Ir al contenido principal

Etiqueta: documental

Documental holandés «Out & About» expone la diversidad sexual en Kenia, Rusia, Indonesia

El pasado viernes 23 de marzo en las instalaciones del SERPAJ se llevó a cabo la proyección del documental holandés “Out & About”. El documental, de 34 minutos, expone la diversidad sexual en países como Kenia, Rusia e Indonesia. ¿Cómo viven en esos países las personas con orientación sexual diversa y sus familias? ¿A qué violencia están expuestas, qué prejuicios enfrentan? El documental «Out & About», del cineasta holandés Koen Suidgeest, de visita en Costa Rica, retrata una parte de esa realidad.

Esta actividad fue organizada conjuntamente por la Embajada de Holanda, el Servicio Paz y Justicia Costa Rica (SERPAJ-CR), el Movimiento Reflexión en Acción y el DEI.

Tras el conversatorio se destinó un espacio de diálogo sobre el contexto costarricense frente al tema de la orientación sexual diversa.

DEI Documental holandes Out and About expone la diversidad sexual

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental «Guardianes del Bosque»

Por: Paola Rojas

Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED

Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

 

El documental presenta la primera lucha mancomunada que libraron las comunidades de tres territorios: Boruca, Térraba y Rey Curré contra las empresas madereras y el gobierno para reivindicar sus derechos; la cual fue invisibilizada ante los intereses económicos y políticos de los grupos de poder y los medios de comunicación.

Este documental fue basado en una investigación que hicieron tres jóvenes Bröran, del territorio de Térraba: Asdrúbal Rivera, Cindy Vargas y Marlon Carrera, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios impartido por la Dirección de Extensión de la UNED. Posteriormente el Departamento Ecuménico de Investigaciones dio un apoyo a los jóvenes para profundizar la investigación. Luego el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED inició el proceso de producción del documental.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque3
Don Francisco Ortiz, mayor de Térraba, sobreviviente de la lucha contra la extracción de madera.

El objetivo de esta investigación era rescatar de la memoria de muchos de los mayores de los tres territorios indígenas de Térraba, Boruca y Rey Curré, que continúan vivos, este hecho ocurrido en 1985, cuando las tres comunidades se unieron para evitar que la extracción de los bosques continuara.

Este propósito se logró, porque las madereras ya no entraron más a los territorios; no obstante, la devastación causada fue inminente. En imágenes tomadas con el drone para el documental es desolador ver como no hay bosques y las causas de esta tala indiscriminada se observa en las aguas de la catarata de Boruca, donde estas se tiñen de un color rojizo por la erosión del suelo.

El objetivo del documental es, no solo visibilizar este acontecimiento, sino también, mostrar un poco de la espiritualidad y forma de vida indígena. Como para ellos la naturaleza es un bien común que comparten con toda la comunidad y heredan a las futuras generaciones.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque4
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

Según cuentan algunos mayores, las personas antes podían bañarse tranquilos en el río Térraba y pescar. Sin embargo, ahora, las aguas del río producen alergias en la piel y la pesca artesanal es casi inexistente; pues, actualmente, se utiliza el trasmallo y químicos sin medir las consecuencias ecológicas.

También, han existido megaproyectos que han modificado el caudal del río como fue la construcción de la carretera Interamericana, la cual, además, arrasó con el bosque primario y propició la colonización de la zona con actividad ganadera.

Otros, como los proyectos hidroeléctricos Boruca y, actualmente, el Diquis pretenden modificarlo.

Y, como si fuera poco, la utilización de agroquímicos en la producción de monocultivos, como sucedió con las bananeras o, actualmente, sucede con los cultivos de piña o la palma africana, han contaminado las fuentes acuíferas de la zona sur, especialmente al río.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque5
Casa de Consejo de Cultura de Boruca.

La experiencia de la lucha organizada de 1985, empoderó a estas comunidades para iniciar otras luchas por la recuperación de sus territorios, sus derechos como ciudadanos y la protección de los bienes comunes de la naturaleza.

En las actividades de estreno del documental se contó con la participación del sr. Gerónimo Yantalema, indígena de la nacionalidad kichua de Ecuador, ex diputado por el Movimiento Plurinacional Pachacutik, que compartió sobre la experiencia de los Kichuas en las luchas sociales, políticas, económicas ambientales.

 

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque6
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boruca.
Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque7
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boru.

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI invita a ver documental «Guardianes del Bosque»

La lucha de los pueblos indígenas brunkajc y brorán contra la extracción de madera en los años ochenta, se repasa en este documental a través de las memorias, los relatos y el sentir de las mismas comunidades indígenas involucradas. El encarcelamiento de 42 indígenas fue parte de la represión contra la comunidad, y es uno de los hechos que se recoge en el audiovisual.

Este documental «Guardianes del Bosque» es resultado de la investigación realizada por los gestores locales indígenas Cindy Vargas, Marlon Ortiz y Asdrúbal Rivera, en colaboración con los Mayores indígenas, los guardianes de los pueblos Brorán y Boruca, y gracias al apoyo de la UNED – Universidad Estatal a Distancia, y el DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones.

El DEI apoyó, el año pasado, la pasantía de investigación propuesta por los gestores locales indígenas, «Memoria de resistencia de los Pueblos Brörán y Brunkaj contra la extracción Maderera (1984-1986)«, que aportó insumos para la realización del documental.

El documental, que ya se ha proyectado en San José, también será visto en los territorios indígenas de Térraba y Boruca, durante noviembre.

Esperamos recibir sus comentarios, escucharnos, retroalimentarnos.

 

Equipo del DEI

 

Enviado por DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: estreno del documental «Guardianes del Bosque»

Este 8 de noviembre del 2017 a las 10 a.m. en el Paraninfo de la UNED sede central, se estará presentando el documental «Guardianes del Bosque«. El documental trata sobre la lucha emblemática de los pueblos Brunkajc y Brorán en defensa de los bosques naturales ocurrida en el año 1985, ocasión en que fueron apresados injustamente 42 indígenas; 30 años después tres estudiantes de nuestro Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios – TGL-PO realizan una investigación sobre la memoria histórica de dicha lucha.

La producción Guardianes del Bosque es la versión documental de dicho estudio producida por el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, con el apoyo del Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Estarán presentes los protagonistas sobrevivientes de esa lucha:

– Teodoro González – Territorio de Boruca

– Guillermo Rivera – Territorio de Térraba

 

Entrada GRATUITA

Para más información comuníquese con Amílcar Castañeda, encargado del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios, acastaneda@uned.ac.cr, celular: 8765 5144

UNED estreno del documental Guardianes del Bosque

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación de documental: Psicodrama en Gaza, Palestina

El Programa Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la UCR invita a la presentación del documental: “Psicodrama en Gaza, Palestina” de Maja Hess y Ursula Hauser, quien es psicoanalista, psicodramatista, formadora de terapeutas en psicodrama.

También se contará con la participación de Wajiha Sasa, cónsul honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica; Mohammad Abed, médico palestino; y Álvaro Dobles, antropólogo y psicoanalista.

La actividad se realizará el próximo jueves 19 de octubre a partir de las 7 p.m. en la Sala de Sesiones de la Escuela de Psicología, 6to piso del Edificio de Ciencias Sociales.

Presentacion de documental Psicodrama en Gaza Palestina

Enviado por Programa Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental «Casa en Tierra Ajena» para descarga gratis en Youtube

Casa en tierra ajena2

El equipo de producción del documental sobre migración forzada «Casa en tierra ajena», nos comparte el enlace donde está disponible de forma pública el documental.

Si leen la descripción o sinopsis encontrarán la ruta para descargar, el video y los subtítulos: https://www.youtube.com/watch?v=AkrZIumTRjI

Casa en tierra ajena3

Casa en tierra ajena4

 

*Imágenes tomadas de Documental.

Enviado a por equipo Casa en Tierra Ajena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental Casa en Tierra Ajena estará en Ciencias Sociales, UCR

  • Un documental sobre migración forzada en América Central

 

El pasado 3 de mayo a las 5:00 p.m. se presentó el documental “Casa en Tierra Ajena”, en la Escuela de Ciencias Sociales de la UCR, San Pedro.

“Casa en tierra ajena” es un documental que relata las historias y los sueños de diversas personas en procesos de migración forzada en Centroamérica y recupera las voces de quienes se han quedado en sus países resistiendo y transformando sus realidades.

El proyecto parte del libro “No más muros, migración forzada en Centroamérica”, escrito por Carlos Sandoval García, Catedrático Humboldt 2017, y publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este documental, de 80 minutos de duración, es una co-producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la UCR y fue financiado a través de fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

 

Para más información sobre este documental, lea la siguiente nota:

Estrenarán documental nacional sobre migración forzada en Centroamérica

Casa en tierra ajena2

Enviado a SURCOS por Miguel Regueira.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Sede del Pacífico presentará el documental Casa en Tierra Ajena

Casa en tierra ajena

La Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura, de la Universidad de Costa Rica, invita este próximo lunes 24 de abril a la 9:00 a.m. en el Salón Multiusos a la presentación del documental sobre migración forzada en América Central “Casa en Tierra Ajena”, basado en el libro No Más Muros.

Entrada gratuita.

Para más informes acerca del documental, ingrese a www.casaentierrajena.com

 

 

Lea también:

Documental “Casa en tierra ajena”

 

Compartido con SURCOS por Mario Solera Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estrenarán documental nacional sobre migración forzada en Centroamérica

  • “Casa en tierra ajena” se estrenará oficialmente el 30 de marzo en el Cine Magaly
  • El equipo de producción grabó en cinco países y recorrió 4,200 kilómetros

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica

«Casa en tierra ajena» es un documental que relata las historias y los sueños de diversas personas en procesos de migración forzada en Centroamérica y recupera las voces de quienes se han quedado en sus países resistiendo y transformando sus realidades. El documental se presentará el próximo 30 de marzo en el Cine Magaly.

El proyecto parte del libro “No más muros, migración forzada en Centroamérica”, escrito por Carlos Sandoval García, Catedrático Humboldt 2017, y publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este documental, de 80 minutos de duración, es una co-producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la UCR y fue financiado a través de fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

“Casa en tierra ajena” se construye sobre tres preguntas: “¿Por qué se siguen yendo a Estados Unidos las personas centroamericanas si cada vez es más peligroso cruzar la frontera?; ¿por qué la política migratoria se ha endurecido tanto y cada vez hay más trabas para migrar?; y ¿por qué a lo largo de la ruta migratoria la gente más humilde es la más solidaria, tanto en México como en Estados Unidos?”

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica2

El documental se presenta en un momento en el que arrecian los anuncios de políticas anti-inmigrantes por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Al respecto Carlos Sandoval, coordinador general del proyecto, comentó que “es muy difícil que el muro que dice Trump que va a construir detenga la migración; las causas que generan la migración siguen intactas; las condiciones de vida, el desempleo y la violencia han empeorado; las personas siguen intentando cruzar la frontera, aunque sea cada vez más difícil”.

“En este momento El Salvador tiene la tasa de homicidio doloso más alta del mundo en países que no se han declarado en guerra. La expectativa de que el muro va a disuadir la migración es un recurso retórico. El muro más grande es el de la exclusión y la pobreza”, continuó Sandoval.

Precisamente en días pasados, el Gobierno de Costa Rica abogó por la solidaridad regional ante los flujos migratorios, en la reunión de ministros de relaciones exteriores del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). El canciller costarricense Manuel González enfatizó que el tema migratorio debe ser tomado con seriedad y solidaridad por todos los países de la región, ya sean de tránsito o recepción de migrantes como Costa Rica, o emisores como los del triángulo norte de Centroamérica y México.

Costa Rica ha sido históricamente un país de acogida y sigue teniendo la obligación de ser un espacio de paz para las y los migrantes y de mantener su política humanitaria. Recientemente ha tenido que lidiar con el flujo migratorio de personas de Cuba, Haití y del continente africano y el país se enfrenta al dilema de que estos flujos migratorios continuarán.

En el 2015 el número de solicitudes de asilo planteadas por extranjeros en Costa Rica fue de 2,203, un 176% más con respecto a 2013 y un aumento del 16% con relación a 2014, según datos de la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Se trata principalmente de personas que llegan de El Salvador. Costa Rica hoy alberga 3,616 refugiados, según ACNUR, y recibe un promedio de 200 solicitudes mensuales de refugio.

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica3

Por todo esto es que el equipo de producción del documental tenía clara la necesidad de sensibilizar y generar un filme que tuviera incidencia social y que, además, estuviera acompañado de herramientas didácticas.

Ivannia Villalobos Vindas, productora audiovisual de la UNED, y directora de “Casa en tierra ajena”, explica que “en el documental se parte de la necesidad de posicionar el derecho a migrar y el derecho a no migrar, es por ello que las y los protagonistas son las personas que se enfrentan al drama de la migración forzada; principalmente aquellas ubicadas en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), los protagonistas son también quienes se quedan en sus países luchando por la transformación social para una vida digna y también logramos retratar a aquellos que se solidarizan con las personas migrantes en el camino. Son historias que debemos conocer para comprender las verdaderas dimensiones de la emergencia humanitaria de la migración en Centroamérica”.

Para lograr lo explicado por la directora, el equipo de producción inició labores en 2015, visitó cinco países, 35 locaciones y recorrió 4,200 kilómetros.

El proyecto documental está acompañado variedad de materiales complementarios, entre ellos: una animación sobre los nudos históricos y la geopolítica migratoria de Centroamérica en relación con México y los Estados Unidos de América desde los años ochentas hasta la actualidad. También estarán disponibles entrevistas de análisis de coyuntura para cada país, memorias visuales sobre las organizaciones que trabajan buscando a migrantes desaparecidos y fallecidos, y las Casas para migrantes en México.

El estreno oficial de «Casa en tierra ajena» será en el Cine Magaly el día 30 de marzo a las 6 p.m. La entrada es gratuita y sujeta a la cantidad de ocupación de la Sala (500 personas).

 

Para más información puede visitar la página: www.casaentierrajena.com

Facebook: https://www.facebook.com/casaentierrajena/

Contactos: Fabiola Pomareda (84332985)

Carlos Sandoval García (88556278)

Ivannia Villalobos Vindas (83779271)

 

Enviado a SURCOS por Fabiola Pomareda García, Periodista – Divulgación, Documental Casa en Tierra Ajena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/