El día miércoles 17 de febrero a las 5:30pm se llevará a cabo un foro virtual por medio de una transmisión de Facebook Live en las redes de IDESPOUNA en el que se abordará la temática: “Bases para una economía solidaria y del bien común”.
Se contará con la participación de Sofía Guillen Pérez, Luis Paulino Vargas Solís y Welmer Ramos González como panelistas, en la moderación acompañará Norman J. Solorzano Alfaro.
El Mercadito Comunitario del Caribe Norte se extenderá hasta el próximo viernes 18 de diciembre, la feria comunitaria “El regalito de Navidad” de Cartago se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de diciembre, mientras que GuanaRED recibirá propuestas de productos y servicios hasta el 15 de diciembre.
Marión Briancesco Arias mbriancesco.a@gmail.com
Las personas emprendedoras de Cartago, el Caribe Norte y otras zonas del país participan durante esta semana de las ferias comunitarias para promover la comercialización y el intercambio de sus productos y servicios locales, para así fomentar la economía social solidaria en tiempos de pandemia.
La feria “Mercadito comunitario” del Caribe Norte inició el pasado viernes 11 de diciembre y se extenderá hasta el próximo viernes 18 de diciembre. Se trata de una feria virtual que expone el trabajo de personas artesanas, artistas, agricultoras, emprendedoras de alimentos o que brindan servicios locales como turismo rural, ecológico u otros.
El mercadito virtual de compra y trueque se desarrolla por medio de una plataforma en Facebook gestionada por el Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica (Proess-UCR) y el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Agua, lucha y justicia ambiental en el Caribe Norte”, quienes han organizado la actividad.
De acuerdo con la coordinadora del Proess-UCR, Yasy Morales, el proyecto surge en el marco de un acercamiento de proyectos de acción social; el TCU con el objetivo de buscar alternativas económicas para las personas que trabajan en lugares donde hay mucho impacto del monocultivo, mientras que el Proess-UCR había presentado los resultados de un diagnóstico acerca de economía social solidaria y de allí surgieron ideas como la feria.
“El diagnóstico lo que buscaba era recopilar información para ponerla después a disposición de las mismas organizaciones e iniciativas comunitarias, para generar articulaciones y agendas a nivel territorial”, expuso Morales.
El mercadito del Caribe Norte funciona a través de dos modalidades, la primera de venta directa por catálogo personal, es decir, los potenciales clientes pueden revisar en Facebook los productos y servicios, precios respectivos y el contacto para realizar la compra. La segunda modalidad es el trueque entre emprendedores, quienes pueden intercambiar productos o servicios sin utilizar el dinero.
La actividad se realiza con la colaboración de la Asociación Cultural Respirarte de Guácimo, el Consejo Local del Agua (Colagua) y la Dirección de Cultura Caribe Norte.
La Feria Comunitaria “El Regalito de Navidad” de Cartago se llevará a cabo desde el jueves 17 hasta el domingo 20 de diciembre.
Dicha feria ofrece dos modalidades, la virtual por medio de Facebook, donde se publicarán los productos así como el número de teléfono y las redes sociales de la persona vendedora o su empresa, y la segunda modalidad consiste en un espacio presencial con mesas de trueque ubicadas en el Bazar San Luis, en Cartago centro, y en el distrito de Tejar, casa ubicada 50 mts norte 50 oeste del Parque de Tejar.
Para la modalidad de trueque se habilitarán dos mesas con productos de todas las personas inscritas. Cada mesa estará al cuidado de dos encargados de la organización mientras las personas empresarias podrán atender al público de manera remota mediante sus páginas web, celular o bien videollamada directa desde las mesas de trueque.
La inscripción es gratuita y aún está abierta en este enlace. Puede sumarse la comunidad emprendedora de Cartago, ya sean personas que preparen alimentos, artesanas o artistas.
La actividad la organizan La Garúa Bazar Artesanal, y La Calzada: Artesanía y Cultura, con la colaboración del Proess-UCR.
Según Morales, el Proess-UCR ha aportado en el diseño conceptual de ambas ferias, para crear espacios de profundización en materia de economía social solidaria entre las personas participantes.
Por otro lado, GuanaRED recibirá información hasta el próximo 15 de diciembre para participar en la mesa virtual de economía solidaria, en la cual presentarán artículos y servicios locales y artesanales de todo el país.
Para participar puede enviar una fotografía de su producto o servicio comunitario, junto a la descripción e información de contacto al correo guanaredcr@gmail.com o a las redes sociales Facebook, Instagram o Twitter.
“Nos interesa mucho que estas ferias y/o mercados se sigan desarrollando y fortaleciendo, los dos primeros plantean la posibilidad de seguir con otras ediciones y seguir articulando con otras organizaciones a nivel territorial para fortalecer esos lazos económicos solidarios”, mencionó la coordinadora del Proess, Yasy Morales.
El horario de la feria de Cartago es de 9:00 am hasta las 5:00 pm, mientras que el mercadito del Caribe Norte es de 8:00 am hasta las 7:00 pm.
La Red de Mujeres Rurales convoca este miércoles 7 de octubre a las 10:00pm al foro “La economía solidaria. Sostener la vida mediante el trabajo con tierra”. Con la participación de Alejandra Bonilla, Cecilia Núñes, Francisca Wilson, Orfa Condega y M° Andrea Araya.
Podrá seguirlo por el Facebook de la Escuela de Psicología de la UCR.
Por: Dr. Jorge Loaiza Cárdenas- Msc Efraín Cavallini Acuña- Académicos Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA
Imagen: Rodrigo Valverde Naranjo
Como lo planteara E. Morín en la última página de su libro: La Vía para el futuro de la humanidad: “Quizás encuentren, en alguna parte de las ruinas de una biblioteca, este mensaje que les devuelva la esperanza y el coraje”; queremos compartir con ustedes unas palabras de esperanza y decisión, que nos permita enfrentar estos momentos de desesperanza e incertidumbre, al que hemos sido llevados ante la emergencia nacional que enfrenta el país a causa de la pandemia provocada por la enfermedad coronavirus COVID-19 en Costa Rica.
Hoy más que nunca estamos en crisis, no solo provocada por la pandemia del COVID 19, sino por las crisis de un modelo de desarrollo que nos ha llevado a un subdesarrollo intelectual, psíquico, tecnológico y moral.
Intelectual, porque la formación disciplinar que recibimos los occidentales, al enseñarnos a disociar todo, nos ha hecho perder la capacidad de relacionar las cosas y, por lo tanto, de pensar los problemas fundamentales y globales y abordarlos desde la complejidad en que están insertos, es decir vincular lo global con lo local y lo general con lo particular.
Psíquico, porque estamos dominados por una lógica puramente económica, que no ve más perspectiva política que el crecimiento y el desarrollo, y estamos abocados a considerarlo todo en términos cuantitativos y materiales.
Tecnológico, porque no debemos considerar a las tecnologías, como la herramienta que nos resuelve todos los problemas de la comunicación humana. Las tecnologías de la información y comunicación pueden hacernos bien o mal. No todas las tecnologías y cualquier uso que hagamos de ellas es lo más apropiado. No todas nos harán bien. Al contrario, utilizadas inapropiadamente pueden provocarnos torceduras, golpes en nuestra vida diaria, y pueden, sencillamente, embrutecernos. Pero aprovechadas de manera inteligente serán saludables y nos permitirán avanzar sanamente. Se debe elegir con lupa el menú tecnológico, conectarlo a nuestras necesidades reales y proyectos de mejora de la condición social. Es un imperativo utilizar la tecnología con sabiduría e inteligencia. Con ellas tenemos que hacer esfuerzos para tratar de recuperar el contacto humano, y, por consiguiente, la solidaridad. Como ciudadanía tenemos que apropiarnos de las tecnologías de la comunicación e información y reconocer su valor antes de que ellas desbocadas profieran el bazucazo a la humanidad y sigan colonizando nuestra mente y nuestra sociabilidad. Evitemos caer en la red de sus intereses comerciales y/o políticos. Recordemos, como se ha dicho en varios foros, que no está hecha la persona para la tecnología. Sino la tecnología para el ser humano.
Moral, porque el egocentrismo domina sobre la solidaridad. Además, la hiperespecialidad, el hiperindividualismo y la falta de solidaridad desemboca en el malestar, incluso en el seno del confort material. Como mal social, la corrupción es capaz de permear por completo un sistema político, afectándolo desde la cúpula hasta las actividades más cotidianas de la convivencia social sin importar las circunstancias en que nos encontremos. La permanencia de la corrupción en la política permite y atrae a personas impropias e inadecuadas para ejercer cargos públicos y desmotiva y repele a personas honestas que tienen una legítima vocación de servicio público. Los economistas, los sociólogos y los políticos tienen que tener cuidado con pronósticos imprudentes. En el desarrollo de esta crisis del COVID 19, se han visto algunos políticos que vacilan en asentar su estrategia en el principio de que el esfuerzo del Estado debe orientarse a salvar la vida de todos sus ciudadanos, que son los sectores sociales los que deben tener prioridad frente al cálculo utilitarista y mercantilista de las consecuencias económicas, que puede tener esa estrategia que beneficien a ciertos sectores privilegiados a contrapelo de la clase trabajadora y de quienes no gozan de garantías para acceder a una vida justa. La inseguridad no sólo se refiere a la lucha contra la pandemia, también a las consecuencias económicas y sociales que son impredecibles. Por ello, como sociedad, debemos incidir para lograr liderazgos políticos honestos para las siguientes décadas, que cultiven y promuevan la verdadera democracia y no contaminarla.
La crisis de la humanidad son crisis interdependientes, interrelacionadas, tenemos crisis en la salud, cognitiva, de pensamiento, política, económica, social, ambiental, cultural, ética; tenemos una crisis en la relación fundamental entre el individuo y la sociedad, el individuo y la familia, el individuo y él mismo; es decir, estamos abocados al abismo.
Sufrimos un malestar interior que parasita nuestro bienestar exterior. Aquellos que gozan de un aumento de su nivel de vida, ven reducida la calidad de la misma. Pero este es un malestar difuso, que se vive de maneras distintas; por ejemplo, el malestar que afronta la juventud, la desintegración de la familia, el significado de la vejez para la sociedad mundial actual ante la pandemia del COVID 19, entre muchos otros.
Pero toda crisis comporta riesgos y oportunidades; sin embargo, esta crisis humana que hoy enfrentamos con la pandemia del COVID 19 es solo una de ellas; que nos ha llevado a evidenciar los riesgos, pero nos obliga, a buscar las oportunidades de cómo superarlas. La oportunidad es ver la crisis como una vía hacia un cambio, Así surge la gran capacidad creadora del ser humano que permita regenerar nuestra vida, la vida de nuestras culturas, del legado del pensamiento y conocimiento al cual hoy en pleno siglo XXI hemos logrado alcanzar; este será nuestro máximo instrumental de lucha que nos permitirá definir la ruta que nos llevará hacia ese gran cambio. Como dice Morin “cambiar de vía”.
Pero cambiar de vía no significa frenar el desarrollo científico-técnico-económico, por el contrario, significa repensar y hacer un alto y un acto de contrición, para valorar lo bueno y malo que tenemos en nuestras vidas, de tal forma, que abramos una pluralidad de caminos, reformadores a nuestra vida. Serán muchos los caminos, pero como dice Machado “. el camino se hace al andar”.
El cálculo monetario no puede evaluar el bienestar y el malestar. La tristeza, el abandono y la soledad buscan consuelo en la compra y el consumo. La lógica del cálculo, de la máquina determinista, del rendimiento y de la productividad se extiende por toda la sociedad y se apoderó de todos nosotros. Por esto, necesitamos una reforma de vida, que pueda reducir el poder del dinero y del afán de lucro y de todos aquellos que siempre nos presentan las mismas recetas economicistas.
Necesitamos de una política de solidaridad real no de una de anonimato de solidaridad del estado de bienestar, es decir pasar de promulgar la solidaridad a liberar la fuerza de las buenas voluntades y favorecer las acciones solidarias, por ejemplo, impulsar la economía solidaria en donde se fortalezca el cooperativismo y las asociaciones sin afán de lucro que presten servicios de proximidad, o en el campo educativo, en donde profesores y docentes ofrezcan espacios de formación y acompañamiento técnico y profesional a aquellos que más lo necesiten; o en el campo de la seguridad ciudadana, en donde las comunidades se organicen para controlar la delincuencia y el robo.
Necesitamos un reencuentro con el trabajo en el que se dignifique el aporte de todo ser humano; volverle a cada ser su capacidad de crear, de innovar, de producir de sentirse útil en la vida, produciendo para sí mismo, para otro o para un mercado. Hoy más que nunca hemos aprendido que la salud y la alimentación son las principales fuentes de vida que todo ser humano necesita de manera indispensable, es nuestra responsabilidad velar porque nuestro país siga conservando y consolidando el sistema de salud que poseemos, pero en cuestiones alimentarias debemos reconocer el abandono y desconocimiento al que hemos llevado a nuestro sistema agroalimentario nacional, haber pasado de un sistema autosuficiente que garantizaba su seguridad alimentaria, de tan solo hace 30 años, con un liderazgo y reconocimiento a nivel ciudadano de nuestros agricultores, a un nivel de dependencia absoluta por lo que consumimos a nivel básico y sobre todo por el desconocimiento e invisibilización del pequeño y mediano agricultor de nuestro país, a punto de desaparecerlo. Es innegable e indispensable reactivar el sistema agropecuario de nuestro país, tarea que solo grupos multidisciplinarios y en dialogo abierto y permanente podrán buscar la forma de lograrlo.
Esta reforma de vida necesita de una reforma del pensamiento, que nos muestre la importancia de los prejuicios y los paradigmas que inconscientemente dirigen nuestras formas de conocimiento y comportamiento y nos hacen incapaces de comprender que los demás obedecen a otros preconceptos y otros paradigmas.
Tres pilares fundamentales para cimentar una sociedad próspera, solidaria, cohesionada, un Estado fuerte, representativo y garante de los intereses de los diversos sectores y que convoque a una ciudadanía participativa y proactiva, son la Ética Pública, la idoneidad- y la probidad, estas cualidades garantizan, a su vez la transparencia, la rendición de cuentas y son el filtro para detener los abusos del poder, la corrupción y el favorecimiento económico de una minoría. De manera tal, que se pueda cumplir con los requisitos de una democracia representativa y de una economía solidaria, eficiente y distributiva de la riqueza social. El modelo de desarrollo del Estado costarricense, desde la Segunda República, es una fuente para repensar el Estado y el rumbo de la Costa Rica, de los próximos 30 años.
Necesitamos afrontar la relación con los demás a través de la comprensión del prójimo, la humanización de las emociones y el respeto democrático.
Todos debemos buscar aquello que es importante y necesario para nosotros, todos debemos encontrar el camino de nuestra regeneración, una vuelta a las fuentes generadoras-creadoras.
Trabajemos para diagnosticar y transformar, trabajemos para relacionar y unir. Las reformas son solidarias; no son solo institucionales, económicas, políticas o sociales, son también mentales, y requieren una aptitud para concebir y abarcar los problemas globales y fundamentales, una aptitud que, a su vez, precisa de una reforma de la mente y la forma de pensar nuestras vidas. Pero la reforma de la mente depende de la reforma educativa y de la reforma del pensamiento, ambas son complementarias e indispensables.
En materia educativa es momento para reorientar el modelo, hacerlo más inclusivo, más participativo, las TICS nos han ofrecido herramientas tecnológicas que van a revolucionar la enseñanza y el aprendizaje, y es precisamente donde la juventud nos ha dado una clase de destreza y habilidad para acoplarse a estas nuevas herramientas, el reto es porqué no incluirlos en el diseño de las nuevas formas de implementar el proceso de enseñanza aprendizaje valiéndonos de las TICS.
Ante esta época de crisis provocada por la pandemia del COVID 19 es momento para replantearnos, hacer un alto en nuestras vidas, valorar lo que tenemos, mirarnos como humanos, preguntarnos qué queremos de nuestras vidas, en qué estamos dispuestos a cambiar, y lo más importante creo yo, que puedo hacer por el prójimo, sobre todo aquel que ha perdido las esperanzas de vivir la vida con dignidad humana, aquel necesitado de espiritualidad, de oportunidad, de valoración por lo que es, y no por lo que tiene o puede producir, aquel que anda en la calle sin norte, aquella que enfrenta sobrevivir con una familia sin oportunidades de trabajo o empleo, pero no solamente él o aquella que parece estar alejada de mí, muchas veces, ella o él están muy cerca o son parte de mi núcleo familiar.
Insto a que olvidemos nuestro ego disciplinar que no nos deja ver la realidad compleja que afrontamos, debemos pasar de las recetas que todo lo solucionan desde una disciplina; receta, donde mi disciplina es la más favorecida, y los o las otras, son las que deben implementar las sabias soluciones propuestas; debemos buscar el encuentro con el otro, a reconocernos en el otro u otra, a dialogar, a buscar puntos de convergencia que nos permita avanzar en la convivencia fundamentada en el amor por nuestro semejante, porque solo de esta manera podremos avanzar en una sana convivencia en donde lo que planifiquemos sea producto del aporte de cada uno de nosotros.
Finalmente, consideramos que el gobierno y quienes lo presiden realizan las acciones y medidas que humanitariamente, con meditación o alevosía, consideran más oportunas, más que criticar dichas propuestas, debemos realizar aportes o propuestas que mejoren dichas acciones, hay que pasar de la reacción a la acción propositiva. Ya no basta con denunciar, ahora es preciso enunciar, no es suficiente reconocer la crisis, la urgencia, también hay que saber por dónde empezar, el reto es ahora o nunca.
Aún tenemos tiempo para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad y la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública.
Se realizará el próximo 1 de septiembre de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Participarán más de 25 grupos personas productoras y artesanas de la zona
La feria será un espacio libre de plástico de un solo uso como parte del compromiso ambiental
El próximo 1 de septiembre se realizará la I Feria distrital de la cultura campesina 2018 en la comunidad de San José de Upala, en la zona norte del país. Es organizada por la Articulación de Comunidades Organizadas de San José de Upala, que es una red de organizaciones de base de 13 comunidades del distrito.
Upala es uno de los cantones con menor Índice de Desarrollo Humano ocupa el puesto 78 de 81 del Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En los últimos años, este cantón se ha visto afectado por la influencia de diferentes fenómenos climáticos, particularmente después del paso del huracán Otto.
La feria busca avanzar en la dinamización de la economía y la comercialización local desde una perspectiva de economía solidaria. La realización de la feria fue un acuerdo que se tomó durante la 1era Asamblea Distrital de la Articulación de Comunidades Organizadas el pasado 9 de junio.
Este esfuerzo forma parte de la puesta en práctica de la Universidad de los Saberes de San José de Upala. El evento es un laboratorio de aprendizajes no solo sobre cómo desarrollar una feria, sino sobre cómo trabajar colectivamente y desde un enfoque de economía solidaria.
Durante la feria habrá venta de productos locales, agrícolas, artesanías y comidas, además de actividades recreativas, artísticas y deportivas para toda la familia, así como baile y karaoke.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad de Costa Rica (UCR) a través del proyecto de Acción Social «Gestión Educativa del Territorio» (ED-3364) de la Licenciatura en Administración de la Educación No Formal.
Para más información puede contactar a Elder Hernández, miembro de la Articulación, vecino de la comunidad de La Victoria, al teléfono 7248-4821 o a Adilia Solís, coordinadora del proyecto (ED-3364) al 8310-6709 o al correo: adilia.solis@ucr.ac.cr
Pulse en las imágenes para agrandarlas.
Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR, compartida por Diego Molina.
Un sitio web para la promoción de consumo responsable y solidario, a partir de una base de oferta de la producción de bienes y servicios de organizaciones asociativas, cooperativas, de gestión cultural comunitaria que participan de formas productivas que se diferencian en cuanto al valor social, la escala productiva (micro y pequeña), el cuido de la tierra y de las comunidades.
Un sitio que permita aglutinar un sector de oferta país ligada a principios y valores fundamentales, y que por ende están apostando a prácticas económicas saludables, a su vez busca conectar con el sector de consumo responsable que decide invertir en el consumo nacional, agroecológico, comunitario y cultural.
El Seminario de Construcción Colectiva 2017 invita este sábado 21 de noviembre a la Feria de Trueke y Conversatorio “Intercambio y economía solidaria”.
El trueke tendrá lugar a las 10 a.m. y el conversatorio a las 4 p.m. en el DEI: 50 mts al Oeste y 75 mts al Norte del BCR, Sabanilla Montes de Oca.
Se recibirán donaciones para personas cercanas al DEI que fueron afectadas por la tormenta Nate.
¡Ha llegado el gran día! Este próximo 25 de octubre a las 3:30 p.m. en la Torre Pequeña del CENAC se realizará el lanzamiento del MERKADO VIVO.
Una iniciativa de comercialización virtual y solidaria, cuyo modelo de gestión parte del interés socio-cultural de visibilizar un sector productivo y de servicios que se encuentra haciendo aportes importantes en las practicas económicas que buscan fortalecer el cuido de la vida como valor primordial.
El objetivo de esta actividad es que personas interesadas en participar de este espacio (oferentes artesanales, agroecológicos y de gestión cultural con enfoque comunitario) y aquellas que creen en la economía solidaria y el consumo responsable, nos acompañen a conocer las distintas formas en las que podrán ser parte y apoyar esta gran comunidad que trabaja desde el corazón, la confianza y la creatividad.
Esta iniciativa ha sido gestada desde la GuanaRed y E-coartess, con el apoyo de RedESS y el Ministerio de Cultura.
Para más informes, comuníquese al teléfono 8697 8856 o al correo electrónico info@merkadovivocr.com
Empresarios, legisladores y académicos dan su aporte
Grettel Rojas Vásquez,
Periodista, Sede de Occidente
En la actividad el M.Sc. Wilberth Mejías Cruz del Centro Educativo Pindeco presentó la ponencia Cambiamos la forma de educar (foto Grettel Rojas).
Con el objetivo de ofrecer un panorama claro del estado de la economía social solidaria a nivel nacional y de compartir algunas experiencias, recientemente se llevó a cabo el foro “Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente”.
La actividad contó con la participación del diputado M.Ed. Javier Cambronero, del encargado de la Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Lic. Moisés Mora, así como de representantes de organizaciones que trabajan bajo este sistema.
El Lic. Moisés Mora, se refirió a los principios de la economía social solidaria y a la creación de la dirección en el MTSS. Mencionó que la economía social solidaria es una actividad empresarial de origen privado la cual cuenta con valores y principios solidarios, de justicia social y democráticos.
Señaló que la dirección en el MTSS fue creada en el 2015 con el objetivo de “impulsar y articular distintas políticas públicas para fortalecer el sector privado de la economía social solidaria que existe en Costa Rica” el propósito es la generación de empleo, combatir la pobreza y la desigualdad.
Desde dicha dirección se ofrece a los que califican en este sistema: capacitación, transferencia de conocimiento y crédito.
El diputado Javier Cambronero, habló sobre el marco legal en que se encuentra actualmente la economía social solidaria (foto Grettel Rojas).
Por su parte, el M.Ed. Javier Cambronero hizo un recorrido histórico de la economía social solidaria. Explicó que la mejor forma de entender la economía social es el cooperativismo. “No es algo casual, es una construcción viva, patriótica, de mucha gente, de hace muchos años que arrancó entre 1900 y 1910” aseguró.
El diputado explicó que desde la Asamblea Legislativa, por medio de la Comisión Especial Economía Social Solidaria, se ha trabajado en la construcción de un instrumento jurídico, cuyo dictamen ya fue aprobado por 29 diputados y en la actualidad se encuentra en el puesto 110 de la corriente legislativa.
Cambronero indicó que el proceso ha sido rápido y que se ha ido trabajado en acciones paralelas como la creación de una dirección especial en el Ministerio de Trabajo y la conformación de una Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.
Por su parte, diferentes organizaciones como Coopecep R.L., Coopecañera, ASODES-Fundación Costa Rica-Canadá y otras compartieron sus experiencias con el público presente.
Un esfuerzo en conjunto
Estudiantes, funcionarios y personas de la comunidad participaron en el foro (foto Grettel Rojas).
El foro Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente se llevó a cabo gracias al esfuerzo en conjunto del programa de investigación Perspectivas y retos de la Educación en la región de Occidente y de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Capacitación a Microempresarios de la zona de Occidente y Apoyo a entidades Comunales.
Según la profesora Alejandra Rodríguez, encargada del programa, desde el punto de vista de investigación esta actividad se realizó con el propósito de fortalecer la línea de investigación denominada convivencia democrática en la educación costarricense.
Además, señaló que es importante mostrar a los estudiantes experiencias diferentes en cuanto al mercado laboral, ya que la mayoría ve como empleador único al Ministerio de Educación, “no es mentira que sea el mayor empleador, pero deberían abrir los ojos a otras opciones” aseguró.
Rodríguez expresó que por medio de las experiencias mostradas se les enseña que hay opciones que “pueden emprender y cambiar por ellos mismos, pero que deben hacerlo de forma responsable socialmente”.
Por su parte, la docente Roxiris Fallas del proyecto Capacitación a Microempresarios, destacó que desde el TCU hay mucho interés de ofrecerles herramientas a los microempresarios para que establezcan alianzas que los potencien y que les permitan salir de sus necesidades de forma conjunta. “Los problemas y necesidades son las mismas, ellos necesitan aliarse para minimizar los obstáculos que tienen para desarrollarse” afirmó.
Destacó que la información ofrecida en este foro será replicada por los estudiantes colaboradores en cada una de las microempresas con las que se trabaje.