Este viernes 11 de agosto, la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Administradores de Servicios De Salud y Afines del Seguro Social (SINASSASS) recibió a un grupo de ciudadanos de diferentes cantones, quienes están luchando por que la CCSS asuma la atención de los EBAIS, y que estos no se den en concesión.
Se mantuvo un intercambio sobre la situación de salud de Barva y los retos que tiene la CCSS sobre el modelo privatizador que viene imponiendo algunos miembros de la Junta Directiva de la Caja y sus gerencias, a lo que SINASSASS dio un voto de apoyo, debido a la lucha de este movimiento ciudadano viene dando por la defensa de la seguridad social. El sindicato manifestó que si fuese necesario, emitirán un pronunciamiento a favor del trabajo que este grupo viene realizado.
Compartimos Carta Abierta de la Junta de Salud de Montes de Oca y Convocatoria del Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social.
San Pedro de Montes de Oca, 09 de agosto del 2017.
CARTA ABIERTA
LA JUNTA DE SALUD DE MONTES DE OCA
EXIGE INFORMACIÓN A LA CCSS
ANTE LA FINALIZACIÓN DEL CONTRATO DE LOS EBAIS
AREAS DE SALUD DE MONTES DE OCA, CURRIDABAT Y
SAN JUAN-SAN DIEGO Y CONCEPCIÓN DE LA UNIÓN
La Junta de Salud de Montes de Oca 2014-2017 desde su juramentación ha trabajado incansablemente en el estudio y el análisis documental de todo lo referente a la Contratación a la cual se encuentran sujetos nuestros EBAIS del Área de Salud de Montes de Oca y otros afines.
Por esto, desde enero de 2017, la Junta de Salud de Montes de Oca se ha dado a la tarea de solicitar información e investigar cómo la CCSS dará continuidad a la prestación de los Servicios Básicos de Atención Integral de nuestra comunidad, dado que estos se encuentran sujetos a un Contrato 2013-000001-00 entre la Caja Costarricense del Seguro Social y el Consorcio conformado por Hospital Universitario UNIBE S.A. y la Asociación Universidad de Iberoamérica para la Contratación de Servicios Médicos en el Primer Nivel de Atención de Salud de las Áreas de Salud de Montes de Oca, Curridabat y San Juan-San Diego-Concepción de La Unión.
El contrato mencionado vence el 17 de febrero de 2018 y la contratación no tiene prórroga de acuerdo al oficio DCA-0165 del 23 de enero del 2013 de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República.
Durante estos 7 meses hemos sostenido reuniones con diferentes personeros de la CCSS entre ellos, el Dr. Armando Villalobos Castañeda, Director de la Dirección Regional de la Central Sur, quien además a partir de este año funge como Administrador del Contrato mencionado.
Adicionalmente, hemos tenido acceso a los siguientes oficios: GM-SJD-19209-2017, DRSS FISSCT-2810-2016 y ACC-1353-2016, así como a la Presentación que hizo la Gerencia Médica a la Junta Directiva de la CCSS, donde: se evidencia la viabilidad técnica para que los EBAIS de nuestras comunidades sean asumidos por la CCSS, se dice, sin suficientes elementos técnicos financieros, que no existe viabilidad financiera y se recomiendan dos escenarios:
ESCENARIO 1:
1- Continuar con la provisión de los servicios de salud de dichas áreas por medio de la contratación de servicios a terceros, dicha contratación deberá gestionarse por un plazo de 6 años prorrogables a 4 años más.
2- Siendo que la Institución cuenta con un prototipo de Áreas de Salud aprobado, se instruye a la Gerencia Médica para que en la contratación que se gestione, las Áreas de Salud de Montes de Oca y San Juan-San Diego-Concepción se ajusten al tipo 1 y el Área de Salud de Curridabat al tipo 2.
3- Instruir a la Gerencia Médica para que en la nueva contratación, la Instancia técnica y administrativa encargada de la verificación, fiscalización y evaluación cuantitativa y cualitativa de la ejecución del contrato que resulte, sea la Dirección Regional de Servicios de Salud Central Sur, que fungirá por lo tanto como administrador del contrato, bajo la figure de la Gerencia Médica como Gestor del Contrato.
ESCENARIO 2:
Asumir a nivel institucional la provisión de los servicios de salud de las Áreas de Salud Montes de Oca, Curridabat y San Juan-San Diego-Concepción.
En la reunión sostenida con el Dr. Villalobos Castañeda, el lunes de Semana Santa de 2017, nos informó que efectivamente el contrato vence el 17 de febrero de 2018, la contratación no tiene prórroga, que su Dirección dio la viabilidad técnica para que la CCSS asuma a nivel institucional los servicios; de esta información nos fue confirmada en la Reunión Mensual de Junio de 2017 del Consejo Regional de Presidentes de Juntas de Salud de la Dirección Regional Central Sur donde acudimos a presentar la problemática del vencimiento del Contrato sin que a la fecha las Juntas de Salud de las 3 Áreas de Salud bajo este Contrato, hayamos sido informadas de manera alguna de toda esta situación.
Según la normativa vigente de la CCSS sobre este tema:
Política de la Caja Costarricense de Seguro Social para la provisión de servicios de salud por medio de proveedores externos (terceros).
Reglamento para la contratación de servicios médicos especializados por medio de terceros y
Reglamento a la Ley 7852 Desconcentración de los Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social.
De acuerdo, el Artículo 1 Bis.- del Reglamento para la contratación de servicios médicos especializados por medio de terceros y el Artículo 38 del Reglamento a la Ley 7852 Desconcentración de los Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social,
“La compra de los servicios médicos o de salud a terceros deberá, en todo caso, ha de ser temporal, excepcional y contar con la previa declaratoria de inviabilidad de conformidad con el Reglamento de Compra de Servicios Médicos Especializados por medio de Terceros”.
Además,
“Toda prórroga de estas contrataciones deberá contar con la debida justificación técnica y la respectiva rendición de cuentas sobre lo contratado, así como del avance en el cumplimiento de las medidas de planificación y prestación de los servicios por parte de la Institución. Constituye falta grave, la existencia de negligencia o falta de previsión en el planeamiento y ejecución de las medidas necesarias para garantizar la prestación a nivel institucional, de aquellos servicios contratados a terceros, por los funcionarios encargados de la elaboración, aprobación y ejecución de las citadas acciones. Ante la evidencia de elementos suficientes sobre la posible existencia de negligencia o falta de previsión, se deberán instaurar los procedimientos administrativos requeridos. La Auditoría Interna y la Superintendencia General de Servicios de Salud deberán fiscalizar todos aquellos servicios médicos y de salud que terceros proveedores brinden a la Caja o a sus asegurados, independientemente de la modalidad y el procedimiento utilizado por la Institución para proveer el servicio”.
Hemos también acudido a la Alcaldía de Montes de Oca y al Concejo Municipal de Montes de Oca explicar los alcances de no tener continuidad en los servicios de salud del primer nivel de atención integral de salud y a solicitar su apoyo porque los afectados con estas decisiones somos los pobladores del cantón.
Además, el 17 de julio de 2017 remitimos oficio a la Junta Directiva de la CCSS, sin que a la fecha hayamos tenido respuesta alguna, asimismo hemos enviado un oficio en conjunto con la Junta de Salud de San Juan- San Diego y Concepción de La Unión y otras personas de las comunidades afectadas, en esa misma semana y tenemos conocimiento que la Junta de Salud de San Juan- San Diego y Concepción de La Unión ha enviado una solicitud de intervención a la Defensoría de los Habitantes por este mismo tema.
Sin embargo, las últimas informaciones que tenemos es que la Gerencia Médica pretende solicitar el día de mañana, jueves 10 de agosto de 2017, a la Junta Directiva de la CCSS, una prórroga al Contrato 2013-000001-00 de la CCSS con EBAIS UNIBE, durante dos años más y solicitar, nuevamente como en el 2013 a la Contraloría General de la República, un procedimiento excepcional para dar continuidad a los servicios de salud, mientras se prepara, probablemente, un nuevo cartel de licitación con un tercero.
En este momento, invocamos nuestro derecho constitucional a la Participación Ciudadana, como miembros de la Junta de Salud de Montes de Oca y como ciudadanos de nuestro país, dado que la participación ciudadana es sin duda la base fundamental de la vida en democracia, ya que es el medio por el cual la ciudadanía se hace presente en la toma de decisiones de los asuntos públicos.
Por tanto, dada la responsabilidad que nos fue asignada con nuestros representados, por medio de elección popular,
Exigimos:
Que en el menor tiempo posible que nos sea facilitada toda la información relativa a las decisiones sobre la continuidad de los servicios del Área de Salud de Montes de Oca, siendo esta una nueva oportunidad en menos de 4 años donde la incertidumbre reina en las comunidades y en las sedes de los EBAIS, entre los asegurados y los trabajadores porque la CCCS a la fecha no ha explicado a los interesados las medidas de planificación y prestación de los servicios por parte de la Institución.
Que la Junta Directiva de la CCSS, tome estas decisiones sean de frente a las comunidades y los trabajadores, de manera transparente y clara.
Que la CCSS, asuma a nivel institucional la provisión de los servicios de salud de las Áreas de Salud Montes de Oca.
Instamos:
A todas las personas de las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de La Unión que exijan la información que afecta el estado de salud general de sus poblaciones y que se pronuncien al respecto.
Solicitamos:
La solidaridad nacional e internacional, ante la amenaza de privatización de la salud pública de nuestras comunidades, lo cual es una puerta abierta, para la privatización de todo el sistema de salud público, como ya sucede en otros lugares del mundo.
El pasado, 04 de mayo a las 01:30 p.m. se reanudó la Audiencia Preliminar de la Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101 (para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Hospital Universitario UNIBE S.A.
La audiencia fue suspendida el pasado lunes 11 de enero de 2016, dado que al ser una audiencia de preparación del expediente, se tenían que desarrollar 5 etapas, en la primera etapa; la etapa de saneamiento, la cual se estaba desarrollando bien. Se estaban aclarando y subsanando varias cuestiones, cuando de pronto el juez José Martín Conejo Cantillo se dio cuenta que él mismo es usuario de uno de los EBAIS concesionados a la UNIBE, asunto que hizo de conocimiento de las partes para que discutiéramos una posible recusación. Ante esta información, se consideró tanto la parte actora como las partes demandadas que sólo este hecho se puede prestar para malas interpretaciones porque al juez tramitador además de preparar el expediente para juicio, también le corresponde tomar decisión sobre las excepciones previas, algunas de las cuales pueden provocar que se archive el expediente o que se le dé continuidad, asunto muy relevante. Por tanto se solicitó una recusación del juez en ese momento, ahora después de tres meses el juez tramitador Rodolfo Marenco Ortiz rechazó la recusación, por lo que continúa la audiencia con el mismo juez tramitador original.
Antecedentes
Esta demanda ordinaria proviene del 2013, año de la lucha que dieron las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago, las Juntas de Salud de estas comunidades, el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) y otras organizaciones sociales, sindicales y políticas locales y nacionales para que en primera instancia no se disminuyera la cantidad de EBAIS por Área de Salud, ni se disminuyeran los servicios que en ese momento eran prestados por el Convenio PAIS-UCR/CCSS y para que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud no fueran concedidos a entes privados, sino que se mantuvieran en la esfera de lo público en manos de la Caja Costarricense del Seguro Social.
En este año 2013 se dio un hecho histórico para las Áreas de Salud del Este de San José, por primera vez después de ser creados y ser administrados por casi 15 años por la Universidad de Costa Rica, los servicios de salud fueron objeto de un Cartel de Contratación Directa Concursada, procedimiento autorizado por la Contraloría General de la República. Con este procedimiento, además de que se disminuyeron servicios (3 EBAIS menos en cada Área de Salud, sólo toma de nuestras del Laboratorio Clínico, no se reciben recetas Medicina Mixta ni de Empresa, por ejemplo); se abrió la posibilidad de que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud fueran entregados a entes completamente privados.
Por esto la Junta de Salud de Montes del periodo 2012-2013 efectuó tres tipos de acciones, las primeras de carácter administrativo ante las altas autoridades de la UCR y de la CCSS; las segundas de carácter legal administrativo y finalmente legal judicial, estas como último recurso.
Las acciones judiciales se interpusieron a nombre de Marcela Zamora Cruz, miembro de la Junta de Salud de Montes de Oca 2012-2013, a título personal porque las Juntas de Salud no tienen personería jurídica y estas acciones judiciales fueron coadyuvadas por el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
Para más detalles se puede consultar el documento adjunto “Conflicto UCR-CAJA y la privatización de los EBAIS”, extracto de la Rendición de Cuentas de la Junta de Salud de Montes de Oca del periodo 2012 – 2013:
Coadyuvante: Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
Demandados: La CCSS, el Estado, la Contraloría General de la República, el Hospital Universitario UNIBE S.A. y el Consorcio Hospital Universitario UNIBE S.A. y Asociación Universidad de Iberoamérica.
Expediente: 13-006255-1027-CA
**Para más información, comunicarse con el Lic. Bernal Gamboa Mora, 8834-9595; o con Marcela Zamora Cruz, 8705-6934, marce.zamoracruz@gmail.com
Tenemos muchísimos años de relacionarnos con las organizaciones sindicales de la CCSS, más recientemente varios sindicatos afiliados a nuestra Federación Nacional de Sindicatos de la Salud (Funass) nos ha demostrado que el nivel de conflictos laborales es alto, lo más lamentable es que la voluntad de resolverlos tiende a ser baja, algo así como si nadie administrara la institución o bien poco le interese a las autoridades resolver problemas.
Siendo una institución pública que su razón de ser es la atención del público, es inconcebible que más bien la representación patronal no una esfuerzos con nuestros sindicatos en la solución de los problemas de manera permanente y todavía más descabellado que luego de lograr un acuerdo con ellos no cumpla.
Nuestros compañeros en San Carlos nuevamente son traicionados por los representantes patronales al incumplir los acuerdos que evitaron una huelga hace poco tiempo, lo cual los obliga a declarar la huelga en los EBAIS de Ciudad Quesada y San Pablo, estos equipos solo cuentan con un miembro de registros médicos para dos médicos lo que provoca un recargo de funciones.
Nuestra Central da su respaldo al movimiento de protesta e insta a la jerarquías institucionales a resolver de inmediato la situación cumpliendo con los acuerdos, instamos a las organizaciones sociales y sindicales a seguir el ejemplo de los y las luchadoras que superan las prácticas represivas de la CCSS para luchar por mejorar la capacidad de atención y los derechos de la colectividad laboral.
Parte tres: Ni oficinas bancarias, ni verificación de derechos en el EBAIS
Gran afluencia turística como no solemos ver.
Claro que eso ocurre en parte porque la vía pluvial es una. Además porque los hoteles se encuentran en las riveras del Río Tortuguero y los canales lo que permite ver el llegar y salir constante de embarcaciones transportando visitantes.
En el embarcadero de La Pavona se concentran salida y entrada. “Hervidero” de embarcaciones y turistas principalmente de origen europeo. En su mayoría personas adultas maduras. No obesas por cierto.
La población local cuyo índice ocupacional desconozco pero que según parece es alto, se une a población inmigrante flotante no asegurada.
El almacén aporta bienestar porque los productos que antes eran muy caros “ahora tienen precios similares a los de Cariari”.
Un empresario local donó una propiedad para instalar oficina bancaria. Los hoteleros ofrecieron traer y llevar funcionarios bancarios en vuelo chárter. Instalar cajero automático solo beneficiaría a turistas, no a la población local que debe viajar hasta Cariari a realizar trámites bancarios o ir al almacén donde se cambian cheques y se pasan tarjetas de crédito por efectivo. Con comisión del 10%.
Pero no. Al Banco de Costa Rica no le convino la localización por razones de seguridad. La opción viable para edificar era un lote cercano a la agencia del ICE y las oficinas policiales.
JAPDEVA según parece se opuso. Razones justas y lógicas habrán tenido los directores más no son precisamente las de promover el desarrollo.
Imagina uno que entonces los ciudadanos de un lugar que genera tanto ingreso al país por la actividad turística además encadenada con empleo y comercio, han de ser una especie de ciudadanos de no muy apreciada categoría para quienes dirigen el desarrollo de la vertiente atlántica. Eso mientras han de estar muy cómodos en confortables oficinas con aire acondicionado y vaya usted a saber con qué otros privilegios discrecionales.
Lo de la situación de salud es otra cuestión. Población local y flotante no asegurada.
Junto con gran cantidad de visitantes podrían sufrir contingencias que obligarían al único médico del EBAIS a intervenir o denegar atención si la condición no fuese urgente porque los cupos se completarían con asegurados. Todo en jornada ordinaria ya que no hay disponibilidad médica en horario extraordinario.
La razón por la que no existe una oficina de verificación de derechos no encuentra explicación.
Al menos para la gente del pueblo y empresarios hoteleros resulta extraño que se proceda de esa manera. Consideran que su ausencia significaría que la atención brindada ante contingencias de salud ineludibles a turistas o no asegurados será gratuita por razones obvias.
Según consideran la expectativa de atención pagada tampoco es posible ya que configuraría delito. Así, gastos no reembolsables o pagos no posibles impediría se financie más personal incluido otro médico y/o pago de horas extras que amplíe la jornada de atención. Queda por tanto desprotegida la población durante 16 horas y fines de semana.
Con lo anterior, dicen que todos perdemos. Beneficiarios potenciales de los servicios, personal de salud y la institución por gastos no recuperables.
La comunidad de Montes de Oca se mantiene atenta al proceso en torno a la privatización de los EBAIS y por ello convocaron el miércoles 4 de diciembre a la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Montes de Oca, en la que se verá la Propuesta de Plan de Trabajo de los EBAIS del cantón de Montes de Oca por parte de la UNIBE.
Información circulada a SURCOS por Marcela Zamora-Cruz.
Desde hace muchos años no se daba en Costa Rica una huelga de hambre por parte de trabajadores y trabajadoras en defensa de su derecho al trabajo y en defensa de la salud pública.
La trabajadora del Ebais-PAIS de Curridabat, Yenory, decidió ir a huelga de hambre ante la gran incertidumbre sobre su futuro laboral ante la amenaza del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda de privatizar los servicios de salud comunitaria de Montes de Oca, Curridabat y La Unión que pone en peligro la salud de casi 200 mil habitantes.
Aunque la huelga de hambre se ha iniciado con una sola trabajadora, otras trabajadoras y ciudadanas de las comunidades afectadas se unirían para exigir que los centros de salud del Convenio entre la Universidad de Costa Rica, UCR, y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, sean asumidos por esta última institución y que no sean entregados a una universidad privada para convertirlos en el negocio de una transnacional
La trabajadora se mantendrá en huelga de hambre hasta tanto no se resuelva el conflicto. Reactivemos la solidaridad desde todos los rincones del país, manifestémonos, enviemos notas de solidaridad a los y las trabajadoras.
Defendamos la salud pública de nuestras comunidades.
Desde la UNT emplazamos a la señora Ministra de Salud para que realice sus labores de rectoría de la salud y que, como máxima autoridad sobre las políticas de salud de este país, se pronuncie sobre la huelga que se desarrolla en los EBAIS de los cantones de la Unión, Montes de Oca y Curridabat, con el fin de que tal cual lo manda el modelo de rectoría que debe ejercer, detenga la privatización de estos EBAIS.
Hacemos un vehemente llamado para que estos EBAIS si no pueden quedar en manos de la UCR, sean trasladados a la CCSS y no salgan de la institucionalidad pública.
A continuación, adjuntamos documento enviado a la señora ministra de salud.
San José, 22 de noviembre de 2013.
UNT-00330-2013
Doctora
Daisy María Corrales Díaz
Ministra
MINISTERIO DE SALUD
Estimado Señora Ministra:
Reciba un cordial saludo de parte de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del sector Público y Privado (UNT).
En la UNT estamos acompañando el movimiento popular y sindical en el sentido de que los servicios de salud, concretamente los de atención a las personas, se mantengan en manos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o con quienes tienen un compromiso estrictamente social, como lo es la Universidad de Costa Rica (UCR). En el actual conflicto nuestra posición es clara: ¡los EBAIS de los cantones de La Unión, Montes de Oca y Curridabat, deben ser atendidos por personal de la CCSS o de la UCR!, y nunca, bajo ningún motivo, pasar a manos privadas, tal y como lo establece nuestra Constitución Política en sus artículos 50 y 73. Entendemos que la actual no es más que otra forma de llevar a la privatización los servicios de salud.
En ese sentido nos preocupa enormemente el silencio del Ministerio de Salud en torno al tema, pues siendo éste el ente rector de la salud de este país, tenemos claro que toca a usted como Ministra responder, según el Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud (www.ministeriodesalud.go.cr, Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. 3ª ed. 2011):
El Ministerio de Salud y la CCSS son miembros del Sector Salud (página 19, Ídem) y se entiende como Sector “el conjunto de instituciones agrupadas por materia según su propia competencia y dirigido por uno o varios Ministros Rectores” (p.18, ídem).
El Ministerio de Salud es el ente rector, corresponde a éste “…la definición de la política nacional de salud, la formación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a salud….”, siendo la rectoría “…la acción de gobernar, dirigir, conducir a una comunidad, conjunto de instituciones o personas, o ejercer autoridad sobre ellas” (p. 24, ídem). Para más claridad, el mismo texto dice que son funciones del Ministro Rector, entre otras:
“e) Velar porque las instituciones del Sector respondan adecuadamente a los objetivos, metas y acciones sectoriales, así como a las directrices en materia de política sectorial…” (p.26 ídem).
g) Establecer mecanismos para integrar de manera participativa, las opiniones de distintos grupos de interés presentes en todo el territorio en asuntos de importancia y vinculación sectorial.” (p. 26 ídem), (la negrita no es del original).
En relación con la actual coyuntura introducida en el primer párrafo de esta nota, también corresponde al Ministerio de Salud involucrarse en ello, no solo en consideración de los párrafos supracitados, sino porque—además—como una de sus funciones rectoras se establece como función sustantiva para el ejercicio de la rectoría la “modulación del financiamiento de servicios de salud” (“Función rectora que realiza el Ministerio de Salud que consiste en garantizar, que el financiamiento de los servicios públicos de salud se mantenga acorde con las prioridades establecidas en la política nacional de salud y en los planes de desarrollo”, p. 33) y uno de los ámbitos en que el Ministerio de Salud ejerce la Rectoría el “aseguramiento de los servicios de salud” (“Conjunto de acciones del Estado destinadas a garantizar el derecho a la salud, incluido el derecho al acceso universal a los servicios de salud de atención directa a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano en condiciones de equidad, oportunidad y calidad”, (p. 45).
Es decir, está claro que toca al Ministerio de Salud involucrarse en el actual conflicto CCSS-UCR, por tanto solicitamos a usted la posición escrita y el detalle de las acciones ejecutadas sobre el tema, que corresponde a su investidura como máxima autoridad del Ente Rector de la Salud de Costa Rica.
Igualmente deseamos saber qué forma de participación social está incentivando el Ministerio de Salud de cara al actual problema, obligación que tiene también según lo dispuesto en el mismo texto citado que a la letra dice:
“Para que la participación social sea efectiva, es necesario que la comunidad intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, como una acción colectiva, deliberada, democrática y concertada de los individuos, los grupos sociales y sus organizaciones en:
La identificación y expresión de sus necesidades, preocupaciones y expectativas.
La determinación de prioridades.
El diseño y negociación de estrategias y propuestas de desarrollo.
La implementación y ejecución de acciones viables en el plano económico y logístico.
La evaluación de las acciones y control social de las instituciones.” (p. 39-40, ídem).
Desde la UNT hacemos un vehemente llamado a su autoridad para que intervenga en este tema y detenga la privatización del servicio de los EBAIS de estos cantones y no sean entregados a manos privadas, toda vez que, como ya explicamos, no se han considerado los criterios establecidos por el Ministerio de Salud como ente rector de la salud y las políticas en salud de nuestro país, ya es hora de que este ministerio haga valer su investidura y que mejor empezando por poner orden en este conflicto y solicitando la nulidad del contrato donde se dan en concesión estos EBAIS.
Sin más por el momento, agradeciendo de antemano su atención,
Atentamente,
Susan Quirós Díaz
Secretaria General
Guillermo Murillo Castillo
Secretario General Adjunto
Lic. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica.
Dra. Ileana Balmaceda Arias, Presidenta Ejecutiva de la CCSS.
Dra. Ileana Herrera Gallegos, Directora General de Salud, Ministerio de Salud.
Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica.
Áreas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
Juntas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General, Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión De Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA).
Movimiento Sindical Costarricense.
Medios de Comunicación Colectiva.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Federación Sindical Mundial (FSM).
Información enviada a SURCOS por Guillermo Murillo.
El Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José declaró ilegal la huelga en la que participa desde el lunes 11 de noviembre aproximadamente un 85% de las y los empleados de los EBAIS administrados por la Universidad de Costa Rica (UCR) en Curridabat y Montes de Oca.
Los tribunales tomaron la decisión sustentados en la jurisprudencia existente y en lo estipulado en el Código de Trabajo de Costa Rica que en su artículo 375 indica que “no será permitida la huelga en los servicios públicos” y que las diferencias entre patronos y trabajadores deberán resolverse en los Tribunales de Trabajo.
El Código de Trabajo hace mención expresa en el artículo 376, inciso d), que la anterior prohibición rige para las y los trabajadores que desempeñan servicios absolutamente indispensables y cuya suspensión pueda causar un daño grave e inmediato a la salud o la economía pública, como es el caso de los servicios que se brindan en clínicas y hospitales.
Aunque el artículo 377 indica que la huelga ilegal termina con los contratos de trabajo celebrados con las y los huelguistas, sin responsabilidad para el patrono, las autoridades de la UCR valoran el tipo de sanciones que se aplicarían a aquellas y aquellos trabajadores que no se reincorporen de inmediato a sus funciones.
Al respecto, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR manifestó que “la declaratoria disuelve el vínculo existente entre patrono y trabajador, por lo tanto en este momento se disuelve el vínculo entre la UCR y los trabajadores de los Ebais que han estado en huelga. La Institución quiere proceder siempre de manera humanista, humanitaria y justa y atender los requerimientos del PAIS y las necesidades y aspiraciones de las personas. De manera que procederemos a recontratar a los funcionarios y funcionarias de los Ebais que así lo manifiesten.
En relación al pago o no reconocimiento de los días no laborados, así como lo relativo a prestaciones dijo que ese es un tema que se analizará para tomar las decisiones respectivas.
La entrega de medicamentos a los pacientes fue uno de los servicios que se vio afectada por la huelga (foto archivo ODI).
Un grupo de las y los trabajadores de los EBAIS se habían declarado en huelga desde el 11 de noviembre pasado, como medida de presión a la administración de la UCR ante la próxima finalización del contrato de servicio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo que a su vez implicará el cese de al menos 400 servidores en atención primaria en salud.
La actual administración de la UCR se vio obligada a tomar esa decisión en cumplimiento de recomendaciones de la Contraloría Universitaria y el Consejo Universitario, ante un déficit cercano a los 10 millones de dólares que se venía acumulando desde hace seis años, por el desconocimiento de la CCSS de ciertos rubros presupuestarios, para una administración óptima de los servicios.
Asimismo, por la imposibilidad de mantener en planilla a estas y estos trabajadores por tratarse de personal contratado exclusivamente para un proyecto de vinculación externa, como el que se mantuvo desde 2009 con la CCSS, que llegará a su fin una vez venza la adenda al contrato el 14 de febrero de 2014.
Aunque se realizaron dos mesas de diálogo entre la administración y representantes del Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU) y del personal del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS), no se llegó a un acuerdo satisfactorio para las partes.
Se está a la espera de la declaratoria de ilegalidad del Juzgado de Trabajo de Cartago para lo que corresponde a los Ebais de San Juan, San Diego y Concepción de la Unión.
La sentencia completa se puede leer en el siguiente documento: