petroleras, extorciones por parte de pandillas en El Salvador que concluyen en homicidios y demandas a los garífunas en Honduras que defienden su tierra, son parte de las causas de la migración que ilustra este largometraje.

Según la investigación del Dr. Carlos Sandoval García, que sustenta esta producción, alrededor de un 10% y un 12% de la población de Centroamérica ha tenido que migrar, y estas cifras cuadruplican la migración mundial.

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación película documental: Nacido en Gaza

La Red de Solidaridad con Palestina le invita este martes 15 de mayo a las 5:30 p.m. en la sala 2 de Audiovisuales, Biblioteca Tinoco, UCR, a la actividad relacionada con la Nakba, donde se proyectará la película – documental Nacido en Gaza, de Hernán Zin.

 

 

Enviado por Pablo Hernández Arias, Coordinador Red de Solidaridad con Palestina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La película «El maíz en tiempos de guerra» se estrenará en Costa Rica

  • El maíz en tiempos de guerra
  • Estreno de documental mexicano en Costa Rica

 

El próximo 15 de mayo se estrenará en Costa Rica el documental del cineasta mexicano Alberto Cortés titulado «El maíz en tiempos de guerra«.

El maíz en tiempos de guerra es un mediometraje de 28 minutos nominado a Mejor documental en los Premios Ariel. Adamás ha sido citado en diversos medios de comunicación como un trabajo excepcional, por ejemplo en la Revista Proceso menciona que “Cortés y la productora Ana Solares desgranan cuán valiosa es la defensa del maizal en aquellas regiones, frente a las siembras transgénicas y del narco”.

El documental se compone de cuatro momentos importantes donde se remarca la trascendencia de este grano. Estos momentos son guiados por las historias que narran familias indígenas del pueblo wixárika (huichola) en el norte de Jalisco; otra ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos más tzeltales de la selva de Chiapas.

Para Ramón Vera-Hererra, editor de la Revista Biodiversidad Sustento y Culturas en el momento de ver este documental “… asistimos en primera persona a una conversación permanente entre las comunidades y su milpa. Esta conversación es también un reloj que cambia según el tiempo en el año, en un ciclo que gira en torno a los cuidados, que siendo cotidianos y propios de la intimidad de la casa, son profundamente políticos y establecen de inmediato una resistencia que implica una defensa territorial, una reivindicación de su ser en su “nosotros”, desde su mutualidad y su devenir”.

Vera-Herrera que fue parte del equipo creador del documental estará en Costa Rica mostrando esta obra el día 15 de mayo de 2018 a las 6:00pm en la Sala Gómez Miralles del Centro de Cine en San José. La entrada es completamente gratuita.

Información: Henry Picado, teléfono 8760 9800.

La pelicula El maiz en tiempos de guerra se estrenara en Costa Rica

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Casa en Tierra Ajena gana categoría de largometraje en encuentro de cine independiente

La producción costarricense Casa en Tierra Ajena se adjudicó el primer lugar en la temática de Fronteras y la categoría Largometraje, en el encuentro Contra el Silencio Todas las Voces.

Este X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente se realizó en México entre el 12 y el 21 de abril 2018.

En la página de la organización se explica: “El Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, es un espacio de difusión y reflexión que abrimos cada dos años con dos finalidades: la primera es convocar a los documentalistas de Hispanoamérica a que presenten sus trabajos en las temáticas sociales a que convocamos; la segunda es abrir un espacio para analizar, conceptualizar y discutir acerca del género documental.

“Casa en Tierra Ajena” es una producción que dura 80 minutos y trata sobre el drama de la migración forzada en América Central, aborda los factores de expulsión, las políticas de control y la solidaridad que se teje sin fronteras. Este es sin duda un tema de primer orden a nivel mundial y son las universidades públicas las que brindan una herramienta didáctica de análisis de coyuntura regional, pues es un proyecto de las casas de enseñanza superior.

La producción se base en el libro “No más muros, migración forzada en Centroamérica”, escrito por Carlos Sandoval García, Catedrático Humboldt 2017, y publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica. Este documental es una co-producción de la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad de Costa Rica y fue financiado a través de fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Casa en Tierra Ajena gana categoria de largometraje en encuentro de cine independiente

 

Información compartida con SURCOS por Carlos Sandoval y con base en la siguiente dirección que usted puede consular para ampliar detalles: http://www.contraelsilencio.org/index.html

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/