Ir al contenido principal

Etiqueta: educación ambiental

2° Congreso Virtual Internacional de Educación Ambiental

Todos podemos formar parte del 2° Congreso Virtual de Educación Ambiental “El Buen Vivir como propuesta para la reconexión con la naturaleza en comunidad

¿A quién está dirigido?

Está abierto a toda la comunidad interesada en temas vinculados a la Educación Ambiental, Conservación de la Naturaleza y Educación para el Buen Vivir.

Pueden inscribirse como participantes.

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse como participante?

Una vez que completan el formulario de inscripción y abonan el congreso, el único requisito es tener conexión a internet y una cuenta de Facebook para acceder al grupo los días de la transmisión en vivo. Si no pueden visualizar las conferencias en vivo, también tendrán la opción, de seguir accediendo a las grabaciones de los videos hasta 30 días posteriores al cierre del Congreso.

Fecha: 14 al 17 de julio de 2021

Para más información:
www.proyecto-ambiental.com/congresoea

WhatsApp: +54 9 1134822763
cursos@proyectoambiental.org
@proyectoambientalescuela

Encuentro de Educación Ambiental de la Región Huetar Caribe II Edición

Este 31 de mayo a las 9:00 am dio inicio el Encuentro de Educación Ambiental de la Región Huetar Caribe II Edición. Se contará con la participación de la Dra. Alicia Jiménez-Elizondo.

Se puede visualizar mediante el Facebook Live de @Encuentroambiental.RHC (1) II Encuentro de Educación Ambiental Región Huetar Caribe | Facebook

Compartido con SURCOS por Fernando Bermúdez

Homenaje A Carlos Lanz: Educación Ambiental

Lic. José A. Amesty R.

En homenaje y reconocimiento al camarada y profesor Carlos Lanz Rodríguez, artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, y continuamos este recorrido por ellos con el de Educación Ambiental.

Presentación del Eje Temático

Al abordar el Eje Temático Educación Ambiental, contemplado en el Plan de Formación Socio Político Permanente del Ministerio de Economía Popular MINEP, lo hacemos desde una clara posición política. Creemos que no se puede pensar ingenuamente en que pueda existir armonía dentro del sistema capitalista, con relación al medio ambiente, al equilibrio ecológico, a la satisfacción de las necesidades del ser humano o a los modelos de desarrollo impulsados por este, desde sus centros de hegemonía y dominación cultural-económica-política-tecnológica y militar. Dentro de la racionalidad del sistema capitalista hay unas premisas fundamentales que generan destrucción y desequilibrio en la Madre Tierra, entre ellas se destacan:

Obtención de beneficios, antes que satisfacción de necesidades humanas.

Indiferencia ante la contaminación del medio ambiente y desequilibrio ecológico.

Utilización de tecnologías contaminantes que degradan el medio ambiente, como elemento que acelera la producción, incrementa la productividad y la tasa de ganancia.

Se pretende compartir saberes y experiencias vinculados a la ecología, ambiente y la vida, con el fin de generar en colectivo propuestas orientadas a construir hegemonía antiimperialista y antimonopólica en el marco de la Misión Vuelvan Caras, específicamente desde los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) contra el capitalismo, así como, construir propuestas ambientales y ecológicas pertinentes y coherentes con el nuevo Modelo de Desarrollo que sea sostenible y sustentable.

Contenido

Breve Historia del Problema Ambiental

La historia actual está repleta de desastres ecológicos producidos dentro de la racionalidad del sistema que pretende convertirse en hegemónico, (sistema capitalista), ejemplo de ello son el efecto invernadero, la contaminación de las aguas por residuos orgánicos e inorgánicos, la deforestación incontrolada de los bosques de la Amazonía (pulmón vegetal del mundo), la instalación de industrias contaminantes. Aunado a los impactos que la acción depredadora del género humano ha tenido esta conducta en cuanto a la exclusión social, política, económica con sus secuelas alarmantes expresadas en el incremento a nivel mundial de la pobreza, la salud, la carencia de servicios sanitarios, educativos y, que agobian a los países más pobres.

La superación del problema ambiental no es solamente un simple cambio de actitud, inculcación de ideas, esclarecimientos conceptuales, formación de habilidades o modificación de sensibilidades, sino que tiene un carácter social y de subjetividad (naturaleza cognitiva), económica, cultural y política. En la base del problema ambiental y ecológico actual, se encuentra una forma de conocimiento (presupuesto epistemológico), relacionado con la postura de que el ser humano asume hoy acríticamente y sin darse cuenta que ello condiciona su constitución espiritual y las actitudes materiales depredadoras del patrimonio ecológico y ambiental de las generaciones presentes y venideras, esta es la siguiente:

Relación sujeto-ambiente, como objeto de conocimiento: Ha predominado en la ciencia y el modo de pensar y actuar de la cultura occidental, una visión antropocéntrica, es decir, una concepción según la cual el ser humano es el centro del universo en su relación con el entorno, por lo tanto puede manipular controlar, dominar todo aquello que se le oponga. Esto le ha servido al capitalismo para justificar la depredación del planeta en función de los beneficios económicos.

Desde un Enfoque Critico y desde el Compromiso Social Transformador se requiere una acción critica consciente, autónoma, cogestionaria y corresponsable, centrada en la relación armónica del ser humano con el ambiente, que exige, como dice el poeta Joan Manuel Serrat “hacer camino al andar” hacia una nueva teoría de los sujetos en su relación con el medio, un nuevo compromiso social. La formación sociopolítica permanente de los ciudadanos y ciudadanas para la gestión, participación, vigilancia, defensa y preservación ambiental y ecológica constituye un eje fundamental, por cuanto implica el ejercicio político de la ciudadanía y la soberanía cognitiva, es decir, “Pensar con Cabeza Propia”.

Una Teoría Crítica para la acción colectiva, ética, trasformadora y emancipadora tiene una direccionalidad política, para afectar profundamente las relaciones de poder, explotación, dominación, expresadas en la racionalidad de los modelos capitalistas, que generan tramas económicas y sociales alienantes y explotadoras del ser humano y del entorno que lo rodea, cuya expresión es el saqueo y depredación del patrimonio ecológico y ambiental de los pueblos.

A partir de lo anteriormente expuesto, se requiere construir un nuevo modelo de desarrollo acorde con nuestro interés de emancipar al ser humano.

Nuevo Modelo de Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental

En la construcción del nuevo modelo de desarrollo, es indispensable tener claridad conceptual y política respecto al tema de la sustentabilidad ambiental, entendida como: la permanencia de la base de nuestros recursos naturales en el largo plazo, los cuales deberán ser explotados mediante la reivindicación y aplicación de nuestras tecnologías ancestrales y autóctonas de bajo impacto ambiental, así como, mediante la generación de nuevas tecnologías no degradantes. Se combate los enfoques de producción de la tecnología del sistema capitalista orientados a la sobreexplotación indiscriminada de nuestros recursos con fines mercantilistas.

Gestión y Participación Ambiental Comunitaria en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Las nuevas formas de participación y gestión ambiental comunitaria, marcan el abandono de la lógica del capitalismo expresado en la ideología neoliberal, y su eje central el individualismo. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), expresa los llamados intereses colectivos, pertenecientes a todos los ciudadanos y ciudadanas que integran una comunidad, latinoamericana, caribeña y nacional llamada Venezuela.

En tal sentido, la democracia participativa y protagónica consagrada en la CRBV, nos plantea una reinterpretación del ejercicio del poder, desde la esencia de los derechos de participación, orientados a superar la exclusión social y política predominante desde la llegada de los colonizadores del imperio español en 1492.

La misma exclusión tuvo su máxima expresión en el llamado “Pacto de Punto Fijo”, el cual cercenó durante 40 años los derechos de participación de los ciudadanos y ciudadanas en las esferas inherentes a lo educativo, la salud, alimentación, hábitat, generando un fuerte impacto negativo y de incalculables dimensiones en las esferas de lo ambiental con su consecuente incremento de las condiciones de pobreza de niños, niñas, jóvenes y adultos excluidos.

La CRBV, consagra en el preámbulo, los fines supremos de la V República y en el articulado los principios de corresponsabilidad: participación de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos (artículo 62), Educación como derecho humano y deber social fundamental y la valoración ética del trabajo (artículo 102), obligatoriedad de la educación ambiental ( artículo 107), Derecho y deber de cada generación de proteger y mantener el ambiente y preservarlo libre de contaminación ( artículo 127), Política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas.. (Artículo 128). Regulación de actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129).

 

Imagen: https://www.alainet.org/

II Encuentro de Educación Ambiental de la Región Huetar Caribe: resiliencia, adaptación y sustentabilidad

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Del 31 de mayo de 04 junio se estará llevando a cabo el II Encuentro de Educación Ambiental de la Región Huetar Caribe, que abordará áreas temáticas en relación al agua, energía y políticas, biodiversidad, producción y agroecología, residuos sólidos. La modalidad de trabajo del encuentro será mediante ponencias, mesas de trabajo, foros virtuales.

Las fechas para la recepción de posibles ponencias se llevará a cabo en un periodo de tiempo del 01 al 30 de abril. La inscripción de los participantes será del 15 de abril al 15 de mayo y la notificación de aceptación de ponencias será el 15 de mayo.

Para más información puede escribir al correo:

congresoambientalhc@gmail.com

Adjuntamos la invitación al encuentro:

UNED: Revista ambiental Biocenosis anunció convocatoria para recepción de artículos

La fecha límite para recibir artículos será el 15 de febrero del 2021

Más información en el siguiente enlace: Biocenosis

Renzo Kcuno Aimituma

El Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) anunció la apertura de convocatoria y recepción de artículos para la revista Biocenosis, que desde este momento y hasta el 15 de febrero del 2021 estará recibiendo artículos científicos, ensayos y demás materiales escritos relacionados con el ambiente.

Biocenosis es una revista que circula desde 1979 y tiene como propósito, contribuir con el proceso de sensibilización por medio de la educación ambiental. La revista busca acercar tanto a la comunidad científica como a los estudiantes y a todas las personas interesadas por el ambiente.

El material escrito de corte científico y cultural brinda acceso libre y abierto, a fin de poner a disposición de los costarricenses y otras poblaciones internacionales, investigaciones y trabajos actualizados que se desarrollan en materia ambiental, para así fomentar la investigación y el intercambio de conocimiento.

Biocenosis está dirigida a educadores de todos los niveles, estudiantes universitarios y de secundaria, administradores de recursos naturales, así como a educadores y gestores ambientales. Por tanto, su formato se orienta a generar artículos en lenguaje sencillo, sin perder la rigurosidad científica, a fin de que este sea amigable para los lectores. Cabe destacar, que la revista se publica en el idioma español y el idioma inglés.

La recepción de artículos se realizará completamente en línea. Para ello, es necesario que se registre e inicie sesión en el siguiente enlace: Registro e inicio de sesión

Algunas pautas de presentación de los artículos:

Los artículos deben ajustarse a las normas de la American Psychological Association (APA, Sexta edición, 2010) y cumplir con las siguientes características formales:

-El texto debe ser conciso, claro y su escritura debe guiarse por las normas de la Real Academia Española.
-Un máximo de 12 páginas, escritas a doble espacio, en letra Arial 12 (un aproximado de 5000 palabras).
-Debe entregarse en word vía correo electrónico.
-La primera página contendrá la siguiente información: Título del artículo, nombre y dos apellidos del autor, autora o coautores, filiación institucional y correo electrónico, resumen (español e inglés) y que no exceda las 200 palabras, un máximo de siete palabras clave (mínimo cuatro), en español e inglés (key words), las cuales no deben coincidir con las del título o del resumen.

Para más información y conocer los parámetros de publicación, visite la página de la revista Biocenosis o escriba al correo, revistabiocenosis@uned.ac.cr

Turtle Trax – Proyecto Hogar Tierra

Turtle Trax es una agencia costarricense de voluntarios (tanto para participantes nacionales como internacionales) que promueve la conservación, investigación, transformación social y educación ambiental, principalmente en la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica (comunidades costeras que son vulnerables y con ingresos económicos muy limitados). Somos la única organización que hace este tipo de trabajo en el Distrito de Bejuco. Nuestra agencia está aliada con organizaciones conservacionistas y científicas que permiten a nuestros voluntarios tener experiencia en proyectos de investigación con científicos y miembros de la comunidad. Esta alianza nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de los ecosistemas costeros para apoyar un futuro sostenible para el sur de la península de Nicoya.

Cada año nuestros proyectos comunitarios y el equipo a cargo son financiados gracias a los ingresos que obtenemos del voluntariado, en su mayoría, internacional, debido a la pandemia del Covid-19 tenemos tres meses sin ingresos económicos, (cabe resaltar que todos nuestros proyectos generan ingresos a la comunidad con servicios de transporte, alimentación, hospedaje de hasta dos cosas más cabinas privadas y locales que monitorean las playas de anidación, entre otros, así que todo lo que nos afecta económicamente también afecta a las comunidades, hay alrededor de 57 personas beneficiadas directamente) y nos estamos preparando para una larga temporada sin visitantes, hasta ahora los proyectos de conservación de tortugas tienen un panorama incierto ya que no hay permisos para hacer trabajo de campo en las playas, las escuelas están cerradas, por lo tanto, nuestras actividades de educación no formal y arte ambiental tampoco pueden realizarse, la iniciativa local que acompañamos para promover el adecuado manejo de residuos sólidos se encuentra paralizado por los efectos de la pandemia, sin embargo, nuestro proyecto de reforestación no para, al contrario, toma más fuerza, tenemos alrededor de 5000 árboles nativos listos para sembrar, pero no tenemos los fondos suficientes para desarrollarlo, por eso estamos buscando colaboraciones, porque no queremos dejar de reforestar, menos en el contexto actual y porque sabemos lo importante que ha sido hasta ahora para las comunidades en las que trabajamos el impacto del proyecto.

Nuestro programa de reforestación Hogar Tierra nace en el 2018, como una plataforma de encuentro comunitario, con el fin de fortalecer los programas de educación y conservación en distintas comunidades costeras en la Península de Nicoya, gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones Turtle Trax, CREMA (Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas), UESPRA (Unidad Especial de Protección y Rescate Animal), el programa Ecosimbiótico, apoyo de voluntarios nacionales e internacionales y entidades nacionales.

Gracias a la previa experiencia del coordinador y director del presente programa y del proyecto Ecosimbiótico, Edgar Castrillo, se cuenta con una efectiva, estrecha y formal relación con el ICE. Institución que ha colaborado con grandes donaciones de árboles, lo que ha permitido desde el 2011 al proyecto Ecosimbiótico en conjunto con la UCR -Universidad de Costa Rica- y UESPRA la siembra de más de 90 mil árboles en todo el territorio nacional y recientemente dar un mayor enfoque al área de Guanacaste por medio del programa Hogar Tierra.

La iniciativa de escoger esta área para un mayor enfoque, nace desde la preocupación al observar los impactos negativos causados por inadecuadas prácticas ambientales como: la pérdida de cobertura arbórea debido a incendios forestales, uso excesivo de los recursos maderables y expansión de monocultivos y ganadería, contaminación de mantos acuíferos, entre otros. Afectando esto la riqueza biológica de los ecosistemas, un posible aumento en la escasez del recurso hídrico en la zona, erosión y pérdida del suelo, afectación en la calidad del aire, entre otros, de ahí nuestro vínculo con el Corredor Biológico Hojancha Nandayure

Es por estas razones que el programa considera primordial una reforestación con especies nativas con gran importancia ecosistémica, cultural y/o nutricional. Entre las especies donadas tenemos: cocobolo, caoba, cristobal, cortez negro, sotacaballo, cenízaro, guachipelín, guayaquil, tempisque, aceituno, guanábana, entre otros. Acompañadas de especies reproducidas en nuestro vivero tales como: cortez amarillo, cenízaro, cacao, guapinol, carao, espavel, mamón criollo, papaturro, cedro amargo, ceibo barrigón, gallinazo y toda aquella especie arbórea que pueda ser recolectada en fruto o semilla en áreas aledañas.

Como se mencionó anteriormente, nuestro proyecto ha sido, en parte, realizado gracias a donaciones de materiales y colaboración y participación de voluntarios nacionales e internacionales -previamente coordinado por parte de UESPRA y Turtle Trax- en las actividades de: mantenimiento y reconstrucción de vivero, cuido de árboles (transplantes, poda, preparación de camas de germinación), recolección de semilla y reforestaciones, así como la implementación de un proceso en el cual se compromete, con las y los participantes interesados en reforestar, a un acceso gratuito a los árboles y la posibilidad de aumentar el área por reforestar y futura renovación de árboles, siempre y cuando haya un alto compromiso de cuido por parte del participante y sea previamente clarificado y firmado por ambas partes en los formularios correspondientes.

La cobertura del proyecto en el caso de la regeneración arbórea cada vez es más amplia, por eso es importante continuar con el proyecto, por los beneficios para las comunidades y por el mejoramiento ecológico que desde ya se siente por el compromiso de cada persona que ha participado en los últimos dos años asegurando el cuido de los árboles y lo que significa eso para la fauna. Una alianza que tenemos y queremos fortalecer para beneficio de la comunidad es la vinculación de nuestro proyecto de reforestación con un proyecto de producción local, conservación y concientización de miel de abejas nativas que ha traído un nuevo ingreso económico a familias de la zona.

Necesitamos cubrir gastos de alquiler de oficina, donde está instalado el vivero, gastos de mantenimientos del vivero, inversión en herramientas, pago local de transporte y alimentación para cada reforestación, todo esto es dinero que beneficia directamente a la comunidad y necesitamos cubrir los pagos del equipo a cargo para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Esperamos poder recibir voluntariado nacional cuando las medidas tomadas por las entidades nacionales lo permiten, desarrollando cada reforestación con el protocolo requerido, para resguardar la salud de quienes se sumen a esta lucha. Por ahora, nuestro equipo (4 personas) y voluntariado de la comunidad, inclusive niños, estamos con toda la energía para continuar con el trabajo y asegurarnos de que todos los árboles sean sembrados.

Para donaciones: Cuenta en dólares: # 100-02-032-600344-0, Beneficiario: Turtle Trax S.A, Swift: BNCRCRSJ, IBAN: CR09015103210026003448

Para más información: volunteers@turtle-trax – Contactos: Ashley Granados: 8719-2676 / Laura Galera: 8427-4918 (Coordinadoras de voluntariado y proyectos comunitarios) o Édgar Castrillo: 8355-6197 (Coordinador Programa Hogar Tierra).

Además, habilitamos una campaña en una plataforma virtual: “Protecting nature from home/Protegé la naturaleza desde tu casa” en la plataforma GoFundMe: https://www.gofundme.com/f/protecting-nature-from-home con el slogan “Voluntareá desde tu casa”.

Instagram: turtle_trax y Facebook: Turtle Trax

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: IYOKE permite la apropiación de conceptos y acciones en materia ambiental

  • Juego de mesa creado por la UCR para estudiantes se presentó en la Región Caribe

El pasado 26 de junio en el Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica, se presentó e hizo la entrega oficial del juego de mesa Iyoke. Este juego fue creado como un recurso gamificado, es decir con modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación, para la enseñanza en temas de educación ambiental en niños y jóvenes estudiantes de la región Huetar Caribe.

IYOKE está diseñado para repensar las actividades cotidianas del día a día, con lo que se pretende generar en estas poblaciones consciencia sobre la importancia que tiene lograr un equilibrio en la convivenciaentre la naturaleza y los seres humanos.

El juego IYOKE fue creado por la Dra. Vanessa Fonseca González, catedrática de la Escuela Ciencias de Comunicación Colectiva de la UCR, quien hace unos años finalizó un proyecto de investigación sobre educación ambiental, cuya última etapa buscaba originar un producto perdurable como lo es un juego de mesa, el cual no necesita actores en vivo, recursos tecnológicos o inclusive electricidad para poder ser utilizado.

Es allí donde nace IYOKE, un juego de mesa con nombre proveniente de la unión de palabras de origen Bribrí cuya traducción más próxima sería Tierra limpia. El juego propicia la recuperación de la figura delDueño del Monte, un personaje que cuida el bosque y debe otorgar su permiso para tomar algo del mismo. El bosque es representado como un laberinto con escenarios de la fauna y flora de la Región Caribe, la cual reviste una muy variada diversidad.

Este juego de mesa educativo e innovador busca desarrollar la conciencia ambiental por medio de un laberinto donde convergen diferentes ambientes naturales en presencia de la temática de las cuatro R’s: reducir, reciclar, reutilizar y responsabilizarse.

El desarrollo de IYOKE y de su estrategia de distribución y aplicación es un trabajo que se enmarca dentro de los esfuerzos de la Universidad de Costa Rica para promover la innovación social.

Desde la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para a Innovación (Proinnova-UCR) se apoya este proyecto que destaca por su carácter innovador a nivel regional y se constituye como un recurso gamificado en educación ambiental.

La innovación social está centrada en las personas e involucra a la ciudadanía. En este caso el juego llegará a la provincia de Limón, en un esfuerzo conjunto con el Recinto de Guápiles de la UCR y un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Del papel al juego

Al haber terminado toda la parte de investigación y diseño del juego, así como las dos fases anteriores, las cuales involucraron portales en Internet sobre ambiente y marionetas animatrónicas, la Dra. Fonseca se vinculó con PROINNOVA-UCR para lograr que el proyecto saliera del papel, fuera perdurable y norequiriera tantos recursos.

El juego de mesa Iyoke es una invención de la docente e investigadora de Ciencias de la Comunicación la Dra. Vanessa Fonseca, en la fotografía.

Así, esta oficina de gestión de la innovación fue el aliado perfecto, debido a su vasta experiencia en la ejecución, así como en el acompañamiento de proyectos, fungiendo como un intermediario para crear alianzas claves, la búsqueda de actores y los recursos para poder llevarlo a cabo.

Los dos aliados estratégicos reconocieron la necesidad de crear un insumo (el juego IYOKE) fácil de manipular y con gran interactividad para quienes lo utilicen. Tras una serie de prototipos y pruebas, se elaboró un juego de mesa capaz de enseñar a niños y jóvenes sobre la importancia de preservar el ambiente y dar el correcto procesamiento a los residuos del hogar y lugar de estudio, representado a través de un laberinto con varios escenarios.

Una vez finalizado el proceso de diseño, era necesario encontrar ese aliado clave para la obtención de financiamiento y promoción de la herramienta, proceso a cargo de Cynthia Céspedes, gestora de innovación de PROINNOVA-UCR y quien durante muchos años ha realizado estudios relacionados con el área ambiental y la mitigación del impacto que tiene la población.

Debido a que IYOKE fue pensado desde un inicio para la Región Caribe se hizo el vínculo con el TC-663 del Recinto de Guápiles, “Acompañamiento y fortalecimiento a las instituciones públicas, organizaciones comunales y comunidades frente a los retos socio-ambientales en el Cantón de Pococí” para un seguimiento y evaluación de los resultados.

El juego se repartió a una selección de treinta centros educativos, que van desde el Cantón de Pococí hasta Siquirres.

Desde la oficina de PROINNOVA se buscó alianzas público-privado y se encontró el Programa Concursable de Responsabilidad Social de CoopeAnde. IYOKE participó y obtuvo el primer lugar, esto gracias a que se logró demostrar el potencial e importancia de este juego, siendo este único en el país.

Los señores, Roberto Cascante y Giancarlo Arroyo, de CoopeAnde destacaron que el juego por su metodología ayuda a romper paradigmas, crea impacto en las comunidades y transmite conocimiento, siendo esto parte de los principios del cooperativismo.

El juego y los estudiantes

Con el juego listo y todo el apoyo del financiamiento, se hizo un proceso de selección de treinta centros educativos, que van desde el Cantón de Pococí hasta Siquirres. A estos centros educativos se les dará una serie de juegos para que sus estudiantes pueden aprender durante los 45 minutos que lleva jugarlo con 5 jugadores simultáneos.

Además, parte del proceso es evaluar los impactos que tiene IYOKE en los estudiantes antes y después dejugarlo. Estos impactos serán plasmados en evaluaciones posteriores que van desde el grado de aceptación, hasta el aprendizaje de los estudiantes por medio de esta herramienta.

Iyoke demuestra que sí se puede innovar, investigar y crear vínculos entre diversos actores, al mismo tiempo involucrar a las comunidades, instituciones públicas y empresas privadas, alcanzando resultados tangibles con productos que generan impacto y consciencia desde lo ambiental hasta lo intrapersonal; reflexionando de manera gamificada todas las acciones que como seres humanos realizamos y así generar un impacto positivo en nuestra sociedad.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Arelys Oreamuno Meza

Estudiante de Dirección de empresas Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Isla Caballo aprende a mantener limpias sus playas

  • Más de 100 personas participaron en un proceso de formación en temas ambientales

Después de una mejenga bajo el sol, las personas participantes se juntaron para tomarse una foto. Foto: Eric Gómez Leitón.

Más de cien personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos; comenzaron un proceso de formación en temas ambientales para la Isla Caballo. Con exposiciones, juegos y talleres, se celebró la feria ambiental “Playas más limpias para las islas”, el pasado 28 de noviembre en Playa Coronado y Playa Torres, en Isla Caballo.

La feria es una iniciativa de la Red Interinstitucional y Comunal pro-Puntarenas. Esta organización reúne a instituciones puntarenenses públicas y privadas que articulan procesos en cinco ejes distintos: ambiente, salud, educación, seguridad y sociedad.

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) participa de la Red mediante el proyecto de acción social “Promoción de iniciativas socio ambientales” (ED-3037). Su trabajo se articula con el de la Fuerza Pública, la Policía Turística, la Municipalidad de Puntarenas, la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Instituto Costarricense de Pesca y Agricultura (INCOPESCA) y el Instituto Nacional de Seguros (INS). Del sector privado participan el Hotel Fiesta, COONATRAMAR, el Parque Marino del Pacífico y la Cámara de Turismo de Puntarenas.

Las niños, niños y adolescentes que participaron de las actividades pertenecen a las centros educativos de la isla. Ellos y ellas recibieron charlas sobre temáticas muy variadas, como la manera de evitar el plástico de un sólo uso, compostaje, habilidades para la vida, riesgos de los incendios forestales y cómo evitar criaderos de zika y dengue.

Los niños y niñas de escuela aprendieron a identificar a qué profundidad viven ciertas especies marinas. Foto: Eric Gómez Leitón.

“En Puntarenas hemos venido trabajando con enfoque en las comunidades más vulnerables y también con población infantil. Creemos que es a esta población a la que tenemos que ir instruyendo porque son el futuro y lo que podemos ir moldeando en estos temas, para que en un futuro muy próximo podamos tener una cultura idónea en temas ambientales”, explicó Maribel Brenes Masís, coordinadora de la Red y directora de operaciones de CONATRAMAR.

Pilar Arguedas Rodríguez, funcionaria de la Unidad de Control y Calidad Ambiental de INCOPESCA, comentó que Isla Caballo se eligió ante la perspectiva de un gran abandono institucional. En el territorio no hay agua potable, no hay electricidad, ni se cuenta con recolección de desechos, por lo que se presentan muchas quemas y la gente entierra o tira al mar la basura.

Aunque las condiciones son diferentes en cada isla puntarenense, se presentan problemas similares en el ámbito social y ambiental, por eso la Red está comenzando un proceso educativo en estos territorios. “Esto no va a ser una única vez. La fe es que se pueda replicar en las demás islas, ya que son sitios que por la dificultad de acceso tienen muy poca intervención institucional”, agregó Arguedas.

Para Olger Núñez Jiménez, funcionario del SINAC a cargo de la administración del Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, lo más importante es la estabilidad de los procesos. Considera importante que haya actividades durante todo el año, más allá del Día del Árbol o el Día de los Océanos, que busquen que las personas se sensibilicen y empiecen procesos.

“No hacemos nada con venir hoy y hacer una actividad acá y que la gente no cambie la forma de pensar. Alguna de la participación que hemos hecho es evitar las quemas, el plástico de un sólo uso y a la vez que a la persona le quede esa espinita de qué es reciclar, qué es separación de residuos, cómo puedo evitar utilizar algunos productos que realmente no me hacen falta. Así empiezas a hacer un cambio en el pensamiento”, concluyó Núñez.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Niñez de Santa Cruz aprende sobre los incendios forestales

Por: Ana Beatriz Hernández Barquero,

Un Verano sin Incendios Forestales

  • Cerca de 1600 niños y niñas del cantón de Santa Cruz recibieron Educación Ambiental de la mano de la campaña Un Verano sin Incendios Forestales y Toño Pizote

Campana Un Verano sin Incendios Forestales en Santa Cruz de Guanacaste2

Durante este 16 y 17 de julio, aproximadamente 180 niños y niñas santacruceños recibieron la visita de un personaje conocido para una buena parte de la población guanacasteca: Toño Pizote. Este personaje; mascota de la prevención de los incendios forestales en Costa Rica desde 1988, fue una de las herramientas con las que la campaña Un Verano sin Incendios Forestales, de SINAC-MINAE y producida por Ojalá Comunicación, educó a escolares de las comunidades de Lagarto, Venado, Marbella, Ostional, San Juanillo y Veracruz. Al alcance de esta gira, debe añadirse la cifra de casi 1400 escolares, pues durante los primeros meses del ciclo lectivo, fueron audiencia de la obra de teatro “Tempisque se aventura en el Reino del Fuego”, que se ejecutó mediante la cooperación de la Asociación Creciendo Juntos y el apoyo financiero de Guancaste Community Fund.

Esta reciente gira por Marbella y sus alrededores, fue posible gracias a la iniciativa de la joven Katia Gómez Mata y la Asociación Marbella Verde, pues contactaron a la campaña para coordinar la atención a los centros educativos. La joven Gómez, manifestó a personeros de Un Verano sin Incendios Forestales su preocupación por llevar a los centros educativos el tema de los incendios forestales; su prevención, causas y consecuencias, pues en el sitio son una amenaza vigente y por su lejanía normalmente no reciben visitas de actividades como esta. En varios de los grupos de escolares fue común escuchar sobre el avistamiento de incendios forestales en sitios que incluso llegaban a poner en riesgo infraestructuras humanas. Cabe destacar que durante la temporada anterior de incendios forestales (2017), el cantón de Santa Cruz –del que son parte las comunidades visitadas la semana anterior- fue el más afectado, con 8570 hectáreas quemadas.

Un Verano sin Incendios Forestales, concluye su edición 2018 el 31 de julio, y si tiene interés en ponerse en contacto con esta campaña puede hacerlo al correo electrónico info@veranosinincendios.com o al teléfono 2524 0728.

Enviado por Ana Beatriz Hernández Barquero.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guía de Educación Ambiental Escolar para el cantón de Puriscal

Autores: UNA Gutiérrez M, Monge C, Gamboa R, Mena P. UCR : Jiménez M, Bejarano A, Meléndez P, Vargas A.

 

Esta Guía para la Educación Ambiental en el cantón de Puriscal, es producto del trabajo realizado por el equipo interuniversitario que ejecutó el proyecto Equidad y Participación ciudadana en el cantón de Puriscal durante los años 2014-2016.

guia-de-educacion-ambiental-escolar2

La misma recoge la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica y de escuelas del Ministerio de Educación Pública para, desde las escuelas, generar acciones que vinculen de manera participativa a los distintos actores sociales de los centros educativos en la alfabetización, sensibilización y concientización para lograr un ambiente saludable.

Como primera etapa del proyecto, se elaboró un diagnóstico comunitario en los distritos que conforman el cantón. A partir de dicha investigación, surge la necesidad de abordar la temática ambiental dada la preocupación de la población ante los riesgos y amenazas que enfrentan en esta materia.

Por lo tanto, fue necesario profundizar en esta temática y se construyó un Diagnóstico Ambiental del cantón donde se identificó, de manera participativa que los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón son el manejo de los desechos sólidos, la deforestación, la contaminación y la falta de agua.

El abordaje de dicha realidad se plantea en varias líneas a través de la coordinación interinstitucional e incluye la gestión participativa de residuos sólidos y la educación ambiental.

guia-de-educacion-ambiental-escolar3

Para desarrollar una propuesta en este último tema, se realizó un acercamiento con los educadores de la zona para conocer como abordan desde el aula esta temática.

Se realizó un trabajo exploratorio con docentes que laboran en distintos centros educativos públicos del cantón para identificar su opinión sobre los temas: medio ambiente, educación ambiental y sobre las estrategias de educación ambiental que utilizan con los alumnos.

De acuerdo con dicha investigación, los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón de Puriscal son: la basura, la deforestación, la contaminación, la falta de agua y la contaminación sónica. Además, los educadores consideran que la educación ambiental que imparten en las aulas es débil debido en parte, a la falta de herramientas y conocimientos que poseen ellos como maestros para incorporar este tema en el currículo escolar (Consulta Ambiental a educadores de Puriscal 2015)

Como respuesta a la problemática identificada, el proyecto EPASOP elabora a partir de estos tres elementos (diagnóstico socioeconómico-diagnósticos ambiental –consulta a maestros) una guía de educación ambiental que ha sido utilizada en el 2016 por los maestros del cantón.

Este documento es la base que utiliza el maestro local en educación ambiental. En la misma, se reconoce la importancia de la educación como medio de concientización y sensibilización sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales.

Una población informada, sensibilizada y empoderada puede hacer la diferencia para favorecer mejoras en las condiciones de vida e impactar el desarrollo social y económico.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/