Skip to main content

Etiqueta: ecología

Rutas de recuperación justa. Boletín N° 2. Aguas y cuencas

Boletín N° 2. Aguas y cuencas

Aunque existe una conciencia generalizada de la necesidad de actualizar los instrumentos que regulan el aprovechamiento del agua, hay también una fuerte oposición de los sectores del status quo que se benefician hoy de los incentivos, la permisividad, los vacíos y los escasos controles públicos sobre el agua para mantenerla en régimen de apropiamiento privado a gran escala.

¿Cómo podemos evitar que nuestros ríos sigan siendo secados? ¿Cómo podemos intervenir un sistema que ha colapsado las cuencas de nuestro país? El grupo de análisis de gestión del agua y las cuencas de FECON ha intercambiado visiones tan distintas como comunes sobre esta temática y orienta las alternativas en estrategias económicas, legales y participativas.

En este boletín se analiza la situación actual de la gestión del agua en Costa Rica. En diferentes cuencas se están llevando a cabo procesos de lucha que dibujan los senderos por los cuales se puede caminar a la búsqueda de soluciones concretas a problemas comunes en otros lugares.

El contenido se orienta por las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en junio sobre las acciones para la gestión del agua y las cuencas con participación de Rosylin Valverde de Asociación Protectora de la Cuenca de Sarapiquí, Gadi Amit de Confraternidad Guanacasteca y Oscar Beita con Madeline Kiser de Ríos Vivos.

Se adjunta boletín.

 

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

Presentación del libro: “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica”

San José, Costa Rica. 14 de setiembre 2021. 

La Asociación de Iniciativas Populares Ditso, junto con el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, la Fundación Heinrich Böll y la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), presentarán el próximo viernes 17 de setiembre a las 5:00 p.m. el libro “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica” de la feminista comunitaria e investigadora costarricense Mariana Gutiérrez. En la presentación estarán participando Ingrid Hausinger de Kafie, Coordinadora del Componente Ecología de la Fundación Heinrich Böll Oficina San Salvador, y Andrea Padilla, activista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), quienes presentarán y comentarán la publicación junto con la autora. Este texto es un esfuerzo por incluir una mirada feminisita en las luchas por justicia climática en la región centroamericana, así como posicionar el problema de la crisis climática como un eje clave de la agenda feminista actual. “Creemos que es importante abordar desde los feminismos el tema de la crisis climática porque tanto en las causas de la crisis como en los efectos que estamos viviendo hay un reforzamiento y un rol fundamental del sistema patriarcal”, explica la autora. A su vez se pretende explicar de manera más accesible como afecta la crisis climática a Centroamérica y en particular a las mujeres de la región, ya que como comenta la autora, mucho de lo que se habla de la crisis climática tiene un lenguaje técnico y científico que no facilita que se posicione el tema en la agenda pública y política. La presentación del libro se llevará a cabo en el Colegio de Profesionales en Trabajo Social y también será transmitido por Facebook Live desde la página de Ditso. 

Contacto de comunicación: Nathalie Hernández González fcva.costarica@gmail.com 8559-4820

La Sala Constitucional evalúa acción contra quemas agrícolas

La Sala Constitucional evalúa una acción de inconstitucionalidad presentada por los abogados Álvaro Sagot y Carlos Wong junto con la Federación Ecologista, en la que se pone en cuestión el Reglamento de Quemas Agrícolas Controladas, que no prevé una evaluación de impacto ambiental previo a cada evento incendiario.

Se explica que existe una omisión de los impactos potenciales negativos sobre los derechos de las personas, el ambiente y los ecosistemas, tanto a nivel local como internacional por las afectaciones atmosféricas. La solicitud es que cada autorización de quema deba pasar obligatoriamente por una evaluación de impacto ambiental en SETENA.

Datos existentes entre el 2007 y el 2012 certificaron que el 46% de los incendios forestales habían sido causados por quemas de pastos y agropecuarias, con altísimos impactos negativos en los suelos, las fuentes de agua, la biodiversidad y la atmósfera al liberar diferentes gases de efecto invernadero. 

Ante la gravedad del asunto señalado, deben comparecer en los próximos días la Procuraduría General, el Ministerio de Presidencia, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, Ambiente, Hacienda y MOPT, según lo ha dispuesto la Sala al dar curso a la acción de inconstitucionalidad.

Conflictos globales por hidroeléctricas

En el marco de la Movida Global por los Ríos y los Pueblos en colaboración con el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes, el pasado martes 14 de septiembre, se llevó a cabo el conversatorio: “Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica”, del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

Se invita a ver el vídeo completo de la charla en el siguiente enlace: https://fb.watch/83bm2gh6Is/

Participación social en decisiones públicas – FECON / COECOCeiba

La Federación Ecologista y las Comunidades Ecologistas La Ceiba llevarán a cabo el quinto encuentro Rutas de Recuperación Justa Diálogos virtuales – 2021. Esta sesión será el martes 3 de agosto del 2021 de las 4:30 p.m. a las 6:00 p.m. con el tema: “Participación social en decisiones públicas”.

Se contará con la exposición de:

  • Héctor Ferlini-Salazar
  • Dylanna Rodríguez
  • Erlinda Quesada

En este encuentro virtual se valorarán las condiciones actuales sobre el problema, se compartirán ideas y se construirán propuestas de acción.

Acciones para gestionar el agua y las cuencas

La Federación Ecologista y Comunidades Ecologistas la Ceiba llevarán a cabo el tercer encuentro virtual con el tema: Acciones para gestionar el agua y las cuencas, La actividad de reflexión será el viernes 2 de julio a las 4:30 pm, en el cual se contará con la exposición de:

  • Gadi Amit
  • Rosylin Valverde
  • Oscar Beita y Madelin Kiser

En el encuentro virtual se valorarán las condiciones actuales sobre el problema, se compartirán ideas y se construirá un plan de acción.

Que no te minen la memoria: Experiencias y lecciones

El pasado jueves 17 de junio, el Frente Ecologista Universitario realizo otra jornada de estudios ecologistas, en donde se conversó con varias personas en lucha constante por la defensa de la vida y, en su momento, contra del proyecto minero Crucitas.

Durante el conversatorio de jornadas por la tierra en conmemoración de la memoria de María del Mar Cordero quien estuvo en una lucha por evitar el proyecto maderero, con esa misma importancia de conmemorar la memoria de María del Mar y tener esa construcción de memoria histórica es que se está realizando el conversatorio.

Como lo indica el tema “Que no te minen la memoria: Experiencias y lecciones” el objetivo es recordar la memoria histórica para aprender de ella, como es el tema de la experiencia de lucha contra el proyecto minero Crucitas que se pretendía desarrollar en San Carlos, y este es un tema muy importante para tratar ya que se gano la lucha contra el proyecto minero Crucitas, entonces es importante e interesante traer ese elemento y traer esa victoria y reconocerla por todo lo que significó el largo proceso de juicios y la larga lucha en contra del proyecto de minería a cielo abierto, además en este momento en la Asamblea Legislativa hay dos proyectos de ley propuestos que pretenden legalizar la minería a cielo abierto en el país.

Dejando claro lo anterior se da comienzo con la exposición de los participantes.

Video completo en el siguiente enlace: https://fb.watch/6croo_T2yw/

Nos quieren monocultivo, seamos bosque nativo

El Frente Ecologista Universitario organiza e invita el evento “Nos quieren monocultivo, seamos bosque nativo”, experiencia de lucha en contra de la expansión piñera de Guacimo. Se contará con la participación de Erlinda Quesada, lideresa comunitaria en La Perla de Guácimo e integrante del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (Frenasapp), que ha participado de las múltiples denuncias a las compañías piñeras que irrespetan la legislación ambiental, así como de los efectos nocivos de la expansión piñera para las comunidades y la naturaleza.

Día: Viernes 18 de junio
Hora: 3:00 pm
Se retransmitirá por redes sociales:
Facebook: frenteecologistauniversitario
Instagram: fecou.ucr

Si desea participar en la conversación vía Zoom, solo se debe enviar un mensaje directo para compartir el enlace.

 

Información compartida con SURCOS por Angélica Alvarado.

Que no te minen la memoria

El Frente Ecologista Universitario le invita a la jornada de estudios ecologistas, en la sesión del jueves 17 de junio a partir de las 3:00 p.m.

Conversaremos con varias personas en lucha constante por la defensa de la vida y, en su momento, contra del proyecto minero Crucitas. Escucharemos las diferentes perspectivas alrededor de esta lucha, tomando en cuenta el reciente laudo arbitral dictado finalmente por el tribunal del CIADI.

Lecturas recomendadas:
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/06/15/voz-experta-infinito-gold-contra-costa-rica.html
https://derechointernacionalcr.blogspot.com/2021/06/infinito-gold-vs-costa-rica-laudo.html

Día: Jueves 17 de junio
Hora: 3:00 p.m.

Re-transmitimos por nuestras redes sociales

Si desea participar en la conversación vía Zoom enviar un mensaje directo al Facebook Frente Ecologista Universitario para compartir el enlace.

 

Información compartida con SURCOS por Angélica Alvarado.

Mesa Redonda: El Acuerdo de Escazú

El pasado viernes 4 de junio, la Asociación Americana de Juristas Rama Costa Rica (AJJ), la Facultad de Derecho y el Posgrado en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica realizaron una mesa redonda donde se debatió sobre el Acuerdo Escazú.

Para analizar este tema se contó con la participación de panelistas tanto nacionales como internacionales, la discusión se dividió en tres segmentos; En un primer punto Rosa Peña Lizarazo y Nicolas Boeglin Naumovic, analizaron si la puesta en vigencia del Acuerdo de Escazú ¿altera significativamente el equilibrio presupuestario del Poder Judicial? En el segundo punto Jaime Cárdenas Gracia, Álvaro Sagot Rodríguez, debatieron si es cierto o no que la participación ciudadana en materia ambiental que el Acuerdo de Escazú busca consolidar ¿constituye un derecho humano? Por último, Constance Nalegach Romero y Mario Peña Chacón, discutieron si unas salvaguardas en tratados internacionales que permiten a los Estados cierto margen de maniobra: el caso del Acuerdo de Escazú

Para ampliar la discusión sobre estos temas puede ver el siguiente video: