Ir al contenido principal

Etiqueta: EBAIS

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero

Oscar M Solano Aguilar

 

Parte tres: Ni oficinas bancarias, ni verificación de derechos en el EBAIS

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero
Río Tortuguero. Panorámica del embarcadero y parqueo privado en La Pavona de Cariari 10:48 am 8-2-11

Gran afluencia turística como no solemos ver.

Claro que eso ocurre en parte porque la vía pluvial es una. Además porque los hoteles se encuentran en las riveras del Río Tortuguero y los canales lo que permite ver el llegar y salir constante de embarcaciones transportando visitantes.

En el embarcadero de La Pavona se concentran salida y entrada. “Hervidero” de embarcaciones y turistas principalmente de origen europeo. En su mayoría personas adultas maduras. No obesas por cierto.

La población local cuyo índice ocupacional desconozco pero que según parece es alto, se une a población inmigrante flotante no asegurada.

El almacén aporta bienestar porque los productos que antes eran muy caros “ahora tienen precios similares a los de Cariari”.

Un empresario local donó una propiedad para instalar oficina bancaria. Los hoteleros ofrecieron traer y llevar funcionarios bancarios en vuelo chárter. Instalar cajero automático solo beneficiaría a turistas, no a la población local que debe viajar hasta Cariari a realizar trámites bancarios o ir al almacén donde se cambian cheques y se pasan tarjetas de crédito por efectivo. Con comisión del 10%.

Pero no. Al Banco de Costa Rica no le convino la localización por razones de seguridad. La opción viable para edificar era un lote cercano a la agencia del ICE y las oficinas policiales.

JAPDEVA según parece se opuso. Razones justas y lógicas habrán tenido los directores más no son precisamente las de promover el desarrollo.

Imagina uno que entonces los ciudadanos de un lugar que genera tanto ingreso al país por la actividad turística además encadenada con empleo y comercio, han de ser una especie de ciudadanos de no muy apreciada categoría para quienes dirigen el desarrollo de la vertiente atlántica. Eso mientras han de estar muy cómodos en confortables oficinas con aire acondicionado y vaya usted a saber con qué otros privilegios discrecionales.

Lo de la situación de salud es otra cuestión. Población local y flotante no asegurada.

Junto con gran cantidad de visitantes podrían sufrir contingencias que obligarían al único médico del EBAIS a intervenir o denegar atención si la condición no fuese urgente porque los cupos se completarían con asegurados. Todo en jornada ordinaria ya que no hay disponibilidad médica en horario extraordinario.

La razón por la que no existe una oficina de verificación de derechos no encuentra explicación.

Al menos para la gente del pueblo y empresarios hoteleros resulta extraño que se proceda de esa manera. Consideran que su ausencia significaría que la atención brindada ante contingencias de salud ineludibles a turistas o no asegurados será gratuita por razones obvias.

Según consideran la expectativa de atención pagada tampoco es posible ya que configuraría delito. Así, gastos no reembolsables o pagos no posibles impediría se financie más personal incluido otro médico y/o pago de horas extras que amplíe la jornada de atención. Queda por tanto desprotegida la población durante 16 horas y fines de semana.

Con lo anterior, dicen que todos perdemos. Beneficiarios potenciales de los servicios, personal de salud y la institución por gastos no recuperables.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concejo Municipal de Montes de Oca recibe al hospital universitario UNIBE S.A.

La comunidad de Montes de Oca se mantiene atenta al proceso en torno a la privatización de los EBAIS y por ello convocaron el miércoles 4 de diciembre a la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Montes de Oca, en la que se verá la Propuesta de Plan de Trabajo de los EBAIS del cantón de Montes de Oca por parte de la UNIBE.

 

Información circulada a SURCOS por Marcela Zamora-Cruz. 

¡Huelga de hambre!

Huelga de hambre

Yenory, inició la huelga de hambre.

 

Desde hace muchos años no se daba en Costa Rica una huelga de hambre por parte de trabajadores y trabajadoras en defensa de su derecho al trabajo y en defensa de la salud pública.

La trabajadora del Ebais-PAIS de Curridabat, Yenory, decidió ir a huelga de hambre ante la gran incertidumbre sobre su futuro laboral ante la amenaza del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda de privatizar los servicios de salud comunitaria de Montes de Oca, Curridabat y La Unión que pone en peligro la salud de casi 200 mil habitantes.

Aunque la huelga de hambre se ha iniciado con una sola trabajadora, otras trabajadoras y ciudadanas de las comunidades afectadas se unirían para exigir que los centros de salud del Convenio entre la Universidad de Costa Rica, UCR, y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, sean asumidos por esta última institución y que no sean entregados a una universidad privada para convertirlos en el negocio de una transnacional

La trabajadora se mantendrá en huelga de hambre hasta tanto no se resuelva el conflicto. Reactivemos la solidaridad desde todos los rincones del país, manifestémonos, enviemos notas de solidaridad a los y las trabajadoras.

Defendamos la salud pública de nuestras comunidades.

 

Información circulada a SURCOS por UNDECA. 

UNT emplaza a ministra de Salud para que no se privaticen EBAIS

Desde la UNT  emplazamos a la señora Ministra de Salud para que realice sus labores de rectoría de la salud y que, como máxima autoridad sobre las políticas de salud de este país, se pronuncie sobre la huelga que se desarrolla en los EBAIS de los cantones de la Unión, Montes de Oca y Curridabat, con el fin de que tal cual lo manda el modelo de rectoría que debe ejercer, detenga la privatización de estos EBAIS.

Hacemos un vehemente llamado para que estos EBAIS si no pueden quedar en manos de la UCR, sean trasladados a la CCSS y no salgan de la institucionalidad pública.

A continuación, adjuntamos documento enviado a la señora ministra de salud.

 

San José, 22 de noviembre de 2013.

 

UNT-00330-2013

 

Doctora

Daisy María Corrales Díaz

Ministra

MINISTERIO DE SALUD

 

Estimado Señora Ministra:

Reciba un cordial saludo de parte de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del sector Público y Privado (UNT).

En la UNT estamos acompañando el movimiento popular y sindical en el sentido de que los servicios de salud, concretamente los de atención a las personas, se mantengan en manos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o con quienes tienen un compromiso estrictamente social, como lo es la Universidad de Costa Rica (UCR). En el actual conflicto nuestra posición es clara: ¡los EBAIS de los cantones de La Unión, Montes de Oca y Curridabat, deben ser atendidos por personal de la CCSS o de la UCR!, y nunca, bajo ningún motivo, pasar a manos privadas, tal y como lo establece nuestra Constitución Política en sus artículos 50 y 73. Entendemos que la actual no es más que otra forma de llevar a la privatización los servicios de salud.

En ese sentido nos preocupa enormemente el silencio del Ministerio de Salud en torno al tema, pues siendo éste el ente rector de la salud de este país, tenemos claro que toca a usted como Ministra responder, según el Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud (www.ministeriodesalud.go.cr, Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. 3ª ed. 2011):

El Ministerio de Salud y la CCSS son miembros del Sector Salud (página 19, Ídem) y se entiende como Sector “el conjunto de instituciones agrupadas por materia según su propia competencia y dirigido por uno o varios Ministros Rectores” (p.18, ídem).

El Ministerio de Salud es el ente rector, corresponde a éste “…la definición de la política nacional de salud, la formación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a salud….”, siendo la rectoría “…la acción de gobernar, dirigir, conducir a una comunidad, conjunto de instituciones o personas, o ejercer autoridad sobre ellas” (p. 24, ídem). Para más claridad, el mismo texto dice que son funciones del Ministro Rector, entre otras:

“e) Velar porque las instituciones del Sector respondan adecuadamente a los objetivos, metas y acciones sectoriales, así como a las directrices en materia de política sectorial…”  (p.26 ídem).

g) Establecer mecanismos para integrar de manera participativa, las opiniones de distintos grupos de interés presentes en todo el territorio en asuntos de importancia y vinculación sectorial.” (p. 26 ídem), (la negrita no es del original).

En relación con la actual coyuntura introducida en el primer párrafo de esta nota, también corresponde al Ministerio de Salud involucrarse en ello, no solo en consideración de los párrafos supracitados,  sino porque—además—como una de sus funciones rectoras se establece como función sustantiva para el ejercicio de la rectoría la “modulación del financiamiento de servicios de salud” (“Función rectora que realiza el Ministerio de Salud que consiste en garantizar, que el financiamiento de los servicios públicos de salud se mantenga acorde con las prioridades establecidas en la política nacional de salud y en los planes de desarrollo”, p. 33) y uno de los ámbitos en que el Ministerio de Salud ejerce la Rectoría el “aseguramiento de los servicios de salud” (“Conjunto de acciones del Estado destinadas a garantizar el derecho a la salud, incluido el derecho al acceso universal a los servicios de salud de atención directa a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano en condiciones de equidad, oportunidad y calidad”, (p. 45).

Es decir, está claro que toca al Ministerio de Salud involucrarse en el actual conflicto CCSS-UCR, por tanto solicitamos a usted la posición escrita y el detalle de las acciones ejecutadas sobre el tema, que corresponde a su investidura como máxima autoridad del Ente Rector de la Salud de Costa Rica.

Igualmente deseamos saber qué forma de participación social está incentivando el Ministerio de Salud de cara al actual problema, obligación que tiene también según lo dispuesto en el mismo texto citado que a la letra dice:

“Para que la participación social sea efectiva, es necesario que la comunidad intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, como una acción colectiva, deliberada, democrática y concertada de los individuos, los grupos sociales y sus organizaciones en:

La identificación y expresión de sus necesidades, preocupaciones y expectativas.

La determinación de prioridades.

El diseño y negociación de estrategias y propuestas de desarrollo.

La implementación y ejecución de acciones viables en el plano económico y logístico.

La evaluación de las acciones y control social de las instituciones.” (p. 39-40, ídem).

Desde la UNT hacemos un vehemente llamado a su autoridad para que intervenga en este tema y detenga la privatización del servicio de los EBAIS de estos cantones y no sean entregados a manos privadas, toda vez que, como ya explicamos, no se han considerado los criterios establecidos por el Ministerio de Salud como ente rector de la salud y las políticas en salud de nuestro país, ya es hora de que este ministerio haga valer su investidura y que mejor empezando por poner orden en este conflicto y solicitando la nulidad del contrato donde se dan en concesión estos EBAIS.

Sin más por el momento, agradeciendo de antemano su atención,

 

Atentamente,

 

Susan Quirós Díaz

Secretaria General

Guillermo Murillo Castillo

Secretario General Adjunto

 

  • Lic. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica.
  • Dra. Ileana Balmaceda Arias, Presidenta Ejecutiva de la CCSS.
  • Dra. Ileana Herrera Gallegos, Directora General de Salud, Ministerio de Salud.
  • Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica.
  • Áreas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
  • Juntas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
  • Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General, Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
  • Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión De Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA).
  • Movimiento Sindical Costarricense.
  • Medios de Comunicación Colectiva.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Federación Sindical Mundial (FSM).

 

Información enviada a SURCOS por Guillermo Murillo.  

Tribunales declaran ilegal huelga en los EBAIS

El Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José declaró ilegal la huelga en la que participa desde el lunes 11 de noviembre aproximadamente un 85% de las y los empleados de los EBAIS administrados por la Universidad de Costa Rica (UCR) en Curridabat y Montes de Oca.

Los tribunales tomaron la decisión sustentados en la jurisprudencia existente y en lo estipulado en el Código de Trabajo de Costa Rica que en su artículo 375 indica que “no será permitida la huelga en los servicios públicos” y que las diferencias entre patronos y trabajadores deberán resolverse en los Tribunales de Trabajo.

El Código de Trabajo hace mención expresa en el artículo 376, inciso d), que la anterior prohibición rige para las y los trabajadores que desempeñan servicios absolutamente indispensables y cuya suspensión pueda causar un daño grave e inmediato a la salud o la economía pública, como es el caso de los servicios que se brindan en clínicas y hospitales.

Aunque el artículo 377 indica que la huelga ilegal termina con los contratos de trabajo celebrados con las y los huelguistas, sin responsabilidad para el patrono, las autoridades de la UCR valoran el tipo de sanciones que se aplicarían a aquellas y aquellos trabajadores que no se reincorporen de inmediato a sus funciones.

Al respecto, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR manifestó que “la declaratoria disuelve el vínculo existente entre patrono y trabajador, por lo tanto en este momento se disuelve el vínculo entre la UCR y los trabajadores de los Ebais que han estado en huelga. La Institución quiere proceder siempre de manera humanista, humanitaria y justa y atender los requerimientos del PAIS y las necesidades y aspiraciones de las personas. De manera que procederemos a recontratar a los funcionarios y funcionarias de los Ebais que así lo manifiesten.

En relación al pago o no reconocimiento de los días no laborados, así como lo relativo a prestaciones dijo que ese es un tema que se analizará para tomar las decisiones respectivas.

La entrega de medicamentos a los pacientes fue uno de los servicios que se vio afectada por la huelga (foto archivo ODI).

Un grupo de las y los trabajadores de los EBAIS se habían declarado en huelga desde el 11 de noviembre pasado, como medida de presión a la administración de la UCR ante la próxima finalización del contrato de servicio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo que a su vez implicará el cese de al menos 400 servidores en atención primaria en salud.

La actual administración de la UCR se vio obligada a tomar esa decisión en cumplimiento de recomendaciones de la Contraloría Universitaria y el Consejo Universitario, ante un déficit cercano a los 10 millones de dólares que se venía acumulando desde hace seis años, por el desconocimiento de la CCSS de ciertos rubros presupuestarios, para una administración óptima de los servicios.

Asimismo, por la imposibilidad de mantener en planilla a estas y estos trabajadores por tratarse de personal contratado exclusivamente para un proyecto de vinculación externa, como el que se mantuvo desde 2009 con la CCSS, que llegará a su fin una vez venza la adenda al contrato el 14 de febrero de 2014.

Aunque se realizaron dos mesas de diálogo entre la administración y representantes del Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU) y del personal del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS), no se llegó a un acuerdo satisfactorio para las partes.

Se está a la espera de la declaratoria de ilegalidad del Juzgado de Trabajo de Cartago para lo que corresponde a los Ebais de San Juan, San Diego y Concepción de la Unión.

La sentencia completa se puede leer en el siguiente documento:

https://db.tt/TKO0OY4K

 

Información enviada a SURCOS por Marcela Zamora-Cruz.  

Comunicado de la Rectoría al personal del PAIS

De la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, se hace un llamado a los trabajadores y trabajadoras de las Áreas de Salud que tiene a cargo la UCR:

“Considerando que la atención primaria en salud es fundamental para la calidad de vida y la salud de los habitantes de las áreas de salud de Curidabat, Montes de Oca y los distritos de San Juan, San Diego y Concepción de la Unión, a los que brindamos los servicios de atención primaria en salud a través de los 45 EBAIS a nuestro cargo, les hacemos un llamado para que depongan la huelga y se reincorporen a sus labores.

El Programa de Atención Integral de Salud (PAIS) es un programa temporal, no permanente, y así ha sido desde que abrió sus puertas. Bajo ese carácter se realizó la contratación de todos los funcionarios, para lo cual la vigencia del contrato suscrito en el año 2003 con la CCSS vino a ser un importante condicionante de su naturaleza temporal y jurídica y del compromiso que adquirió la Universidad de Costa Rica”.

 

Para leer completa la carta:

https://db.tt/m2hzJiK8

 

Información enviada a SURCOS por La Rectoría Informa.

¡Solidaridad Urgente! Trabajadores de EBAIS toman afueras de la Rectoría UCR

Solidaridad Urgente Trabajadores de EBAIS toman afueras de la Rectoría UCR

¡SOLIDARIDAD URGENTE! Difunda por favor.

Un funcionario: «Otro día más de lucha… En defensa de la Seguridad Social. En defensa del Programa de Atención Integral en Salud UCR.

¡NO al despido de 400 funcionarios universitarios el 14 de febrero de 2014! NO a la concesión de las 3 Áreas de Salud del PAUS-UCR a una Sociedad Anónima con fines de lucro (Hospital UNIBE)!

¡NO a la privatización de los Servicios de Salud!

¡NO al desmantelamiento de la CCSS!

Solidaridad Urgente Trabajadores de EBAIS toman afueras de la Rectoría UCR3

 

Información enviada a SURCOS por Comité Patriótico Nacional.

 

Las lecciones del 8-N

José Solano

 

El 8 de noviembre de 2012 marcó un retroceso en la mal llamada “democracia costarricense”. Lo ocurrido aquel jueves fue como regresar a los represivos años del Combo del ICE, por citar el fenómeno más reciente en la memoria del movimiento social. Aquel 8 de noviembre la barbarie se hizo presente para atacar a mansalva a familias del sector occidental del Valle Central, que vinieron a San José, al edificio de la Caja, a protestar por mejores condiciones para sus clínicas y EBAIS.

Lo sucedido aquel 8 de noviembre de 2012 es el inicio de las profecías advenedizas sobre el rompimiento de la afamada paz costarricense. La seguridad social es ese finísimo hilo que teje el contrato que el poder impuso hace ya muchas décadas. La Caja Costarricense del Seguro Social es la diferencia entre la estabilidad política y la no deseada confrontación del sector pudiente de este país contra los mares de ciudadanos que verían perdido su acceso a la salud.

El 8 de noviembre de 2012 es la alerta amarilla sobre lo que se avecina. El interés de las corporaciones médicas privadas avanza como marea incontenible sobre las costas de amas de casa, de trabajadores, de niños y ancianos que dependen de este sistema de salud que, poco a poco, se desmorona conforme el agua lo inunda. Es la cobardía neoliberal la que se empecina en contra de los más débiles, a punta de garrote, a punta de detenciones ilegítimas e ilegales, a punta de filas en los hospitales, de citas dentro de dos años y deudas incontables del sector acaudalado de este país.

El 8 de noviembre de 2012 dejó una profunda enseñanza. El movimiento social debe encumbrarse a los más altos niveles de lucha para defender la Seguridad Social. Las migajas de esta serán devoradas por las mismas aves de rapiña que ya se carcomen la institución. Nada, absolutamente nada quedará sobre piedra mientras la sociedad se cruza de brazos, contemplando, por no decir jeteando embrutecida, los partidos de futbol, el reggaetón de Otto o la falacia de la democracia electoral.

El 8 de noviembre de 2012 le está diciendo al movimiento social que el país peligra, que la salud se desborda como cántaros hacia las cloacas de la corrupción y el saqueo multimillonario. El 8 de noviembre es el grito de aquellos que luchan silenciados y que piden el acercamiento de partidos, de sindicatos, de organizaciones, de profesionales e intelectuales, de estudiantes.

El 8 de noviembre de 2012 es la consecuencia del pasivismo, del miedo al comunismo y al anarquismo, de la huelga de tres a cinco. Esta fecha ya perfora las entrañas del movimiento social, que no se prepara, que sigue apaciguado como rebaño en las montañas. Lo que se viene está presente como una visión necesaria para la sociedad civil, la que espera las fiestas de fin de año y el bonito regalo navideño.

Frente a este futuro incierto, ¿cómo prepararnos? La tarea que se muestra en el futuro cercano es monumental, pero jamás imposible. Los puntos fundamentales por trabajar son: la seguridad a lo interno del movimiento mediante brigadas que se articulen estratégicamente a lo largo de las jornadas de lucha, la continuidad del proceso de resistencia, la consolidación de las victorias y la motivación constante tras ellas, el análisis de los fracasos, la concertación de métodos sin excluir los escenarios posibles, la inclusión de todas las posiciones y todas las agendas, la comunicación por los medios alternativos y populares, la coordinación regional y sectorial de lucha.

El 8 de noviembre de 2012 no se olvida, es el inicio de la confrontación social en defensa de la Caja. El neoliberalismo está entrando en su fase de desesperación depredadora, es el capitalismo en su máxima expresión. La represión violenta de aquel fatídico día es el principio del miedo que estremece al poder opresor, apátrida y servil del capital privado nacional y transnacional. Es la hora de salir a la calle, he ahí el único lugar para defender lo poco que le queda a este país que se sirve entre la miseria y la opulencia, entre la violencia de Estado y la manipulación mediática. Es hora de despertar.

 

Enviado a SURCOS por el autor.