Ir al contenido principal

Etiqueta: economía popular

Semos buenos con los ajenos y malos con los propios… Salarruè but not Salarruè

Por Moisés Roberto Escobar
Investigador asociado FUDECEN Centroamérica

Las noticias del «despegue económico» salvadoreño dan cuenta de una transformación amplia, como en ciclos anteriores y del antaño nacional. Múltiples análisis y la obviedad de la realidad salvadoreña evidencian el acelerado y reciente avance social y económico de El Salvador, empujado por la mejora en la seguridad pública y el avance en la consolidación de un sistema de gobierno centralizado.

Lo inusitado es la posibilidad desde una práctica de la consolidada gobernanza nacional y de absolutismo del órgano Ejecutivo, junto con los resultados en materia de seguridad pública. Ahora, surgen ingentes oportunidades de dinámica eco sectorial que, se acompañan de políticas profundas de incentivos a la inversión, como la atracción de inversiones directas y para sectores económicos específicos.

La fórmula parece dar resultados. Por ejemplo, en el último semestre 2025 se identifican crecimientos intersectoriales de hasta 33%, aumento del financiamiento y de los incentivos para la Inversión Extranjera Directa, ocupación acelerada de suelos que transforman sus usos.

Por otra parte, destaca la política transaccional de USA que anula ciertos aranceles en canje por medidas de salvaguardas ambientales. Es decir, de lo último, posibilita un proceso de aumentos en las exportaciones desde El Salvador y para algunos sectores. Rubros como el agro, la industria diversificada pueden tener posibilidades de insertarse a la bonanza económica.

Es necesario definir quiénes se benefician, cuáles son las oportunidades y cómo impulsarlas para lograr un desarrollo sostenible, resiliente y de bienestar asequible.

Por qué, porque la economía salvadoreña desde su liberalización (la más profunda y reciente en los años 90) se preparó para la inversión y los agentes económicos del extranjero, pocamente con un refuerzo de lo local bottom – top. Lo que, además de provocar un fenómeno de expoliación y fuga de riquezas, que aunque emplea y produce mano de obra, provocó una precarización laboral, como también, una precarización de la naturaleza. Mayormente con aspectos de baja recaudación para los grandes capitales, aumento de la contaminación y el deterioro territorial, como también de la privación y la reducción de oportunidades de mejora en los sistemas de bienestar (como la educación, la salud, los servicios básicos domiciliares) y, ahora, aparecen los fenómenos de la gentrificación, del crecimiento de las prácticas fiscales regresivas, …

Y en la patria grande ¿cómo vamos?

Recientemente la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) a través del Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE), en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN) publicaron el Informe económico regional 2023 – 2024, el informe señala, que:

a) una leve desaceleración al 5.4% en 2025.

b) El sector servicios, que se recuperó tras la pandemia de COVID-19, registró un aumento de 13.9%, alcanzando los USD 58,253.1 millones.

c) la tasa de empleo fue de 94% y una tasa de desempleo de 5.9%. El empleo formal creció en la región, aunque de manera desigual, con porcentajes entre 7.8% y 1.7%

d) Los ingresos tributarios aumentaron, alcanzando un promedio de 14.1% del PIB (SECMCA – SIECA, 2024)

Además, en el informe se identifican los principales productos de exportación que a los que la región centroamericana podría fortalecer integralmente, mostrados a continuación:

De las exportaciones regionales, USA representa el 49.7% del total exportado (+1.% con respecto al periodo anterior), seguido de la Unión Europea (19.4%), República Popular de China (4.7%), México (3.35), Japón (2.5%), Canadá (2.0%), Puerto Rico (2.0%, redujo 16.3%) y Haití con 2.0%, el cual redujo 28%.Destacando, también, la relevancia del comercio entre los países del propio continente americano, equivalentes a tres cuartos de la dinámica comercial de exportación (SECMCA – SIECA, 2024).

Ahora bien, las economías centroamericanas tienen una estructura y composición mayoritariamente de sectores de economía popular, informal, empresas micro, pequeña y mediana, hasta para nueve de cada 10 negocios en algunos países, y solo uno/10 corresponde a grandes empresas. Donde, las empresas MYPE y, posiblemente los sectores de economía popular – informal emplean a más del 70% de la población ocupada, generan más de la mitad de la economía nacional, que a su vez se complementa con cerca del aporte del 20% que representan las remesas (Forbes, 2025; Forbes, 2025b; FUSAI – FLACSO, 2025; La Prensa Gráfica, 2023).

En la narrativa salvadoreña expuse y dejé para intuiciones, someramente, desde el aporte de los sistemas locales económicos, luego la contrariedad o yuxtaposición de la gobernanza y la gobernabilidad que les arremete en desprotección. Contrario a lo ocurrido con las diversas prácticas y mecanismos de fomento, incentivos, exenciones y otros pleonasmos hacia el extranjerismo o fomento de aquello que no viene desde las bases comunitarias y agentes económicos oriundos, como las MYPE y sectores de economía popular – informal. Esto, para el caso centroamericano lo dejo a: “por sus frutos los conoceréis” (Mateo 7:16). Es decir, nuestros gobiernos desprotegen, abandona y arremeten contra nuestros principales agentes oriundos de economía y salvaguardan e impulsan extranjerismos. OjO, abogo por reequilibrios, no por extremismos.

Insisto en la obviedad: si las economías centroamericanas crecen, con dinámicas expansivas intersectoriales altísimas, para sectores como el turismo, la construcción, el financiero, por señalar algunas ¿Por qué eso no se traduce en progreso integral, estructural y mejoramiento en la calidad de vida y bienestar de las personas?, ¿Qué ocurre con toda la riqueza generada?, ¿Cómo se genera y distribuye la riqueza?, ¿Por qué si nos enteramos que existe una elevada generación de riqueza, que no se distribuye en la proporción y justicia/costos con la que se genera, continuamos apalancando a sectores expoliativos?

Hagamos dialéctica y mayéutica (ya iniciada antes). Nos urge (además de todo lo otro que también urge y prioriza), explorar, analizar y evaluar la costo – efectividad de las políticas públicas. Principalmente, nos debe increpar y mover hacia el fortalecimiento de los agentes locales, los insertados en los sectores de economía popular, informal, MYPE, de inversión extranjera directa, aportantes de remesas. Esto para dar la debida transición y el apropiado reequilibrio que nos haga de la gobernanza y la gobernabilidad reivindicaciones costo – efectivas. Esto quiere decir: volver la mirada hacia lo propio, a lo interno, a lo endógeno, y fortalecer las economías locales de proximidad y de capacidad productiva, industrial, comercial y de servicios en modelos mixtos de negocios, como el público, cooperativos – solidarios, privado que, den debida cabida al progreso integral de nuestros territorios.

Entonces, pienso yo (desde lo que alcanzo a saber y designoro más…), debemos:

1) volver aceleradamente (ipso facto) a la recuperación de los sectores locales de producción e industria, mediante zonas de protección y territorios económicos especiales para

2) rescate y fortalecimiento de sistemas de economía cooperativa – mixtos público/privado

3) recuperar los mecanismos de compras públicas locales

4) fortalecimiento de los sistemas multipolares/de escala de producción, industrialización y comercio encadenados

5) fomento del financiamiento condicionado, multiparamétrico y diferenciado de los sectores estratégicos – clave

6) continuar la apertura comercial internacional expansiva, mayormente con la debida integración Centroamericana…

7) avanzar y concretar la república centroamericana, como praxis de cohesión, cooperación, unionismo, articulación y coordinación económica, política, administrativa – logística porque “unidos somos más fuertes y, nadie se salva solo”.

Esto es posible (para el caso salvadoreño), actualmente el poder Ejecutivo mantiene una gobernanza absoluta, irrestricta, solo falta voluntad e interés superior por el bien común. Y, para Centroamérica, reivindicando y sanando a su Sistema de Integración, a su Organización de Estados Americanos, a sus entidades regionales bancarias y demás organismos centroamericanos.

El crecimiento económico no se traduce en bienestar integral por la concentración de riqueza y falta de políticas redistributivas. Urge fortalecer agentes locales y evaluar la costo – efectividad de las políticas públicas

#LetsGo… #CallToAct #NotRegrets #HagamosUbuntu

Referencias:

El Diario de Hoy, El Salvador. (2025). Gremiales celebran acuerdo comercial con EE. UU. y destacan su alcance para exportaciones e inversión. Recuperado de : https://www.eldiariodehoy.com/economia/gremiales-celebran-acuerdo-comercial-con-ee-uu-y-destacan-su-alcance-para-exportaciones-e-inversion/47089/2025/

Forbes (2025). Honduras, segundo país con mayor empleo informal en Centroamérica, según informe regional. Recuperado de https://forbescentroamerica.com/2025/07/24/honduras-segundo-pais-con-mayor-empleo-informal-en-centroamerica-segun-informe-regional

Forbes. (2025b). Envío de remesas a Centroamérica rompió récord en 2024. Recuperado de https://www.revistaeyn.com/inteligencia-eyn/envio-de-remesas-a-centroamerica-rompio-record-en-2024-EP23862464

FUSAI (Fundación de Apoyo Integral) – FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). (2025). El Estado de la MYPE 2025: La otra cara de la economía. Recuperado de https://observatoriomype.org.sv/el-estado-de-la-mype-2025-la-otra-cara-de-la-economia/

Banco Central de Reserva. (2025). Estadísticas y datos de PIB, IVAE, exportaciones, importaciones. Recuperado de https://estadisticas.bcr.gob.sv/

La Presan Gráfica. (2023). Peso de remesas en economía ha subido 8 puntos en 10 años Recuperado de https://www.laprensagrafica.com/economia/Peso-de-remesas-en-economia-ha-subido-8-puntos-en-10-anos-20230129-0054.html

SECMCA (Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano) – SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana). (2024). Informe Económico Regional 2023 – 2024. Recuperado de https://www.secmca.org/informe/informe-economico-regional-anual/

Nota. Salarruè es el escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, que en su obra Cuentos de barro titula uno llamado «Semos malos», parafraseado en esta nota y con más detalles del escritor acá: https://www.unesco.org/es/memory-world/lac/salvador-salazar-arrue-salarrue-archive-xxth-century

En homenaje a Carlos Lanz: El Cooperativismo y otras Modalidades Asociativas Productivas. La Cogestión y la Autogestión en la Economía Popular

Lic. José A. Amesty R.

En Homenaje y Reconocimiento al Camarada y Profesor Carlos Lanz Rodríguez, Artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, y finalizamos este recorrido por ellos, con el Cooperativismo Revolucionario.

Presentación

En estos momentos el país está viviendo un proceso transformador y revolucionario, que dinamiza la emancipación del pueblo Venezolano, a través de propuestas generadoras, como es El Cooperativismo Revolucionario que apunta hacia la concientización de los sujetos, para afectar las relaciones de producción capitalista. El Cooperativismo Revolucionario se presenta como una concepción contra: el individualismo, la competencia, la acumulación de riqueza y la explotación de los seres humanos (la relación patronal-obrera) como expresión de la relación de producción capitalista y por esto se diferencia del cooperativismo tradicional.

El Cooperativismo Revolucionario en el marco del desarrollo endógeno debe generar cambios estructurales basados en la propiedad social y colectiva sobre los medios de producción. La Cooperativa y las otras formas asociativas como expresión concreta de la Economía Social se apropian colectivamente de La Cadena Productiva (producción, transformación, distribución comercialización y consumo) y asumen el poder en sus distintas manifestaciones, afectando las relaciones de producción Capitalista que históricamente empobrece, oprime y conlleva a la miseria de muchos y beneficios de pocos.

Contenidos

A continuación presentamos una Reseña Histórica que va desde la evolución hasta nuestros días y en especial el desarrollo en nuestro país destacando las cooperativas que han servido de impulso a otras cooperativas en Venezuela. Esta presentación también nombra los elementos del cuaderno que a continuación se nombran:

Reseña Histórica del Cooperativismo.
Definiciones del Cooperativismo.
Bases Legales.
Valores Cooperativos.
Principios Cooperativos
Finalidades Generales del Cooperativismo.
Ventajas de las Cooperativas.
Diferencias entre Cooperativas y Empresas Privadas.
Cooperativismo y Desarrollo Endógeno.
Cooperativismo Revolucionario.
Cooperativismo y Poder.
Formas de Propiedad Cogestionaria y Autogestionaria.
Reflexiones de los Participantes del taller de Cooperativismo Según Preguntas Generadoras.

Reseña Histórica del Cooperativismo

Los actos de cooperación acumulados durante el desarrollo de la humanidad y a partir de experiencias precooperativas, en la mitad del siglo XIX, concretamente en Manchester-Inglaterra nace la primera cooperativa moderna, siendo la misma de consumo. Se da este proceso bajo la influencia de muchos pensadores, entre otros: Robert Owen, Charles Fourier, William King, Phillipe Buchez, Louis Blanc, Wilhem Raiffeisen, Charles Gide, Schulze Delitzch, entre otros, En Francia se originan las cooperativas de producción y las de créditos en Alemania. Estos pensadores impulsaron las teorías que concebían a las cooperativas como un estado ideal en el que productores y consumidores controlaban, asumían la producción y el consumo, sin la intermediación especulativa del capitalismo. A finales del siglo pasado inmigrantes europeos traen las ideas cooperativas a América.

Por lo que respecta América Latina, es cierto que se han venido imitando experiencias extranjeras muy al pie de la letra lo cual ha creado muchas incongruencias conceptuales y prácticas, convirtiéndose este hecho en factor de distorsión y obstaculización para el desarrollo de un cooperativismo más cónsono con nuestras realidades y necesidades. Es necesario el conocimiento de la experiencia de los diversos movimientos cooperativos europeos y de otras latitudes; pero debemos desarrollar experiencias propias y cónsonas de acuerdo a nuestra realidad sociopolítica y económica, tomando en cuenta las manifestaciones solidarias ancestrales que han conformado a nuestro pueblo. En Venezuela, el cooperativismo surge como resultado de la influencia de los inmigrantes europeos como alternativa organizativa de producción a lo predominante para la época.

1866, 1er Congreso de Trabajadores de Venezuela, se recomienda el fomento del cooperativismo.

1903, Se forma la primera sociedad de cooperativa de ahorro y construcciones de Porlamar.

1910, Primera ley de Sociedades Cooperativas de Venezuela, copiada de la francesa en 1857.

1911, San Cristóbal, se forma la “caja popular de San Cristóbal” con un capital de Bs. 429.950, y con 715 miembros.

1917, se reforma la ley de Sociedades Cooperativas

1919, Se integran al código de comercio.

1926, Edo. Nueva Esparta, se forma la cooperativa “protectora de capital”

1927, Mérida. Se forma la “cooperativa de crédito”.

1936 López Contreras, fomento de cooperativas y cajas agrarias.

1939 Congreso de Mérida recomienda el fomento y desarrollo de las cooperativas

1942– Se promulgo la tercera ley de cooperativa que rigió hasta 1966, y obligo al estado a promover y defender las cooperativas.

1944- Medina Angarita le da apoyo a la educación y promoción de cooperativas, se promulga un Reglamento de cooperativas.

1948-1958, Con la instalación del Gobierno de Pérez Jiménez, las organizaciones cooperativas, desaparecen.

1966– Se promulgo la Ley General de Asociaciones Cooperativas, se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop). El Centro Gumilla de Barquisimeto influye directamente en la formación de cooperativas de ahorro y crédito.

1975-1976, se reformo esta ley y su reglamento. Se reconoció la integración del movimiento cooperativo que en los hechos se venía desarrollando desde las regiones. Se reconoce a CECONAVE como el organismo de integración nacional, constituyéndose ésta el 26 de Junio de 1976. Esta fecha se reconoce como el día del cooperativismo venezolano.

1980 – 1997 Se constituyen centrales regionales. Se abre dentro del movimiento cooperativo venezolano el debate sobre la economía solidaria y economía social. Se consolida el servicio funerario cooperativo como la principal actividad económica. Surge el servicio cooperativo de salud.

1998 Gana la presidencia de la república el Tcel. Hugo R. Chávez F.

1999 Con la asamblea constituyente se impulsa un nuevo modelo político. Se impulsa el cooperativismo.

2000 – 2001 El movimiento cooperativo venezolano discute propuestas para incorporar a una nueva legislación. 18-09-2001 Se publica en Gaceta el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

Definiciones de Cooperativismo

A continuación presentamos algunas definiciones basadas en el cooperativismo tradicional, seguidamente conceptualizamos cooperativismo revolucionario enfocado en la lucha del poder político. Según, El autor Miguel Augusto Minguet “El cooperativismo es un movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas cooperativas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa.” Según, El INCE “el cooperativismo es una manifestación social de hondo contenido humanístico que resalta al hombre frente al individualismo sin menoscabo del disfrute o goce del ser particular de cada individuo.

También se le define como una doctrina política y modo de producción sin embargo hoy lo identificamos como un plan económico que forma parte importante de la vida económica de todos los pueblos del mundo. Su desarrollo y difusión indica que podría llegar a modificar hasta la estructura política de las sociedades que la han implementado. El Cooperativismo revolucionario es un movimiento socio-político que constituye una vía para el desarrollo endógeno y de la autogestión de la nación para que los medios de producción sea de propiedad colectiva y la economía social sea un mecanismo de expresión de la democracia protagónica y participativa. Promueva los intereses comunes, volcadas en las organizaciones en la que todos y todas tienen los mismos derechos, sin privilegios ni jerarquías.

Bases Legales de las Cooperativas

Los basamentos que regulan a las cooperativas son los siguientes:

  • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 70, 118, 184 y 308.
  • La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC)
  • Providencias Administrativas y Resoluciones Dictadas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas. (SUNACOOP)
  • Estatutos y Reglamentos Internos de las Cooperativas
  • La Ley de creación, Estímulos, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero (marzo 2001).
  • Ley de Tierras y desarrollo Agrario.
  • Leyes que regulen actividades especiales.

Valores Cooperativos

Ayuda Mutua: Es el accionar de un grupo de personas para el beneficio o solución de problemas comunes y mejorar su calidad de vida.

Esfuerzo Propio: Es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros de la cooperativas con el fin de alcanzar las metas previstas.

Responsabilidad: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de las metas, sintiendo un compromiso moral frente a todos los asociados.

Democracia: Toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y protagonismo) en lo atinente a la gestión de la cooperativa.

Igualdad: Todos los asociados tienen iguales deberes y derechos

Equidad: Justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso por los demás.

Principios Cooperativos

Asociación Abierta y Voluntaria: Todos y todas pueden ingresar a través de la manifestación y participación voluntaria a la asociación, sin discriminación alguna y puede retirarse libremente cuando lo deseen.

Gestión Democrática de los Asociados: Todos los asociados poseen iguales derechos y deberes, no hay privilegios. Un socio, un voto.

Participación Económica Igualitaria de los Asociados: Cada socio o socia participa en la conformación del patrimonio de la cooperativa y tiene derecho a excedentes (si los hubiere) de acuerdo a los criterios decididos en asamblea.

Autonomía e Independencia: No tienen ninguna dependencia de entes públicos o privados en su toma de decisiones.

Educación, Formación e Información: La cooperativa debe brindar a sus asociados o asociadas permanentes formación, capacitación, adiestramiento de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de su organización. Las cooperativas informan al público en general sobre la naturaleza y beneficio del cooperativismo.

Cooperación entre Cooperativas: Es fundamental el ejercicio de la integración para que en forma conjunta resolver necesidades y aspiraciones comunes y consolidar una fuerza social capaz de facilitar procesos de transformación de carácter económica, social, cultural, política, entre otros, para fortalecer la economía social del país en función de construir el nuevo socialismo del siglo XXI.

Compromiso con la Comunidad: Las cooperativas deben articularse con la comunidad en busca de construir en colectivo un tejido social capaz de resolver necesidades y mejorar sus condiciones de vida, sin perder de vista el equilibrio ecológico.

Finalidades Generales del Cooperativismo

Económicas: Impulsar un nuevo modelo de desarrollo garantizando la seguridad y soberanía del país en los distintos frentes de batallas desde los Núcleo de Desarrollo Endógeno. Direccionar los procesos de la cadena productiva (producción, transformación, distribución, comercialización y consumo) de los bienes y servicios.

Sociales: Cambios estructurales basados en el interés colectivo por encima del individual.

Educativas: Construir y fortalecer valores y principios, tales como: libertad, igualdad, justicia, cooperación, equidad, el trabajo asociado, respeto, honestidad y solidaridad.

Política: Consolidar el poder popular; la democracia participativa y protagónica, a través de estrategias de organización colectiva para romper con la división social del trabajo.

Culturales: Reivindicar las prácticas y los acervos colectivos que son herencia producto de nuestras raíces culturales (indoafroamericanas y europeas).

Ventajas de las Cooperativas

  • Ahorro y calidad de artículos y servicios.
  • Promoción económica y elevación del nivel de vida general.
  • Eficacia contra la intermediación comercial, los monopolios y especulaciones.
  • La valoración y puesta en práctica de normas éticas.
  • La profundización de la solidaridad en la conciencia y en la práctica.
  • La democratización de la economía.
  • La humanización de la economía, solución pacifica de los conflictos económicos y organización dinámica.
  • Tienen preferencias por parte del Estado en el otorgamiento de contratos de ejecución de obras, producción de bienes o prestación de servicios.
  • Están sujetas a la transferencia de la gestión de los servicios públicos.
  • Están exentas de pago de impuestos nacionales, tasas, contribuciones especiales y derechos regístrales.
  • Exención de pago de registro del acta constitutiva y estatutos y expedición de copias de cualquier otro documento otorgado por la misma, gravámenes aduaneros.
  • Acceso al financiamiento del Estado en condiciones preferenciales.

Diferencia entre las Cooperativas y las Empresas de Propiedad Privada

 

Asociaciones Cooperativas

 

Empresas de Propiedad Privada

intereses

 

Emancipatorio

 

Explotación del hombre por el hombre

Ley

 

Decreto con fuerza de Especial de Cooperativas (LEAC)

Código de comercio y otras Leyes Mercantiles

Participación Económica

Todos por igual

Desigual

Toma de Decisiones

Un Socio, un voto

Según el capital Accionario

Beneficio Económico

Según el trabajo aportado o las operaciones efectuadas (Excedentes) Anticipo societario

Según el capital Accionario (Plusvalía) Salario

Relación de Trabajo

Asociado

disociado

Valores bajo los que se sustenta

Democracia, Igualdad, Solidaridad, Equidad, Ayuda mutua, Responsabilidad y Esfuerzo, propio.

Individualismo, Competencia, Sumisión, Lucro, Codicia…

Cooperativismo y Desarrollo Endógeno

El Movimiento Cooperativo revolucionario debe desarrollar sus objetivos en función de satisfacer las necesidades y aspiraciones sociales, culturales y económicas de las comunidades en los Núcleos de Desarrollo Endógenos (NUDE). Promueve la cooperación, la ecología, la ayuda mutua y la solidaridad, asimismo la educación para la participación comunitaria, la gestión democrática y la contraloría social. Las cooperativas en Venezuela desarrollan un conjunto de actividades económicas y sociales, entre otras tenemos las siguientes: servicio funerario, ahorro y crédito, agrícola, pecuario, transporte, salud, consumo, educación, comunicación, financieras, pesca, gas, servicios profesionales, etc. Con estas actividades se fortalece la dinámica en los Núcleos de desarrollo endógeno. Construyendo con otros NUDE los polos y ejes para las conformación de redes productivas basadas en la economía autogestionaría y cooperativas como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela. En virtud de lo antes expuesto, es importante resaltar, que la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en el aparte 1, del artículo 86, al definir las actividades que pueden realizar las cooperativas señala lo siguiente: Se podrán desarrollar cualquier tipo de actividad lícita, económica y social, salvo aquellas que el estado se reserve en exclusividad, según lo establecido en la Constitución, sin que se puedan establecer restricciones legales o de otra índole en relación con el objeto de su actividad.

El Cooperativismo Revolucionario

El Cooperativismo hoy, debe ser un movimiento para ir construyendo nuevas relaciones de propiedad. Las relaciones basadas en propiedad colectiva sobre los medios de producción, sin fuerza de trabajo asalariada, la ayuda mutua, la solidaridad y con decisiones autónomas expresadas por el colectivo, para direccionar los procesos de producción, distribución y consumo de los bienes producidos, son indicadores de relaciones de producción distintas. Se trata de construir, un modelo de sociedad partiendo de la práctica de los valores y principios del cooperativismo revolucionario, articulando los procesos de desarrollo tecno-productivo, con la formación socio-política, consolidando la lucha contra la división social del trabajo (patronal obrero y trabajo intelectual –trabajo manual),al respecto, Lanz (2005), considera:

Se reafirma, la necesidad de desarrollar un proceso formativo en el aspecto socio-político para elevar el nivel de conciencia, conocimiento de los actores y actoras sociales, en función de nuevos intereses del saber que se propugnan hacia el logro de nuevas relaciones de producción. En ese orden de ideas, en la Misión Vuelvan Caras, “se busca modificar el actual modelo, cambiando las relaciones de producción que permitan el nacimiento de una economía autogestionada, cooperativa, tal como está formulada en la C.R.B.V.” (Lanz, 2004: p.26).

El cooperativismo contiene elementos para impulsar nuevas relaciones de producción, conviene precisar, que es vital importancia en el proceso de desarrollo de los NUDE (núcleo de Desarrollo Endógeno), la organización para articular la cadena de producción como lo es transformación comercialización, distribución y el consumo de los bienes producidos, conjuntamente con el transporte, son clave para la sostenibilidad y Sustentabilidad de dichos NUDE. Uno de los valores del cooperativismo es la democracia. Corresponde a todos los que trabajamos para la construcción de nuevas relaciones de producción, promover la participación como elemento constitutivo y determinante en la consolidación de las organizaciones .En ese sentido, es necesario aceptar la diversidad de opiniones, el encuentro de saberes y asumir las decisiones del colectivo. Estas notas se presentan como reflexión acerca del papel que juega hoy el cooperativismo venezolano. La construcción del movimiento armado de los elementos teóricos que lo fundamentan y llevados a la práctica con un enfoque sustentado en la teoría crítica, es la guía para insurgir contra el modo de producción capitalista. De acuerdo con Montenegro (2004): “…la negación que el cooperativismo hace del incentivo de lucro como móvil fundamental de la actividad económica ataca un concepto esencial del capitalismo”.

Cooperativismo y Poder

A continuación hacemos una reseña sobre la actuación de las cooperativas en la lucha por el poder político en la sociedad. Históricamente, en el marco del capitalismo, se debe reconocer el paso dado por las cooperativas, en función de la ruptura de las relaciones de propiedad, ya que en ellas existe, estructuras de relaciones de poder colectivo y social, constituyendo la unidad entre el trabajo manual y el intelectual. Al estar vigente en Venezuela la opción por la propiedad social y colectiva, las cooperativas son un medio para el ejercicio del protagonismo político y la soberanía en lo económico y social, con ellas se avanza hacia la construcción de una nueva sociedad fundada en los principios y valores del cooperativismo profundamente ecológica y humanista. Si las cooperativas se constituyen en movimiento para la lucha y el ejercicio del poder político, deben trascender el capitalismo hacia la autogestión, y extenderse de manera tal que sean dominantes y determinantes en todas las instancias de la sociedad.

Formas de Propiedad Cogestionaria y Autogestionaria

Esta breve síntesis de estas formas asociativas (cooperativismo, cogestión y autogestión) nos permite proponer una estrategia de articulación, donde estas se combinan y complementan en una perspectiva estratégica, sin la exclusión que hemos conocido en otros momentos.

Cogestión: Es una modalidad de participación de los trabajadores en la empresa, básicamente en la posesión de acciones y en el nombramiento de representantes en la directiva de la fábrica. Las tendencias socialdemócratas en el mundo han promovido esta forma de colaboración de clase, sin poner en discusión las relaciones de producción y el control en las empresas. En países Europeos como Alemania, desde hace décadas se viene ensayando modalidades de cogestión, apareciendo como una manera de comprometer al movimiento obrero en las políticas anti-crisis, paquetes de ajustes y reconversión. La cogestión es un tipo de participación que no apunta hacia el cambio de estructura, sino que originalmente se propone tener algún grado de incidencia en producción fabril y es allí donde se coloca su carácter reformista, ya que acepta el estatus quo preexistente, es decir, no se plantea modificar las relaciones de poder en la fábrica de esta forma, los trabajadores participan en una gestión productiva, donde no poseen el control verdadero de la producción. Para evitar paros y conflictos, el capital acepta compartir ciertas cuotas de poder con los trabajadores, pero sin cambiar las reglas del juego.

  • Esta última perspectiva, ha sido confrontada en el seno de los trabajadores por los planteamientos del control obrero, enarbolado por corrientes revolucionarias en diversas coyunturas históricas. Los principales rasgos del control obrero son:
  • Colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, que enajena el trabajo. El cuestionamiento de la fragmentación del saber que surge de la especialización. Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogo de saberes.
  • Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia como uno de los requisitos básico de la democracia en la fábrica.
  • Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros de contabilidad, control de la organización de las jornadas de trabajo.
  • Conocimiento de la relación salarial y seguridad social. El dominio por parte de los trabajadores de esta realidad, les permite defender con fundamentos la contratación colectiva y proponer cambios estructurales que van más allá de la cuestión reivindicativa inmediata.
  • El desarrollo de la democracia del saber, permite elaborar, planificar y ejecutar políticas asociadas a la producción, que trasciende la fábrica abarcando otros centros fabriles localidades o regiones. En esa dirección sea señalado que el control obrero es una consigna transitoria que enlaza la lucha coyuntural con las transformaciones estructurales preparando el terreno para la autogestión, como autonomía política –organizativa de los trabajadores. Considerando este conjunto de rasgos del control obrero, su articulación con la cogestión le da una direccionalidad distinta al enfoque y practica reformista por ello hemos hablado de cogestión revolucionaria, cuando incorporamos el control de obreros a dicho proceso. (Carlos Lanz Rodríguez. 2005)

Autogestión: Este proceso de acuerdo con Lanz, 2005: No solo se trata de un control transitorio sobre la producción sino que implica un cambio en el modelo de gestión global de la empresa, si no que propicia:

  • Posesión por parte de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción, sin la mediación del estado. Esta es una diferencia clave con la cogestión.
  • Los productores directamente se apropian del producto de su trabajo.
  • Desarrollo de la democracia directa y de los mecanismos de planificación participativa, con una lectura anti-democrática.
  • Responde a una etapa donde predominan relaciones de producción no capitalistas.

La Cooperativa, es la modalidad que puede ser generalizada en la economía popular, preparando el terreno para cambios más profundos en la medida que se plantean la superación de la lógica del capitalismo, fundada solamente en la ganancia, sin valorar la solidaridad y el apoyo mutuo.

La Cogestión, es una modalidad asociativa que puede ser desarrollada en las empresas del Estado o en aquellas empresas cerradas. Bajo la premisa del control obrero, la cogestión se engarza con el cambio de las relaciones de producción, preparando el terreno para la autogestión.

La Autogestión, es una fase donde se supera las relaciones de producción capitalista y emergen otras relaciones de producción, centradas en los valores de uso y la apropiación colectiva de bienes y servicios

Reflexiones de los Participantes del Taller Sociopolítico

Según Preguntas Generadoras

1 ¿Cuáles pudieran ser las Raíces Culturales del Cooperativismo en Venezuela?

 Si nos remontamos a los aborígenes (los indígenas) porque ellos no tenían un patrón si no que producían bajo ayuda mutua y de reciprocidad. No habían dueños de los medio de producción había apoyo mutuo para la recolección de cosechas y construcción de casas

2 ¿El Cooperativismo como Herramienta para la Emancipación?

El cooperativismo es herramienta para la emancipación porque permite la conformación (legal y legítima) de formas de organización asociativas que se expresan y se sostienen (operatividad y función) en una estructura horizontal, de democracia participativa y protagónica , donde se rotan los cargos, hay responsabilidad y corresponsabilidad ,contraloría social gestión y cogestión entre otras, que permiten desmontar las relaciones de poder (económico y social ) del sistema capitalista como son: la relación obrero patronal, un solo dueño de los medios de producción ,latifundio, terratenientes planteándose la independencia (autonomía y autodeterminación de los sujetos) en la relaciones de producción a través del trabajo asociado, la posibilidad de socializar los medios de producción, relaciones de igualdad, tolerancia , solidaridad esfuerzo propio y ayuda mutua.

3 ¿Cómo se interpreta el Cooperativismo en la Construcción de la Economía Popular?

Como un proceso de transformación político, social y cultural con un propósito que es el de articular lo endógeno en la construcción de un tejido productivo basado en cooperativa logrando un desarrollo sustentable.

4 ¿El Cooperativismo como Factor Dinamizador de la Fuerza del Poder Popular?

En la medida que se va desarrollando y profundizando el proceso de conformación del cooperativismo se va creando las condiciones para el rompimiento de las relaciones de producción y poder, lo que potencia el surgimiento del poder popular, aumentado la participación de la comunidad y rompiendo el ciclo perverso de la exclusión. En la medida en que la gente decida sobre su propio desarrollo económico, en esa medida se ira hacia el logro del bienestar común y romperá con inmediación burocrática entre el estado y comunidad.

5 ¿Cuáles serían las Diferentes Expresiones Locales del Cooperativismo?

Expresiones de Valores de Cooperación:

Una vaca cooperativa
El cambote
La cayapa
La mano vuelta
Sancocho
La jornada
El convite
La faena
El Sarao
La vendimia
Ganar lomo
El chabono y otros