Skip to main content

Etiqueta: ecologia

UCR. Innovación verde: el imán para la atracción de inversión extranjera y turismo

La mejora en procesos y herramientas tecnológicas, junto a una buena situación socioeconómica del país, son tan fundamentales como el cuido de la naturaleza para la atracción del turismo y las inversiones transnacionales, argumentó Borrás.

Experta: Costa Rica es fuerte en desarrollo sostenible, pero tiene mucho aún por mejorar

La especialista española Susana Borrás ofreció una serie de charlas en el país sobre las oportunidades que ofrece una economía en armonía con el ambiente

Ser un país ambiental y económicamente sostenible no solo beneficia al planeta y a la calidad de vida de su población: también es una oportunidad para hacer negocios con empresas multinacionales e incrementar la cantidad de visitantes que llegan a su territorio para observar sus maravillas naturales y corroborar su responsabilidad ecológica.

Así se puede resumir el pensamiento de la experta española Susana Borrás sobre la aplicación de la innovación verde en Costa Rica. Ella es profesora del Copenhagen Business School de Dinamarca y doctora en Sociología del European University Institute de Florencia (Italia), entre otros cargos.

Desde el 27 de noviembre y hasta este viernes 8 de diciembre, la especialista brindó diversas conferencias en la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) sobre la gobernanza y la innovación sostenible, así como sobre las formas de involucrar a las organizaciones y a la sociedad en la implementación de cambios ambientales beneficiosos.

Según define Borrás, la innovación verde es una serie de procesos y productos (que incluyen tecnología de punta) para aplicarlos a soluciones ecológicas y económicas para la población. Además, impulsa la regeneración del planeta frente a la contaminación emanada por la acción humana en las últimas décadas, e incluso, siglos.

Esta innovación no es pura teoría. Al contrario, ya se aplica en el primer mundo con políticas y herramientas que llevan a los países a mejorar sus oportunidades económicas. Todo esto, sin olvidar el valor de las “soluciones verdes”, que ahora tienen una gran importancia competitiva para las empresas y para las oportunidades de negocio.

Susana Borrás, experta española: la importancia de la innovación verde para los países, los mercados y las empresas

El reto del país: demostrar sostenibilidad ambiental en la atracción de capital y turismo

Si bien el país lo hace bastante bien en materia ecológica (en comparación con la región latinoamericana), no debe atenerse a ese único aspecto. Borrás advirtió que Costa Rica debe integrar más sus buenas “políticas verdes” a las estrategias de atracción de inversionistas y turistas que deseen visitar el suelo nacional.

La especialista española adujo que cada vez es más frecuente que las empresas transnacionales tomen en cuenta las facilidades de inversión que ofrece un país, aunado con su compromiso ambiental (algo por lo que Costa Rica es bien conocida a escala internacional), para colocar sus operaciones en un determinado territorio.

Similar es la situación con el turismo, que suele valorar la riqueza y protección ecológica, pero sin dejar de lado el contexto económico y social, por lo que Costa Rica no debe despreocuparse por estos otros dos aspectos, si quiere seguir siendo un destino apetecido a nivel internacional, indicó Borrás.

Susana Borrás, experta española: la innovación verde es fundamental para atraer empresas extranjeras y turismo

Además, para la experta, el Atlas nacional de innovación 2022presentado recientemente por el Consejo Nacionla de Rectores (Conare), es una evaluación muy oportuna para saber cómo está el país en esta temática en general, sobre todo porque este análisis evidencia los desafíos que aún debe resolver Costa Rica para conseguir y ejecutar acciones económicas y sociales que potencien sus posibilidades en este tipo de innovación.

Una advertencia que también lanzó Borrás es que el país no debe ver necesariamente a sus vecinos centroamericanos como competencia en el campo de la innovación verde, sino que tendría que colaborar con las naciones vecinas en promover prácticas en beneficio del ambiente y de la economía.

Susana Borrás, experta española: Costa Rica debe integrar más a América Central en temas de innovación verde

Las conferencias impartidas por Borrás fueron organizadas por la Escuela de Administración Pública y el Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública (Innovaap) de la UCR, realizadas tanto en la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro; como en la Sede del Caribe, en Limón, y en la Universidad Nacional.

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Estudiantes de la UCR ganan competencia internacional de emprendimiento social SFERA 2022

El equipo de estudiantes costarricense ganó además una beca completa para estudiar en la Universidad Camilo José Celá de Madrid, España.

La Universidad de Costa Rica representó al país en este evento

La competencia puso a prueba a 11 universidades de Latinoamérica y Europa que buscan la defensa de los derechos humanos

Un grupo de cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica obtuvo el primer lugar en la segunda edición de la competencia internacional SFERA 2022, realizada la semana pasada en el Tecnológico de Monterrey en México. La competencia consiste en retar a grupos estudiantiles universitarios de Iberoamérica a crea proyectos de emprendimientos que promovieran la defensa de derechos humanos.

La comitiva triunfadora la conformaron Michelle Rodríguez Umaña, Valeria Peña Sequeira, Miguel Blanco Mora y Fabiola Torres Castillo, quienes además de formar parte de la institución, representaron al país en este concurso.

Entrega del primer lugar del Premio SFERA 2022 a estudiantes de la UCR

Este cuarteto estudiantil presentó el proyecto “Girasol”, que impulsa la alfabetización ecológica para las personas con discapacidad. Su objetivo era brindar información sobre cómo mejorar la calidad de vida de la población con respecto al ambiente, así como los esfuerzos que, desde su situación, se pueden hacer para colaborar con este fin.

El producto de este análisis fue la creación de un manual didáctico adaptado a cada tipo de discapacidad, para que las personas con estas condiciones puedan comprender de manera más completa su rol en la lucha por el cambio climático y que, a su vez, se conviertan en agentes de cambio.

El proyecto que obtuvo el primer lugar destacó ante el jurado calificador por su presentación impecable, tanto en el trabajo de investigación como en la presentación final. Esto les llevó a conseguir esa primera posición frente a un total de 50 estudiantes provenientes de 11 universidades de Latinoamérica y Europa. Además del prestigio del triunfo, este equipo estudiantil recibirá una beca completa para estudiar en la Universidad Camilo José Celá de Madrid, institución coordinadora de la competencia.

Un trabajo de seis meses

Este proceso comenzó desde enero del 2022, cuando se abrió la convocatoria interna de participación, para la que postularon 45 estudiantes. Luego, se eligieron las personas que iban a conformar la delegación de la UCR, a quienes se les brindó una serie de talleres participativos y diversas herramientas de trabajo. Las reglas del concurso planteaban que cada universidad debía conformar un equipo de trabajo con al menos cuatro estudiantes y un tutor. Este debía desarrollar una investigación para comprender el problema seleccionado y su propuesta de solución.

Durante seis meses, este cuarteto desarrolló un proyecto de innovación social que tuvo como base un problema propio del país al cual debían darle una solución alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ODS 2030).

Una vez culminada esta etapa, los equipos de las universidades participantes presentaron sus proyectos en la sede del Tecnológico de Monterrey el pasado 7 de julio, ante un panel de jurados internacionales que evaluó cada propuesta con rigurosidad académica. Este proceso permitió al estudiantado aprender de forma integral y colaborativa, expuso Michelle Rodríguez, representante de la UCR

“Pudimos comprender las problemáticas sociales como parte de un sistema, pero lo más importante, nos convertimos en agentes de cambio por la defensa de los derechos humanos a través de proyectos de innovación y acción social”, comentó Michelle Rodríguez, integrante de la delegación de Costa Rica.

Michelle Rodríguez agradeció a la Universidad de Costa Rica y la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE-UCR) por el acompañamiento para ganar este concurso. Aclaró que sin su apoyo no hubiera sido posible generar un proyecto de tan alto impacto, desde la empatía y la creatividad.

Justamente sobre la posibilidad de brindar soluciones sociales a las realidades de sus respectivos países, el director del programa SFERA 2022, Ignacio Sell, mencionó que esta destacada participación moldea incluso la personalidad y la integridad de estos estudiantes.

Sois individuos proactivos en una sociedad que necesita con urgencia de compromiso, respeto, tolerancia, empatía y solidaridad. No puedo más que sentirme orgulloso y agradecido por contribuir con Sfera Experience como una de las plataformas en innovación y emprendimiento más relevantes y con mayor prestigio internacional” comentó el director del programa.

Por su parte, el director ejecutivo de Auge UCRDavid Ramírez manifestó: “es un orgullo para la UCR, y el país en general, demostrar cómo el talento de nuestros estudiantes puede contribuir con propuestas de emprendimiento e innovación social para atender retos en materia de derecho humanos. Esta es una muestra del potencial de la universidad en impactar a la sociedad mediante el vehículo del emprendimiento”.

El equipo costarricense fue apoyado por la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), a través de AUGE-UCR, quien les apoyó durante el proceso para la construcción y la guía de acompañamiento en la investigación y desarrollo del prototipo de solución presentado en la competencia.

Además, estas instancias recibieron el respaldo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR para fortalecer el proceso de preparación al cuarteto estudiantil.

Sobre Sfera 2022

“Sfera Experience Collaborative Space” es un programa de innovación social impulsado por The Edmond de Rothschild Foundations y la Fundación Camilo José Cela, que crearon una competición colaborativa en emprendimiento social.

En este programa se brindaron las bases para desarrollar investigaciones y propuestas de mejora de una problemática puntual (llamada “SFERA”) como una filosofía de vida que debe impregnar a todas las instancias del sistema en que vivimos: empresas, gobiernos y sociedad civil, ciudadanos, consumidores, inversores y comunidades.

Tal proceso es posible a través de una formación y trabajo en conjunto para afrontar retos que supongan transformaciones sociales en favor de la comunidad local o global.

SFERA busca así contribuir al impulso de una sociedad capaz de convertir los desafíos diarios en oportunidades de crecimiento que nos aproximen a una vida de autorrealización en el seno de un planeta sostenible. Según esta filosofía, cada persona es parte de esta transformación social tan necesaria.

¿Qué es SFERA?

Julián Berkovics Muñoz
Líder en comunicación de AUGE-UCR
Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

La Sede del Caribe inaugura el Laboratorio de Investigación en Ecología Animal e Impacto del Turismo

El edificio fue construido con un contenedor y cumple con todas las condiciones necesarias para realizar estudios en animales e insectos. Foto Hernán Chaves, UCR.

Se cumple uno de los principales objetivos de esta Universidad, que es la inversión en una infraestructura que respalde y maximice la investigación, la docencia y la acción social

La Sede del Caribe cuenta con un nuevo espacio dedicado a la ciencia, se trata del Laboratorio de Investigación en Ecología Animal e Impacto del Turismo, que viene a fortalecer el área de investigación con un espacio físico para realizar estudios manipulativos de alto nivel, relacionados con aspectos de la conducta de animales silvestres, vertebrados e invertebrados.

La frase que el director de la Sede del Caribe, Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, utilizó al abrir su discurso en el acto oficial de apertura, que se realizó el lunes 15 de noviembre, fue “cerrar el enseñadero y abrir la academia”.

“Con esto reconocemos que se había llegado a un punto en el que ciertamente se había alcanzado un crecimiento aceptable en infraestructura, oferta académica, población estudiantil y cuerpo docente, pero el rezago del área de investigación representaba un peso que la Sede cargaba. Debido a esto tomamos medidas y giramos directrices que promovieran y potencializarán la investigación. Ahora este nuevo laboratorio es la punta de una lanza que fomentará la cultura investigativa”, subrayó Quesada.

En esta actividad también participaron el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta; MAG. Julio Brenes Arroyo, asesor de la Rectoría; la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de Investigación; M.Sc. Luis Serrano Franceschi, coordinador de Administración de la Sede del Caribe; MBA. Walter Anderson Rivera, coordinador de Investigación de la Sede del Caribe; y Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe.

El corte de la cinta de la inauguración fue realizado por la vicerrectora de Investigación, Dra. María Laura Arias Echandi, y le acompañó el Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe. Foto Hernán Chaves, UCR.

“Uno de los pilares de esta Universidad es la investigación y dependiendo de ella recibimos una calificación y al ver la inauguración de este laboratorio, pero sobre todo el gran compromiso que tienen ustedes, se siente muy positivo respecto a lo que va a ser la investigación a corto y mediano plazo”, resaltó María Laura Arias.

Un análisis expuesto por la Vicerrectoría de Investigación indicó que el crecimiento de la Sede del Caribe en el área de investigación ha sido estadísticamente significativo en los últimos dos años, con la presentación de 16 proyectos nuevos, cuatro de ellos en el 2020 y 12 en el 2021.

Actualmente somos la Sede con mayor investigación y queremos hacer más fuerte este concepto en el Caribe, y por su puesto este laboratorio viene a cumplir con esta gran meta gracias a una inversión de ₡9.650.000”, explicó Luis Serrano.

Refuerzo al quehacer de la Sede del Caribe

El nuevo laboratorio busca promover el contacto entre académicos, tanto nacionales como extranjeros, interesados en realizar proyectos de investigación y que requieran de un espacio físico para llevar a cabo la recolección de datos.

En la mesa principal del acto oficial de inauguración estuvieron el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, director de la Sede del Caribe; el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR; la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de Investigación; y el Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe. Foto Hernán Chaves, UCR.

El Dr. Gutiérrez Espeleta reconoce que el camino no ha sido fácil para la Sede del Caribe, “para la Rectoría el apoyo a este proyecto ha significado un alto compromiso desde la parte económica, como todo lo que conlleva la regionalización. Confiamos en que este sea un mensaje contundente de apoyo a la investigación desde y por las Sedes Regionales que esperamos que tome mucho impulso en los próximos años”.

Por su parte Marco Barquero, quién propuso el proyecto de crear este laboratorio que hoy es una realidad, añadió que, “se trata de una meta cumplida a partir de una propuesta que había planteado desde hace siete años y que, bajo las administraciones actuales, tanto de la Dirección de la Sede del Caribe como de la Rectoría, se pudo concretar”, afirmó Barquero.

Este nuevo laboratorio cuenta con un equipo de trabajo que está conformado por Raúl Rojas, Julio Brenes y Wendy Rojas de la Sede del Caribe; Viviana Arguedas de la Sede del Atlántico; e investigadores de otras instancias como Randall Arguedas y Lizbeth Ovares.

“Se busca incentivar la participación de estudiantes en proyectos de investigación, que les permita adquirir habilidades esenciales en el desarrollo de técnicas de recolección, manejo y análisis de datos”, indicó Barquero.

Uno de los objetivos de investigación que se desarrollará en el nuevo laboratorio de la Sede del Caribe se centrará en el análisis de las especies que habitan en la Región Caribe, como por ejemplo en el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Foto Cristian Araya, UCR.

Este laboratorio estará conformado por cuatro secciones principales:

  1. Biomecánica, rendimiento físico y fisiología.

  2. Cognición y uso del hábitat.

  3. Sistemas de comunicación y aprendizaje.

  4. Interacción con seres humanos.

Al conocer el peligro que enfrenta actualmente la biodiversidad en el mundo y el actual estado de muchos animales e insectos en peligro de extinción, lo que se quiere es hacer investigación sobre especies silvestres para generar conocimientos específicos en las líneas de estudio mencionadas anteriormente.

La idea es conocer hacia dónde se extienden las especies, cómo lo hacen, cuál es el sitio que escogen para habitar, saber si presentan enfermedades y cómo reaccionan ante ellas, descubrir cuál es su desarrollo físico y cómo se comunican los organismos entre ellos.

Luego de identificar y relacionar toda esta información, se procederá a descubrir los posibles impactos que tienen los seres humanos sobre estas especies silvestres.

El laboratorio cuenta con las condiciones especiales para tener desde todo tipo de insectos, hasta animales pequeños. El propósito es lograr desarrollar experimentos y descubrir recomendaciones que se puedan implementar, para que las especies puedan sobrevivir al enfrentarse a los efectos antropogénicos. Todos estos estudios brindarán un basto conocimiento sobre la biodiversidad de Costa Rica, con énfasis en la Región Caribe.

 

Alexa Méndez
Comunicadora, Sede del Caribe