Ir al contenido principal

Etiqueta: educacion

UCR: Manual apoyará labor docente para fortalecer habilidades de expresión oral entre colegiales

El manual “Técnicas de expresión oral” está dirigido a docentes de español de secundaria para su trabajo en el aula. Sin embargo, también puede utilizarse en los procesos de aprendizaje de idiomas. Imagen cortesía de Calvo, López y Salas.

Proyecto de Acción Social interdisciplinario e intersedes de la UCR

El libro se desprende de una serie de talleres con docentes de colegios públicos de Puntarenas

Óscar cursa el tercer año de colegio y siempre ha tenido dificultades a la hora de exponer sus trabajos ante sus compañeros. Pero, un día sucedió algo que sorprendió a propios y extraños. La profesora de Español organizó la clase en grupos pequeños y les pidió hacer una dramatización sobre diversos temas. Lo increíble para muchos fue ver a Óscar desenvolverse en su papel con gran soltura y aplomo y utilizar apropiadamente el lenguaje.

Al igual que Óscar, cientos de estudiantes puntarenenses fortalecieron sus habilidades de expresión oral gracias a las prácticas que desarrollaron en el aula con sus profesoras, quienes previamente habían participado en una serie de talleres sobre este tema en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el año 2019.

A partir de este proyecto de Acción Social y de la puesta en práctica de los contenidos de los talleres con grupos estudiantiles de nueve colegios de Puntarenas, la Editorial de la Universidad de Costa Rica de la Sede del Pacífico editó el libro Técnicas de expresión oral, el cual consta de 135 páginas en las que se facilitan diversas actividades en forma de talleres para las siguientes técnicas de expresión:

  • La exposición oral individual
  • El simposio
  • La entrevista
  • El diálogo
  • El debate
  • El cine foro
  • La mesa redonda
  • El teatro
  • La lectura teatral

Annette Calvo Shadid, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y coautora del manual, señala que la obra puede utilizarse en los procesos de enseñanza del español como lengua materna y como segunda lengua. También recalca que las actividades que propone la obra promueven valores importantes para la convivencia social, como la interacción de forma ordenada y con medida, escuchar y respetar opiniones diferentes y colocarse en los zapatos de los demás.

“Una niña me contó recientemente todo lo que estaba aprendiendo en español, pero me confesó que no sabía para qué le iba a servir todo eso. Hay que saber por qué y para qué le estamos brindando un conocimiento a nuestros estudiantes. Esto fue lo que nos motivó a irnos a la secundaria y descubrimos que había una enorme carencia. Ahora con este recurso solo hay que abrir el libro, buscar la técnica, ver la explicación y aplicar los ejercicios”, resumió Shadid.

Por su parte, Rosberly López Montero, docente e investigadora de la Sede del Pacífico de la UCR y coautora del libro, enfatiza en la versatilidad del manual al poder utilizarse en el aprendizaje de otras lenguas, así como en procesos presenciales o virtuales de enseñanza.

“La importancia de la oralidad es inherente a muchas áreas de la vida, es así como interactuamos con las personas a nuestro alrededor mediante el intercambio de información, relatos de historias y discusiones, entre otras. Por lo tanto, encontrar estrategias para fomentar la comunicación oral, particularmente en las aulas de idiomas, se convierte en un reto con la entrada de la virtualidad”, señaló López.

Mientras tanto, Jonnathan Salas Alvarado, docente e investigador de la Sede el Pacífico de la UCR y coautor de la obra, explica que el contenido y diseño de las actividades propuestas en el manual fueron puestas en práctica y validadas con estudiantes de nueve colegios de Puntarenas antes de que iniciara la pandemia, posterior a una serie de talleres que desarrollaron con los docentes de Español de esos centros educativos.

“Considero que la virtualidad abre la posibilidad de continuar con el desarrollo de habilidades orales. Estas pueden continuar desarrollándose a través de las plataformas que se utilizan para impartir lecciones como Zoom y Teams. De igual forma, estas también pueden trabajarse mediante actividades asincrónicas como lo son la grabación de audios o videos en los cuales los estudiantes hagan uso de sus habilidades orales”, agregó Salas.

El contenido del libro se sustenta en todo un proceso de capacitación con docentes de nueve colegios de Puntarenas y con su posterior puesta en práctica con estudiantes de la zona. Foto cortesía de Calvo, López y Salas.

Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras, resalta la utilidad del manual para las carreras de lenguas y otras disciplinas, así como su sencillez, accesibilidad y agradable disposición como guía de trabajo. También destaca las diversas aplicaciones que contiene, tanto para la modalidad presencial como para la virtual, tomando en cuenta la importancia que ha tomado el desarrollo de destrezas en la comunicación mediada por plataformas electrónicas como producto de la pandemia por COVID-19.

“Me parece muy importante destacar que se trata de un trabajo interdisciplinario entre la Filología y las Lenguas Extranjeras. Y aún más significativo, el hecho de que sea una colaboración intersedes. El trabajo colaborativo de esta naturaleza es muy beneficioso tanto para docentes como para estudiantes, no solo por el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que verdaderamente genera muchas sinergias que permiten conocernos mejor, aportar a las necesidades locales en ambos sentidos, y generar esa proximidad y colaboración tan positivas, donde todos ganamos”, enfatizó Guevara.

Por su parte, Alberto Barahona Novoa, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, considera que la obra es clara en su exposición, tiene una fundamentación teórica exhaustiva, es concisa, se adecúa al contexto costarricense, tiene un diseño atractivo, es innovadora y de gran utilidad pedagógica.

“No tengo la menor duda de que este libro será empático con los intereses actuales de la juventud en formación. Los temas sugeridos y las referencias aportadas constituyen verdaderos tópicos atractivos que, además, despertarán un sentido crítico acerca de la realidad contemporánea. No solo el alumnado se beneficiará sino también el cuerpo docente nacional, que piden contar con herramientas pedagógicas actualizadas y motivadoras que les faciliten su labor. La claridad y la apabullante llaneza en la explicación de estas técnicas lleva un sello de garantía para maximizar la calidad de la educación en nuestro país. Este legado de alta valía pedagógica se la deberemos agradecer por mucho tiempo a nuestros destacados investigadores”, subrayó Barahona.

Elvis Ricardo Mora Chaverri, docente de Español en el Liceo Luis Dobles Segreda, califica como importantísimos este tipo de proyectos de la Universidad de Costa Rica dirigidos a facilitar el proceso de aprendizaje. En este sentido, expresa la necesidad de que los talleres que dieron origen a este manual se repliquen en todas las direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública, así como pensar en una iniciativa similar para un manual de escritura.

“Los estudiantes no saben hablar en público, sienten mucha vergüenza de hablar en público, no se pueden expresar en forma oral bajo ninguna forma, desconocen cuanta técnica de comunicación oral haya, en la escuela no recibieron entrenamiento alguno en alguna forma de expresión oral. En el colegio hay que empezar de cero en este asunto de la comunicación oral. Anteriormente, teníamos un programa recargado de contenidos superfluos e inservibles. Hoy, el programa es mucho mejor y permite enseñar y desarrollar habilidades para hacer personas competentes. Sin embargo, por la pandemia no se ha podido aplicar como se debe”, subrayó Mora.

La descarga del libro estará disponible próximamente en el sitio web de la Sede del Pacífico de la UCR y también se pueden solicitar copias impresas al correo editorial.sedepacifico@ucr.ac.cr

UCR: Museos recurren a la imaginación y la solidaridad ante la nueva normalidad

El IV Encuentro Nacional de Educadores de Museos organizado por el Museo+UCR reunió a entidades museísticas de todo el país para analizar los desafíos frente a la pandemia.

Con creatividad, solidaridad y a través de las redes sociales las entidades museísticas del país salen adelante en la nueva normalidad, adaptando su oferta de actividades educativas a nuevos formatos virtuales. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Un botero que también es buzo y una bióloga comparten historias a través de WhatsApp, para mantener vivo el interés de los niños y niñas por las riquezas que alberga el Área de Conservación Guanacaste. Así como ellos, en cada rincón del país, colaboradores de una treintena de instancias museísticas están generando ideas y proyectos para seguir aportando conocimiento y vivencias en la nueva normalidad.

Un total de 36 instancias se reunieron para compartir sus experiencias e ideas en el IV Encuentro Nacional de Educadores de Museos organizado por el Museo+UCR de la Universidad de Costa Rica, un espacio que desde hace varios años acerca, articula y promueve la colaboración y actualización entre entidades museísticas de todo el país.

Durante este encuentro, que se realizó el 17 y 18 de noviembre, se analizaron los retos y desafíos de los museos ante la nueva realidad, se compartieron experiencias y capacitación en un aspecto que resulta crucial en este momento para conectar con más personas; el diseño e implementación de estrategias de marketing en redes sociales.

¿Qué son las entidades museísticas?

Son todos los espacios al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que trabajan con y para la conservación, restauración, difusión y educación del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial. Algunos ejemplos son: museos, reservas de bosque y parques nacionales, archivos, bibliotecas y centros culturales.

Estas entidades albergan buena parte de nuestra historia, conservan el patrimonio natural y cultural, y crean experiencias inolvidables en niños y adultos que los acerca a la historia y al conocimiento. Así son las entidades museísticas de Costa Rica, desde las más pequeñas organizaciones en zonas rurales hasta aquellas que reconocemos por sus imponentes edificaciones en la capital.

Están distribuidas en todo el territorio nacional y ponen al alcance de nacionales y extranjeros la riqueza de nuestro país, nos llevan a conocer desde los especímenes que habitan en el fondo del mar y los bosques hasta aquellas evidencias que dejaron nuestros antepasados desde tiempos prehispánicos.

Las redes sociales: protagonista ante la adversidad

Ante la pandemia, las entidades museísticas han respondido de variadas maneras para seguir brindado sus servicios a las personas. Algunas hacen recorridos virtuales, sesiones educativas via Zoom o programas educativos en Facebook live, mientras otros han apostado por tener más presencia en redes sociales con publicidad e información educativa.

Por otra parte, aquellos que no tienen una plataforma tecnológica y económica desarrollada, han optado por soluciones creativas y de bajo costo, como la que realizan el buzo y la bióloga del Area de Conservación Guanacaste que consiste en grabar audios para compartir anécdotas e información por medio de WhatsApp.

Durante el encuentro, el Área de Conservación Guanacaste presentó su experiencia titulada «Biosensibilización marina y cómo la información científica transforma una comunidad¨.

“Hemos ido respondiendo según nuestras capacidades y recursos ante la nueva normalidad” destaca Adriana Araya Góchez, encargada de la Sección de Educación del Museo+UCR y coordinadora de este Encuentro.

A pesar de las distintas realidades, la encargada apunta que “el uso de las redes sociales es elemental, indiferentemente de que volvamos a una nueva realidad con opciones de presencialidad, toda esta parte de la virtualidad y de la comunicación en redes sociles con fines educativos vino para quedarse. Los que ya hacían cosas lo han reforzado y los que no se han visto obligados a hacerlo” apunta Araya.

En el Museo+UCR, por ejemplo, han desarrollado contenidos en video y pequeños artículos escritos, imágenes para redes sociales con datos históricos de la Universidad, cápsulas sobre los hongos y charlas virtuales. Para el 2021 se planea lanzar dos exposiciones en sitios web: “Travesía por la Isla del Coco” con el apoyo del CIMAR y “Enfermería disciplina ancestral” con la Escuela de Enfermería.

Un colectivo generoso, creativo y colaborador

En el encuentro participaron entidades museisticas ubicadas en todos los puntos del país, instituciones de carácter público y privado o no gubernamental. También áreas protegidas y bosques. Entre ellos; el Parque Marino del Pacífico, el Área de Conservación de Guanacaste y el Museo de Jade, las cuales expusieron sus experiencias.

«Es una comunidad solidaria y en la cual las realidades son muy distintas» subrayó Adriana Araya.

Las personas encargadas de educación de cada entidad, que en muchas ocasiones también cumplen todas las demás funciones, conforman un colectivo generoso, creativo y colaborador que busca nuevas formas de vincularse con las personas para acercarlos al conocimiento.

En este momento, lo más importante para las personas encargadas de la educación en los museos es idear como dar continuidad a sus servicios educativos mediante formatos virtuales y educación a distancia en diferentes zonas del país a donde las realidades son muy diversas, y en muchos casos, las personas no tienen acceso a Internet.

Por eso, en el encuentro se ofreció colaboración y apoyo entre entidades, de tal manera que los que tienen más recursos y experiencia ayudan a los que tienen mayores necesidades, especialmente en la elaboración de materiales educativos para compartir a través de las redes sociales. Para el 2021 se acordó trabajar una agenda conjunta.

Una iniciativa del Museo+UCR

La actividad fue organizada por el Museo UCR y el CIICLA, en el marco del proyecto de Acción Social EC-469 «Memorias y diálogos: Museo de la Universidad de Costa Rica». “El propósito de este evento es crear espacios para el diálogo entre colegas y compartir experiencias que agreguen valor a la función educativa; esto se ha evidenciado en los resultados de evaluación que confirman las múltiples alianzas inter institucionales que han nacido en este evento.” señaló Adriana Araya.

«El Encuentro Nacional de Educadores de Museos potencia la generación de alianzas y, en alguna medida, llena un vacío importante de muchas personas relacionadas a este ámbito que tiene que ver con formación y capacitación. Es decir, fortalecemos capacidades, destrezas e iniciativas para la gestión de las instituciones museísticas» señaló, Hugo Pineda Villegas del Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer.

Espacio de encuentro

«El encuentro constituyó un espacio de crecimiento, en donde el intercambio de experiencias marca pautas importantes para el devenir de cada iniciativa museística en el país. Escuchar, preguntar, tomar ideas y crear alianzas de acompañamiento en un ámbito tan maravilloso, pero complejo, como lo es el rescate histórico – cultural, brinda impulso a cada iniciativa, que con orgullo y esfuerzo crece y busca proyectarse dentro o fuera de las fronteras nacionales¨.

Dra. Nancy Zúñiga Montero. Directora del Museo Valle entre aguas Tabarcia.

“Que personas trabajadoras de museos o afines a su gestión nos veamos y pensemos en un mundo mejor a través de la protección del patrimonio, del fortalecimiento institucional, de la participación ciudadana y de la dinamización económica de la cultura a través del patrimonio que custodiamos y nuestros museos es, sin duda alguna, poner una vez más en valor el rol social de estas instituciones y de sus colecciones.¨

Hugo Pineda Villegas. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: La mayoría de jóvenes de las universidades públicas utilizan las becas para financiar sus estudios

Así lo confirman los resultados obtenidos en una investigación del Conare para el año 2019

Los estudios universitarios posibilitan una mejor calidad de vida y un abanico de oportunidades laborales para los jóvenes del país. Foto ilustrativa Karla Richmond, UCR.

El 48,6 % de la población estudiantil encuestada en un análisis del Conare, tiene a las becas como la principal fuente de financiamiento de sus carreras en universidades estatales, mientras que quienes reciben el apoyo económico de sus padres representa el 46,5 %.

En las sedes regionales la distancia entre ambas variables aumenta considerablemente, pues las becas es la principal fuente de financiamiento para el 60,3 % de los estudiantes de la región Chorotega, el 58,5 % en el Pacífico Central, 74,6 % en la Brunca, 69,6 % en la Huetar Caribe y 59,9 % en la Huetar Norte.

Así se desprende del Estudio de caracterización de la población estudiantil universitaria estatal, 2019, que desarrolló el Consejo Nacional de Rectores (Conare), cuya muestra se basó en estudiantes quienes estaban matriculados en el primer ciclo lectivo del 2019, en alguna de las cinco universidades públicas.

El Ing. Luis Paulino Méndez Badilla, presidente de Conare, indicó en un comunicado, que esta investigación estadística es “un instrumento para la rendición de cuentas a la sociedad y para la toma de decisiones en la planificación universitaria con miras al próximo quinquenio. Es la primera vez que se realiza a escala de las cinco universidades públicas y sus hallazgos resultan ser de gran relevancia, pues el conocer al estudiantado permite fortalecer sus programas de acompañamiento socioeconómico, cultural y curricular, entre otros”.

Detalles de la investigación

Este trabajo, realizado por la División de Planificación Interuniversitaria de Conare, fue hecho entre los meses de marzo y octubre del 2019 y la muestra aleatoria abarcó a un total de 13 987 estudiantes universitarios, quienes estuvieran matriculados en las múltiples sedes y recintos de las universidades públicas en todo el país. En el caso de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el estudio se aplicó por regiones de planificación.

Esta encuesta, que tiene un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 4 %, brindó un dato adicional: el 74,7 % de los estudiantes consultados son de colegios públicos, mientras que el 16,2 % provienen de colegios privados.

Los sistemas de becas de las universidades públicas propician que aquellos jóvenes con limitaciones económicas, puedan cursar una carrera y asegurarse su futuro. Foto ilustrativa Karla Richmond, UCR.

Asimismo, el 73,2 % de los estudiantes se mantienen viviendo con sus respectivas familias durante el ciclo lectivo, y solamente el 26,8 % se separa de su residencia familiar para irse a estudiar.

Por otra parte, el 74,8 % de los estudiantes tienen conocimiento del idioma inglés, un 11,1 % del francés, y el 23,6 % sólo del español.

Este trabajo estadístico evidenció además que existe una valoración positiva, en cuanto a la satisfacción de los estudiantes hacia las universidades estatales, pues su calificación general fue de 4,1 en una escala en la que 5 era “totalmente satisfecho” y 1 “nada satisfecho”.

Aunado a esto, el trabajo que han hecho las universidades estatales dirigido a procurar la permanencia y continuidad de los estudiantes en sus carreras ha rendido sus frutos, pues el 81,5 % de la muestra no suspendió sus estudios.

Un dato adicional que se puede destacar de esta encuesta es que el 30,1 % del alumnado al que se contactó tenía un trabajo.

“Realizar estudios de este tipo permite a la sociedad conocer las principales características de la población universitaria estatal y visualizar, desde la perspectiva estudiantil, la opinión sobre sus casas de estudio y de los servicios y beneficios que apoyan su actividad académica”, indicó la M.Sc. Ilse Gutiérrez Coto, directora de la División de Planificación Interuniversitaria de Conare.

Finalmente, este análisis estadístico se va a realizar cada dos años, según afirmaron las autoridades del Conare, con el fin de mantener actualizadas las bases de datos y así obtener los insumos necesarios para definir las acciones tendientes a fortalecer las oportunidades de estudio de los jóvenes en Costa Rica.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Biólogos conectan a niños y jóvenes con la naturaleza en medio de la pandemia

Semana Ambiental

Una alianza entre la UCR y la Tour Operadora Oropopo ha permitido a más de 250 niños y jóvenes visitar la Reserva Leonelo Ovideo de forma virtual

Las giras se transmiten en tiempo real, por medio de diferentes plataformas de videoconferencia. El objetivo es crear un vínculo entre los estudiantes, los guías en el campo y el ecosistema.

A pesar del confinamiento, los niños, las niñas y jóvenes ahora pueden disfrutar la experiencia de visitar un bosque en medio de la ciudad a través de los ojos de expertos. Esto es posible gracias a la coordinación entre la Escuela de Biología y un grupo de seis biólogos y biólogas graduados de la UCR.

Ante la pandemia, el equipo de biólogos agrupados en la Tour Operadora Oropopo crearon un modelo de recorridos virtuales educativos para escuelas y colegios. Ellos emplean metodologías de interpretación natural y herramientas digitales mediante las cuales innovaron la forma de hacer giras educativas.

“Con el cambio de normalidad tuvimos que adaptarnos. Quisimos tratar de colaborar con las instituciones educativas que estaban presentando un reto de cómo hacer la enseñanza dinámica, entonces pensamos que podíamos aportar desde el mismo bosquecito y el mariposario, donde contamos con una cobertura 4G de ciudad y desde ahí podemos transmitir con una buena calidad de imagen y sonido”, explicó el biólogo Marcelo Elizondo Coto.

A través del ojo experto de seis biólogos especialistas en interpretación natural, los niños y niñas pueden explorar los pequeños y grandes seres vivos que habitan en la Reserva Leonel Oviedo de la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La experiencia

A través del lente de una cámara, los expertos invitan a su público a adentrarse en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo, ubicada en el corazón de Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca. Mientras recorren el bosquecito, brindan datos curiosos e información relevante sobre la biodiversidad, los ecosistemas y su importancia para la vida.

En el recorrido de 400 metros, pueden apreciarse plantas, hongos, líquenes, insectos, aves (tanto residentes como migratorias) y pequeños mamíferos, muchos típicos del bosque premontano húmedo. Allí también se ubica el Mariposario de la Escuela de Biología, donde habitan más de 20 especies de mariposas.

Mediante la utilización de diversas herramientas digitales de interacción, ellos logran transmitir la experiencia de estar en el bosque y descubrir en vivo diversos especímenes que habitan allí. Algunas de estas herramientas son “Kahoot!” y “Aha Slides”, las cuales permiten realizar trivias y dinámicas de manera simultánea.

El coordinador de la Reserva y el Mariposario de la Escuela de Biología de la UCR, M. Sc. Luis Ricardo Murillo-Hiller, destacó que tal iniciativa es excelente para seguir brindando al público acceso a este laboratorio vivo en momentos en que las giras educativas están suspendidas como medida preventiva ante el COVID-19.

La empresa Tour Operadora Oropopo fue creada por un grupo de estudiantes de la carrera de Biología de la UCR, quienes actualmente son licenciados en Interpretación Ambiental. Este emprendimiento fue incubado en la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la Universidad de Costa Rica.

Un respiro en medio del confinamiento

Con este proyecto, el equipo de Oropopo pretende ofrecer una herramienta educativa potente a las escuelas y colegios que les permita abarcar los ejes temáticos del MEP o Bachillerato Internacional, al mismo tiempo que dinamizan sus clases y sacan a los niños y niñas de la rutina. “Nuestra prioridad realmente era dar un respiro, que esto fuera una actividad lúdica donde los chicos pudieran aprender de una manera diferente e interactuar un poco con el ambiente”, acotó Elizondo.

Para directora del Centro Educativo Mont Berkeley, Marianella Barrantes Badilla, la experiencia fue muy enriquecedora para el estudiantado, desde primer grado hasta secundaria, no solo desde el punto de vista educativo, sino también como una forma de bajar el estrés del confinamiento al que están sometidos desde el 16 de marzo.

La docente asegura que la gira despertó la curiosidad de los niños y niñas, quienes formulaban muchas preguntas. Además, destacó la combinación de utilizar la tecnología y las trivias. Eso fue muy útil para mantener el interés de los escolares durante el recorrido.

Actualmente, Oropopo está ofreciendo sus giras virtuales en la Reserva Leonelo Oviedo bajo modalidades de 45 a 75 minutos de experiencia en tarifas de introducción. Igualmente, cuenta con giras virtuales piloto a localidades rurales que son gratuitas. Las escuelas y colegios interesados pueden escribir a info@oropopoexperience.com o encontrar, en las redes sociales de Oropopo Experience, extractos de estas visitas.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de la UCR solventaría faltante de hisopos para realizar pruebas diagnósticas por COVID-19

El sistema de salud proyecta un faltante de al menos 50 000 hisopos actualmente, cifra que podría aumentar de manera exponencial con el paso del tiempo

La idea es crear los hisopos mediante impresoras 3D especiales que usan un tipo de resina biocompatible. Foto Anel Kenjekeeva.

El examen médico para identificar si una persona padece de Covid-19 se realiza mediante un dispositivo que se llama hisopo, un instrumento delgado y alargado cuya punta es porosa, y que se introduce profundamente en las dos fosas nasales hasta llegar a la nasofaringe, en donde se raspa y se obtiene la muestra necesaria para confirmar o descartar el diagnóstico mediante un análisis de laboratorio posterior.

El problema está en que los hisopos escasean en todo el mundo debido a las restricciones y a la alta demanda, por lo que una solución es que se produzcan localmente. Precisamente, esa es la propuesta que impulsan en conjunto las facultades de Ingeniería y Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), en alianza con laboratorios privados y con el acompañamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El proceso, que por el momento todavía está en desarrollo y en continuo perfeccionamiento, incluye los siguientes pasos: un equipo de expertos de la Facultad de Ingeniería diseña varias opciones de hisopos que luego son enviadas a dos laboratorios dentales privados, XYZ Soluciones y Cleo Dental, que se han unido de manera solidaria a esta idea, para que por medio de impresoras 3D especiales elaboren los hisopos; una vez hechos, son enviados al Laboratorio de Virología y a la Sección de Servicio de Laboratorio de la Facultad de Microbiología para que sus especialistas realicen las primeras pruebas y se elijan los diseños que más se adecúan a las exigencias médicas.

Una vez que se obtengan los diseños finalistas, se enviarán a la CCSS para que sean sometidos a las pruebas correspondientes (ensayos preclínicos y clínicos) y las autoridades de salud puedan decidir cuál es el más idóneo.

Las primeras muestras de los hisopos están siendo probadas en la Facultad de Microbiología de la UCR. Foto Anel Kenjekeeva.

Al llegar a esa última etapa, el país cuenta con la ayuda de varios laboratorios privados que ya le informaron a la UCR que están dispuestos a colaborar para masificar la producción de estos instrumentos. Esta sinergia entre el sector público y el privado es producto del trabajo de la Agencia de Promoción de Inversiones en Costa Rica (Cinde).

A la fecha el proceso se encuentra en el análisis de laboratorio que realiza la Facultad de Microbiología, por lo que todavía resta al menos un mes más para que inicie la producción masiva de los hisopos.

“Nosotros evaluamos que los hisopos sean lo suficientemente ásperos para raspar el epitelio (capas compuestas por células) en la nasofaringe, pero que no la lastime. Además probamos la capacidad que tienen para poder empacarse y esterilizarse antes de ser utilizados, por lo que medimos su resistencia al calor. Asimismo, estos dispositivos se quiebran una vez que se obtiene la muestra, para poder introducir su cabeza dentro de un tubo que contiene una solución con sales y proteínas para que se mantenga en buen estado hasta llegar al laboratorio, por lo que entonces evaluamos su flexibilidad y el límite de fractura que deben cumplir”, explicó el Dr. Norman Rojas Campos, decano de la Facultad de Microbiología y quien tiene una especialidad en bacteriología médica del Instituto Karolinska, en Suecia.

Por su parte, el estudiante de Ingeniería Eléctrica Jose Pablo Carballo Gómez, miembro del equipo técnico envuelto en este proyecto que incluye a la Ing. Cindy Torres de Ingeniería Química, Ing. Diego Dumani de Ingeniería Eléctrica y la Dra. Mavis Montero de la Escuela de Química, indicó que hicieron un estudio para identificar cuáles hisopos podían funcionar adecuadamente y llegaron a la conclusión de que la mejor opción son los que se pueden crear en impresoras 3D que usan un tipo de resina biocompatible, y que usualmente se utilizan en laboratorios dentales.

El estudiante de Ingeniería Eléctrica, José Pablo Carballo, y la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la UCR (CIET), forman parte del equipo que trabaja en la elaboración y prueba de los hisopos. Foto Anel Kenjekeeva.

“Recurrimos a expertos en modelado 3D y programación para crear varios diseños de hisopos para después perfeccionar las propuestas y enviarlas a imprimir, entre ese grupo de personas están Francisco Quesada, Carolina Aguilar y Carlos Jenkins. Ellos además de los dos laboratorios dentales que nos ayudaron a imprimir en 3D, donaron su tiempo, los materiales y la realización de procesos especiales, como el lavado y fotocurado con temperatura, por ser un instrumento médico”, manifestó Carballo.

Finalmente, el decano de Ingeniería, Ing. Orlando Arrieta Orozco, aseveró que la UCR realiza el diseño de los hisopos, además de la validación del material y de los prototipos, la CCSS aprueba el diseño y al final empresas externas los fabricarían a mayor escala.

“Todo este conocimiento que genera la universidad pública existe gracias a la inversión que realiza el país en educación y es en situaciones de emergencia como la que vivimos hoy en día, que esta capacidad instalada y la calidad del recurso humano sale a relucir para enfrentar los retos que plantea esta crisis sanitaria, con soluciones basadas en la ciencia y mediante equipos de trabajo multidisciplinarios”, acotó Arrieta.

Hay que aclarar que las reuniones y encuentros de los investigadores para discutir los procesos que abarca este proyecto, se han llevado a cabo en su mayoría de forma virtual y tomando en cuenta todas las directrices emitidas por el Ministerio de Salud, para proteger a las personas quienes integran esta iniciativa, pero que continúan trabajando para ofrecer a Costa Rica respuestas ante las necesidades que surgen durante la pandemia del Covid-19.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR tramitó compra de 1 000 tabletas con chips de acceso a internet para estudiantes con necesidad

La inversión en equipo permitirá a jóvenes con limitaciones económicas sumarse a Mediación Virtual

La UCR procura brindar las mejores condiciones para que sus estudiantes puedan unirse a los cursos virtuales. Foto: Karla Richmond.

Los cursos en la Universidad de Costa Rica (UCR) cumplen un mes de estar suspendidos en su modalidad presencial debido a la pandemia por el Covid-19, pero cada vez más estudiantes y profesores se suman a la modalidad virtual a través de Mediación Virtual.

Sin embargo, muchos jóvenes ven limitadas sus opciones de conexión debido a múltiples factores, como por ejemplo la falta de recursos económicos, de ahí que la UCR ha buscado la manera de poder ayudarles a encontrar soluciones que les permitan continuar con su formación académica.

Una iniciativa que ya es una realidad es la adquisición de 1 000 tabletas que incluyen un chip de acceso a internet, las cuales van a ser distribuidas entre las y los estudiantes quienes tienen problemas para conectarse al modo virtual.

Especialistas del Centro de Informática realizaron un estudio para determinar el tipo de dispositivo que se requería para llenar las necesidades de conexión de los estudiantes. Foto: Karla Richmond.

Los modelos de las tabletas compradas por esta Universidad son: Huawei T3 10, Huawei T5 10, Samsung Tab A 8.0 / SM-T295, y Samsung Tab A 10.1 / SM-T515.

Según comentó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, estos dispositivos se entregarán mediante el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la UCR, pero aclaró que aún no se ha definido la lista de los estudiantes quienes recibirán estos equipos en forma de préstamo, decisión que se dará durante la presente semana.

Adicionalmente, la UCR está coordinando con la Fundación Omar Dengo el préstamo de computadoras y el acceso a los laboratorios que tiene dicha entidad en todo el país.

“La UCR sigue en la búsqueda de soluciones para que todo nuestro estudiantado pueda seguir estudiando en modalidad virtual. Sabemos que hay jóvenes quienes carecen de equipo y de conexión a internet, por eso impulsamos desde la administración la compra de estas 1 000 tabletas y estamos en reuniones con la Fundación Omar Dengo para contar con una mayor cantidad de equipos disponibles. Además, lanzamos una campaña para que el personal de esta Universidad done dinero, el cual se deduciría directamente del salario, para destinarlo a la compra de más computadoras; es hora de que toda la comunidad universitaria apoye esta propuesta”, señaló Araya Leandro.

Por su parte, el M.Sc. Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI) de la UCR, indicó que las tabletas a adquirir fueron seleccionadas debido a sus características técnicas, como la conexión por WiFi y por LTE, esto para aprovechar que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no está cobrando por la descarga de datos móviles en el dominio UCR.

“Además por la capacidad de procesamiento, memoria y almacenamiento que presentan y que tienen que ser suficientes para el uso adecuado de la mayor parte de las herramientas que se utilizan en las clases en línea, sin dejar de lado la versión del sistema operativo. Todo este análisis se hizo pensando en que cumplan con las necesidades de los estudiantes de la Universidad”, finalizó Castro Mattei.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/