Ir al contenido principal

Etiqueta: economía

Covid-19, Sindemia más que pandemia. Factores socioculturales y económicos detrás de la crisis sanitaria

El programa Alternativas realizará una charla con el tema “Covid 19, Sindemia más que pandemia. Factores socioculturales y económicos detrás de la crisis sanitaria”, con la participación de Luis Paulino Vargas, Economista, catedrático, Universitario director a.i del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), UNED; Eva Carazo, Investigadora CICDE-UNED; y Andrey Badilla, Investigador CICDE-UNED

Día: 04 de junio del 2021

Hora: 6:00 p.m.

Se podrá sintonizar por medio de Facebook Live o Radio16 1590 AM

¿Es solo la economía lo que se debe reactivar?

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Minutos antes de conversar en un espacio sobre arte y cultura que desarrollo de forma habitual en redes sociales, el poeta, periodista y promotor cultural colombiano Miguel Iriarte me actualizaba la dimensión clara y humana del impacto de la pandemia en su país.

  • “Hoy han fallecido 500 personas”, me dijo.
    Lo interrogué: –
    “¿Solo hoy?”
    Si, confirmó.

De inmediato le comenté sobre lo que ha sido abril y mayo en Costa Rica, un país tan construido sobre una narrativa de la excepcionalidad y la superioridad biológica. Ya esa narrativa ha ido dando paso a otras construcciones discursivas sobre la necesidad de un nosotros contingente, necesario para salirnos del impacto institucional, sanitario y social en el que estamos sumidos.

Pero ese nosotros no es para nada fácil. Las dimensiones humanas de la tragedia son tales que no permiten ni siquiera tener una conversación pública y relajada sobre las implicaciones de decisiones tomadas sobre la suspensión presencial y virtual del curso lectivo en el sistema educativo costarricense, los efectos de medidas parciales en materia de movilidad y otras acciones tomadas para tratar de frenar el aumento exponencial de casos positivos.

Todo ha sido dramático en Costa Rica, hasta la forma en que tratamos de dialogar sobre estos temas. No nos estamos escuchando porque simplemente no hay comunidad ni imaginada ni construida posible que pueda hablarse, luego de 40 años ininterrumpidos de proyecto sociocultural orientado al individualismo, la competencia y el mercado como orientador de lo social.

Al momento de escribirse esta nota, se contabilizan 3.962 personas fallecidas según datos oficiales emanados por el Ministerio de Salud costarricense. Son 3.962 historias, biografías, vínculos familiares y afectivos que han partido sin tener el ritual de la despedida por parte de los suyos.

Ambiente COVID-19 en San José. Mercado Central

Mucho se ha dicho ya sobre la necesidad de reactivar la economía. Pareciera ser un discurso necesario, único. Pero en medio de un modelo que justamente privilegia lo económico por sobre lo humano, se ha dejado de lado la dimensión psicosocial y subjetiva que debe restituirse primero, para después reactivarse. Es necesario comprender que una economía con subjetividades vaciadas y con miedo, no funciona ni garantiza igualdad y equidad.

Pensar entonces en reactivar lo humano, pasa por algunas interrogantes:

¿Cómo serán los encuentros sociales a partir de ahora, los abrazos, las conversaciones? La confianza en el otro, la otra, ¿será la misma? ¿Cuál política pública será implementada para reactivar de forma inmediata el afecto y la certidumbre?

En días recientes se promovió en Costa Rica una campaña llamada “Frenar la ola” orientada a concientizar acerca de la necesidad del cuido personal para minimizar el impacto de una fuerza pandémica incontenible, que está ganando la batalla a la institucionalidad en salud en el país.

Para quienes hemos perdido familiares, amigos, conocidos en estos días una acción así cuenta en lo socioafectivo. Algunas voces intelectuales y académicas han mirado con desdén esta iniciativa, pero yo la defiendo como acción restaurativa de lo emocional. Urgen propuestas que se ocupen de esa otra dimensión tan necesaria para la vida: la del sentido y el afecto sobre la racionalidad economicista.

Durante las primeras semanas de contingencia sanitaria en el 2020, las investigadoras Silvia Citro y María Luz Roa, pertenecientes a un equipo interdisciplinario de Antropología del cuerpo y la performance, con sede en Argentina, ya advertían sobre la urgente necesidad de reinscribir nuevas dinámicas subjetivas e intersubjetivas para contender como colectivo las trampas de discursos basados en el restablecimiento de los cuerpos y las economías:

“Construir desde lo colectivo, nuevas artes de re-existir, nuevas micropolíticas colaborativas que nos devuelvan la forma de ser sujetxs alegres y ya no sólo vectores, que brinden abrazos virtuales y no sólo enfermedades. No se trata sólo de entretenernos como pasa-tiempo, sino de entre-tenernos para re-existir con otrxs y vivir-en-el-tiempo”. (Recuperado de https://latfem.org/pandemia-yo-me-quedo-en-casa-pero-en-communitas/)

Quizá sea el momento de reescribir ciertos contratos donde lo importante no pase por la contabilización y el mercado. Existir para encontrarnos pareciera ser esa nueva promesa civilizatoria a la que debemos apostar como humanidad, como país. Esto pasa necesariamente por redibujar las arquitecturas de la política, el arte de la convivencia, el rigor del sentido comunitario. Nos desafían los tiempos.

Imágenes: informa-tico.com y Semanario Universidad

Rodrigo y Pilar en el País de las Maravillas ¿Realmente la economía da “señales de recuperación”?

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

Hace unos días, la prensa transmitía las expresiones de Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central y Pilar Garrido, ministra de Planificación: “la economía da señales claras de recuperación” nos decían. Lo cual me sugiere que el equipo económico de la administración Alvarado, decidió bajar sus metas y aspiraciones a un nivel extremadamente pobre. Pongámoslo así: si obtener un 4 en matemática para usted es satisfactorio, lograr un 4,5 será un exitazo. Justamente ése parece ser el caso.

Resumamos: el impacto negativo sobre la economía del Covid-19 se dio fundamentalmente en los meses de marzo-abril de 2020. Fue ahí cuando, de un solo golpe, caímos al hueco. En los dos o tres meses siguientes, el derrumbe se frenó y, luego, poco a poquito, la economía empezó a intentar recuperarse. Pero, como espero poder explicar en este artículo, ha sido una recuperación extremadamente lenta y vacilante, sumamente insatisfactoria.

En el caso de las zonas francas, la recuperación empezó casi de inmediato. Ya en mayo 2020 se retomaba un camino ascendente, en septiembre se alcanzaban los niveles prepandemia, los cuales, a marzo 2021, ya han sido superados en un espectacular 14%. [i]

Y aunque eso es bueno para las personas que trabajan en zona franca, en cambio no ha significado prácticamente nada para el resto de la economía, lo cual ratifica que las zonas francas son un “universo paralelo”, desconectado de la economía de “a de veras”, donde se desenvuelve la vida de cerca del 95% de la población.

Esa economía de “a de veras” empezó a dar tímidas señales de vida recién en agosto 2020. Pero su recuperación ha sido desesperantemente lenta. Resumamos de la siguiente forma [ii]:

-A julio 2020 esa economía se situaba un -8,8% por debajo de su nivel de febrero 2020.

-A marzo 2021, todavía está un -6,7% por debajo del dato de febrero 2020. O sea, tan solo ha recuperado una fracción del territorio perdido.

-Habiendo empezado a recuperarse en agosto 2020, el avance logrado en ese período de 8 meses (agosto 2020-marzo 2021), es de apenas un 2,2%, lo cual resulta extremadamente pobre, puesto que se trata de emerger de un profundo hueco, no de crecer a partir de una economía que ya venía en crecimiento.

Para mejor ilustrar la cuestión, observemos brevemente los datos de empleo [iii].

-Según los datos del INEC, la crisis asociada al Covid-19 produjo una pérdida de más de 500 mil empleos, alcanzando su punto más bajo en el trimestre móvil mayo-junio-julio 2020. En el trimestre móvil siguiente (junio-julio-agosto) empieza un anémico proceso de recuperación.

-Entre el punto más bajo (mayo-junio-julio 2020) y el dato más reciente (trimestre enero-febrero-marzo 2021), se recuperan 269 mil empleos. O sea: apenas un 53% de los empleos perdidos. Ese gigantesco déficit de empleos se agranda, si además sumamos el crecimiento natural de la población en edad de trabajar.

-Pero nótese por favor, y no lo perdamos de vista en el resto de este escrito, que esas comparaciones las hacemos contra una situación prepandemia, que ya estaba terriblemente deteriorada, con más de 300 mil personas desempleadas, y arriba de un millón en la informalidad laboral. No comparamos respecto de una situación que pudiéramos considerar idónea, ni siquiera medianamente satisfactoria, sino respecto de una que simplemente era “menos peor”.

-Aun así, lo recuperado respecto de esa situación “menos peor” es extremadamente limitado, no solo en cuanto al número de empleos sino también respecto de la calidad de estos. De hecho, la casi totalidad de los empleos recuperados, están en la informalidad laboral.

-Para mejor aclarar esto último, indicaré lo siguiente: durante la fase de derrumbe de marzo-abril-mayo de 2020, la mayor parte de los empleos perdidos fueron informales, (cerca del 75%), lo cual resalta la extrema vulnerabilidad de quienes se desenvuelven en esa situación. Durante esta fase de debilísima recuperación, una proporción sustancialmente mayor -el 95%- de los empleos recuperados son informales.

-La situación para las mujeres ha sido innegablemente peor. En la fase aguda de retroceso de la economía, se destruyeron alrededor del 29% de los empleos femeninos que existían antes de la llegada del Covid-19. En la fase posterior de “recuperación”, y según los datos más recientes, se ha recuperado menos de la mitad (tan solo un 47%) de esa pérdida.

-Pero, además, el 99% de esos empleos femeninos recuperados son en la informalidad laboral.

-Entre la gente joven la situación ha sido sumamente grave. En el segmento de edad de 15 a 24 años, la crisis pandémica provocó la pérdida de más del 38% de los empleos existentes, de los cuales tan solo se ha recuperado algo más de la mitad (un 54%)

-Una población a la que generalmente no se le presta atención, pero que está siendo severamente afectada, es la de las personas mayores de 60 años. En este segmento poblacional, unas 72 mil personas perdieron su empleo, es decir, se destruyeron el 29% de los empleos existentes antes de la pandemia. Luego, los datos han mostrado oscilaciones, alternando alzas y reducciones. Al cabo de lo cual, y según los datos más recientes (trimestre enero-febrero-marzo 2021), tan solo se habrían recuperado unos 2.000 empleos, la totalidad de los cuales son informales (de hecho, se habrían perdido unos 5.000 empleos formales, compensados por alrededor de 7.000 en la informalidad).

Desde hace muchos meses, en mis publicaciones en redes sociales (particularmente las que hago desde mi página de Facebook: https://www.facebook.com/6defebrero58), he venido advirtiendo que, vistos los énfasis de política económica de la administración Alvarado, lo que cabría esperar eran muchos meses con niveles de desempleo intolerablemente altos, y una economía atrapada en una anemia crónica, rozando el estancamiento. De haberme equivocado, gustoso lo admitiría y, de hecho, lo celebraría. Me temo que no ha sido así. Cuando, por otra parte, las expresiones de “optimismo” de las autoridades económicas, no solo son irresponsable, sino que, de hecho, insultan a los centenares de miles de hogares, y millones de personas, que viven, en su día a día, penurias y angustias sin fin.

[i] Según los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central, del llamado “Régimen Especial”.

[ii] Con base en datos del IMAE, del “Régimen Definitivo”

[iii] Con base en los datos de las Encuestas Continuas de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Publicado en https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2021/05/rodrigo-y-pilar-en-el-pais-de-las.html
Compartido con SURCOS por el Dr. Luis Paulino Vargas Solís.

Sector cultura solicita contrataciones para celebración del Bicentenario

SURCOS comparte el siguiente comunicado

Organizaciones del sector cultura demandan a instituciones y empresas públicas invertir recursos para celebración del Bicentenario en contratación de artistas y empresas costarricenses

Desde las organizaciones que suscriben el presente comunicado, ACAM, UTM, AIE, AECR, AGITEP y AGICUP, hacemos un llamado vehemente a las personas responsables de las instituciones y empresas públicas que están organizando y financiando actos protocolarios, eventos artísticos y espectáculos en el marco de las celebraciones del Bicentenario, para que prioricen la contratación de proveedores costarricenses de bienes y servicios requeridos para los mismos.

La crisis económica generada por la pandemia ha golpeado de manera violenta a nuestro sector, sin que hasta el momento se haya podido dar la tan ansiada reactivación.

Hemos sido un sector comprensivo y paciente, que ha entendido la gravedad de la situación sanitaria y que ha sido solidario con las causas más nobles, cada vez que el país lo ha requerido.

Es por eso que consideramos justo que si el Estado, a través de instituciones, gobiernos locales y empresas, va a invertir recursos en actos, eventos y espectáculos durante la celebración del Bicentenario, lo haga para generar trabajo a las y los costarricenses que forman parte de nuestro sector.

Consideramos sumamente inoportuna la iniciativa de destinar recursos económicos en la contratación del alquiler de drones a una empresa española para el acto de celebración del 15 de septiembre, contratación sobre la cual hay una gran nebulosa, en momentos en que el sector artístico, cultural y del espectáculo atraviesa una situación tan difícil.

Es por eso que solicitamos a las autoridades de Casa Presidencial, Ministerio de Cultura y Juventud y Municipalidad de San José, instituciones que forman parte de la Comisión Mixta organizadora de la celebración del Bicentenario, así como de las empresas públicas patrocinadoras de la misma, que rectifiquen y direccionen todos los recursos presupuestados para estas actividades hacia nuestra reactivación económica, favoreciendo el mercado interno y no generando una fuga de dinero hacia el exterior. Esto ayudara a que nuestro sector se vaya recuperando del grave impacto que le ha generado la pandemia.

 

Compartido con SURCOS por Guillermo Dinarte.

CEDI, comunidad virtual

El Centro Dominico de Investigación CEDI, motivados por la situación de la pandemia por el Covid-19, decidió modificar las formas de proyectarse y mantener el contacto con las y los participantes de proyectos anteriores. Además, de llegar a nuevas personas que compartan su propósito de construir una “sociedad pase de condiciones menos humanas a otras más humanas para todos y todas”, a través de la investigación y formación de servicio.

El CEDI recuerda que el día 29 de mayo el realizara la actividad de presentación de la comunidad virtual por medio de la plataforma zoom, en donde se abarcarán muchas dudas sobre este proyecto, adjunto se encuentra un pequeño vídeo sobre la actividad de este próximo sábado 29, principalmente para quienes no están ya inscritos en la Comunidad Virtual, y quieren aclararse un poco más antes de tomar una decisión. https://youtu.be/lMG2pJY-lxc

Para las personas que no se han inscrito se adjunta el enlace del formulario de inscripción para la actividad de presentación de la Comunidad Virtual del CEDI: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVkAT6IPTMJqnND_jbgXCFl3-boRRP6mvQ-mNohLzwScpW4g/viewform

Para más información:
Tel. (506) 2267.7935
Correo: cedi@ice.co.cr
Sitio Web: www.cedi.cr
Página en Facebook: cedi2011

 

Información compartida con SURCOS por el Centro Dominico de Investigación.

Belemitas preocupados por futuro del balneario Ojo de Agua

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa

  • Concejo Municipal pedirá explicaciones sobre alcance de proyecto de captación del manantial por parte del AyA

  • Señalan importancia de proteger el río La Fuente y atractivo turístico del balneario

  • Alertan sobre la situación a la Municipalidad de Alajuela y organizaciones de sociedad civil del distrito vecino de San Rafael

Oficina de prensa de Unión Belemita

Las preocupaciones en torno al proyecto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para aumentar la captación de mayores niveles de agua del manantial Ojo de Agua llegaron al Concejo Municipal de Belén

En moción aprobada por unanimidad en la sesión 28-2021 y que quedó en firme la noche del martes 18 de mayo, los ediles belemitas manifiestan sus dudas sobre el proyecto y solicitan información oficial al AyA y al MINAE sobre el impacto ambiental del mismo.

En el mismo acuerdo, el Concejo Municipal de Belén advierte de su preocupación a otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil del vecino distrito de San Rafael. La Municipalidad de Alajuela, la asociación de desarrollo integral de San Rafael y la Asada de San Rafael, esta última de especial importancia por ser la que ha trabajado durante años en la protección del río La Fuente.

La inquietud del Concejo Municipal no es para menos, tras darse a conocer el año pasado el Proyecto del AyA en medios de comunicación, la preocupación por el futuro ecológico del río La Fuente cobró realce, siendo que este río, que cuenta con el reconocimiento del programa bandera azul ecológica, podría ver afectado parte de su caudal, que proviene del lago del Ojo de Agua, mismo que se abastece del continuo correr de las aguas de las piscinas.

Río La Fuente.

Afectación al principal patrimonio turístico de Belén

Además, los belemitas temen el hecho de que, al dejar de correr el agua de las piscinas, el balneario pierda su atractivo turístico, repercutiendo así en la economía local que se ha visto influida por la presencia del balneario.

Para el regidor Ulises Araya, el AyA no ha sido suficientemente claro, dado que la única información conocida sobre este proyecto, ha sido revelada a través de medios de comunicación y no se dispone de mayor información sobre el impacto ambiental que se tendría. Además, el proyecto parte de una concepción antropocéntrica y por eso no se estaría contemplando el rebalse natural del manantial para asegurar la supervivencia del ecosistema del río La Fuente.

‘’El AyA afirma que captará en un primer momento el agua de las 5 pm a las 6 am y en una segunda etapa estaría captando toda el agua de manantial, dejando sin uno de sus principales afluentes al río La Fuente que ha existido aquí desde hace cientos o miles de años, esa es una visión altamente antropocéntrica, donde no importa la salud del ecosistema’’ afirmó Araya.

El proyecto del AyA

En una nota publicada en el diario La Nación, el AyA informó que se pretende bombear 150 litros de agua por segundo (l/s) de la captación del balneario y luego colocar 1,4 kilómetros de tuberías hasta la estación de bombeo de Puente de Mulas, en Belén en donde se captaría el líquido.

La entonces jerarca del AyA Yamileth Astorga, explicó que el agua atendería hogares en la zona Oeste del Gran Área Metropolitana, principalmente los Hatillos.

San Antonio de Belén, 22 de mayo del 2021

En el siguiente enlace se podrá encontrar la moción original aprobada por el Concejo Municipal y el enlace del acta del Concejo Municipal 28-2021, en donde se podrá apreciar la presentación y discusión de la moción en el Artículo 24 de la misma (https://www.belen.go.cr/documents/20181/108094/28-2021.pdf)

Para más información pueden contactar al regidor Ulises Araya Chaves al teléfono 8470-4094.

 

Imagen principal: Lago del Ojo de Agua.

Enviado por Unión Belemita.

Mujeres, Territorios y Feminismos en Costa Rica

La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) le invita al seminario web: MUJERES, TERRITORIOS Y FEMINISMOS EN COSTA RICA – Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur, con la participación de: Allison Quintanilla Hernández, Rebeca Arquedas Ramírez, Erlinda Quesada Ángulo y Zeidy Enid Selles Páez.

Día: jueves 27 de mayo 2021

Hora: 04:00 p. m. Costa Rica

Para inscribirse se debe ingresar al siguiente enlace:

https://zoom.us/meeting/register/tJcrduqvqDsuG9VDSLP2RUaDh8OFbdcxL-Ge

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe la información, por favor escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org

Para consultas acerca del objetivo y el contenido de la actividad, por favor escribir a Marco Zamora al correo m.zamora@fesamericacentral.org

Se adjunta una publicación de Allison Quintanilla Hernández y Rebeca Arguedas-Ramírez, donde analizan las formas de pensamiento y conocimiento de las mujeres indígenas y del campo como claves en la economía del cuidado con el objetivo de la sostenibilidad.

Las autoras plantean que ante la pandemia es indispensable un diálogo desde las agendas autónomas de mujeres indígenas y del campo.

Comprender los mecanismos de opresión, dominación y discriminación, que cruzan los cuerpos y la vida de estas mujeres, es fundamental para dimensionar los efectos agudizados por la pandemia y discutir la agroecología como enfoque común entre mujeres rurales y mujeres ecofeministas.

Ante la crisis sistémica y de orden estructural del trabajo de los cuidados existe la oportunidad de buscar cuestionamientos para (re)conocer las demandas de mujeres indígenas y del campo como bases en modelos de desarrollo alternativo.

 

Enviado por Carlos Ávila.

En Italia, cuando hay situaciones de catástrofes o emergencia, se aplica una medida que se llama UNA TANTUM

Se ha enviado a SURCOS una consideración tomando en cuenta lo que se aplica en Italia.

La medida UNA TANTUM significa que se aplica una sola vez a toda la población con réditos medio altos y el monto es proporcional a lo que uno tiene. Esta medida garantiza que el ciudadano no tenga miedo de nuevos impuestos, que lo viva cómo un aporte solidario y único para el Bien Común. Se establece un tiempo corto para depositar, en una cuenta solidaria del Estado, la cuota OBLIGATORIA para cada categoría de rédito.

Aquí tendría que ser agregada al impuesto de renta, un porcentaje de un 1% POR UNA SOLA VEZ.

Información compartida con SURCOS por Gloria Gavioli.

Demagogia e impuesto único de los combustibles

Freddy Pacheco León

De aceptarse la demagógica propuesta electoral del precandidato Carlos Avendaño, de rebajar el Impuesto Único de los Combustibles» a la mitad, ¡sin estudios financieros que la sustenten!, muchos de los favorecidos no usarían ese ahorro para «reactivación económica».

Ese cuento no tiene sentido. Habría mayor consumo de gasolina estimulado por el precio más bajo, pero por otro lado la factura de importación petrolera aumentaría significativamente, al tiempo que el Ministerio de Hacienda vería aún más disminuidos los ingresos.

En el año antes del inicio de la pandemia, ese impuesto (solo superado por el IVA y la renta) generó ¢552.000 millones. El año pasado, debido a los efectos diversos de la pandemia, el consumo de combustibles disminuyó y ello provocó una reducción de ¢115.000 millones en la recaudación que ejecuta Recope para el Estado.

Se desconoce si el señor diputado (más conocido por el acto irrespetuoso al Monumento Nacional) tiene idea de dónde saldrían los dólares para pagar la mayor importación de combustibles y para cubrir los rubros presupuestarios que se financian con el impuesto a los combustibles. Eso le preguntamos públicamente pues, como proponente podría inmediatamente responder. Esperamos lo haga.

Seminario Web “Ciudad Sostenible – un nuevo paradigma para la GAM”

SURCOS comparte la siguiente información:

Carlos Ávila

La Fundación Friedrich Ebert (FES), la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria (CANAESS) y la Universidad Técnica de Darmstadt (TUD) le invitan al seminario web Ciudad Sostenible – un nuevo paradigma para la GAM.

Le invitamos a unirse al seminario web vía Zoom.

Día: martes 25 de mayo 2021

Hora: 03:00 p.m. Costa Rica

Puede inscribirse en el siguiente enlace:

https://zoom.us/meeting/register/tJYvfu6ppj0jHdGB2fWKyLEKw5SPz1WwG5Lw

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe esta información, puede escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org