Ir al contenido principal

Etiqueta: educación popular

Curso-taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación

Curso-taller

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica invitan al “Curso-Taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación” del 21 de marzo de 2023 al 2 de mayo (duración de 6 sesiones), en un horario de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en la Oficina de Kioscos Socioambientales, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca. La modalidad es presencial y son 30 horas. 

La Educación Popular es un corriente de pensamiento y acción dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente desde las pedagogías críticas, por lo que representa una propuesta teórico-práctica que se encuentra en constante debate y construcción. Por lo que el curso tiene como objetivo de servir de introducción a las personas participantes a la historia y principales debates de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña, a fin de problematizar las prácticas educativas y/o organizativas que se desarrollan desde los distintos espacios de acción, y profundizar los análisis críticos y prácticos en torno a los procesos formativos y de acompañamiento. 

El curso-taller persigue los siguientes objetivos: fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña. Reconocer los aportes históricos de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en la construcción de una apuesta epistémica, teórica y metodológica propia. Sensibilizar en torno a la importancia de los saberes y prácticas cotidianas que se viven en las comunidades y los territorios, y reflexionar sobre los desafíos de la transformación para las prácticas de acompañamiento como horizonte ético, político y pedagógico de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña.

Está dirigido al público en general, pero especialmente dirigido a personas participantes de organizaciones y colectivos políticos, sociales y culturales. Es un curso gratuito y con cupos limitados, el período de preinscripción es del 2 al 15 de marzo de 2023. Los requisitos son los siguientes: participar en las sesiones presenciales, tener acceso mínimo a una computadora, tener conocimientos básicos al entorno Windows o IOS, manejo de paquete Office y acceso al correo electrónico. 

Para acceder al formulario de inscripción y a la página web lo puede hacer al siguiente link: https://bit.ly/3kAya0N adicionalmente, para cualquier consulta puede escribir al correo: observatoriobienescomunes@gmail.com

Sentires y Saberes – Educación popular: Desafíos a la participación nos acompaña Oscar Jara

Observatorio de Bienes Comunes

La Educación Popular desde su perspectiva ética, política y pedagógica representa una apuesta por la construcción democrática de nuestros procesos organizativos y de este modo también, de nuestras sociedades a partir de un enfoque crítico que nos invita a reflexionar sobre nuestra práctica.

Por esta razón hoy conversamos con Óscar Jara para conocer más fondo ¿Qué representa asumir la Educación Popular como un enfoque? ¿Cómo podemos profundizar críticamente los procesos participativos? ¿Qué desafíos representa la creatividad para la participación? Estos son algunas de las inquietudes que conversamos en esta ocasión. Pueden descargar el texto «La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular» de Oscar Jara aquí: https://bit.ly/3YQ4SKp

1° Congreso de Educación Popular y Tecnologías Libres

Le invitamos al “Congreso en Línea sobre Educación Popular y Tecnologías Libres”, que se realizará entre el 17 y el 21 de octubre de 2022. Será una actividad 100% en línea, gratuita y abierta. En esta etapa abrimos el llamado a contribuciones para que las personas interesadas en exponer nos envíen sus resúmenes. 

En este enlace te contamos más acerca del congreso: https://campus.universidadpopular.red/mod/page/view.php?id=2397 

UCR: NIÑOS Y NIÑAS RECIBEN TALLER DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE COMUNIDADES INDÍGENAS

Exposición sobre como realizar una ocarina de barro.

Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR)

En conmemoración  del «Día de la persona indígena costarricense», la  Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un taller de sensibilización dirigido niños y niñas del Hogar Metodista (una alternativa de cuido para personas menores de edad) en el Museo y Mercadito Chietón Morén ubicado en San José, el pasado 20 abril.

El objetivo de la actividad consistió en generar un espacio de reflexión con los niños y niñas del Hogar Metodista sobre los pueblos y territorios indígenas nacionales a través de la exposición a productos culturales y proceso de aprehensión de conocimientos generales y sensibilización.

En la actividad  participaron 22 niños y niñas de 4 a 13 años y se dividieron por edades en dos grupos. El primero recorrió el museo y pudo obtener información sobre los 8 pueblos y 24 territorios indígenas. Posteriormente, Esmeralda Sánchez Pérez, indígena Huetar de Quitirrisí impartió un taller donde elaboraron una ocarina con barro y dialogaron sobre las tradiciones, cultura, comidas, entre otros, de la población indígena Huetar.

El segundo grupo disfrutó de una charla de preguntas y respuestas sobre la población indígena y realizaron una representación de una artesanía con arcilla.

Como parte de la evaluación de la actividad, todas las personas participantes desarrollaron un dibujo, sobre lo que aprendieron en el taller.

Para la trabajadora social Susana Pérez, de la Red Institucional para el trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas (proyecto: SA-56) de la VAS “Desarrollar actividades que permitan un acercamiento a las distintas realidades de los pueblos y territorios indígenas nacionales son de suma importancia para la formación de estas personas menores de edad, ya que la experiencia les permite construir conocimientos alejados de estereotipos y aprender de la cultura, comidas tradicionales y artesanías realizando inquietudes a las personas indígenas facilitadoras del taller.”

Plataforma de la ciudadanía y los movimientos sociales ante el proceso electoral – infografía

Comunicado

Presentamos los Aportes para la Plataforma de la Ciudadanía y los Movimientos Sociales Ante el Proceso Electoral 2022.

Este es un esfuerzo que continuará con nuevas propuestas de más personas, movimientos y organizaciones pues se trata de un esfuerzo continuado de educación popular y ciudadana, al cual invitan el Foro Confluencia Solidaria, el TCU666-UCR Dialogando el Presente, y las personas y agrupaciones que aparecen en la página de agradecimientos.

Le invitamos a descargar, leer y compartir el documento:

https://confluenciasolidaria.org/wp-content/uploads/2022/02/Aportes-plataforma-de-la-ciudadania-y-movimientos-sociales1.pdf

Agenda Latinoamericana Mundial 2022

La transformación, en pos de una nueva sociedad mundial, es sin lugar a dudas, uno de los retos más grandes que la humanidad ha enfrentado en su historia, si no el que más”. Con estas palabras se presenta la Agenda Latinoamericana 2022, un compendio de los esfuerzos realizados por muchas y muchos pensadores y pensadoras, los cuales se refieren a temas que se afrontan en la realidad y exigen atención. A la vez, se trata de una herramienta para educadores y educadoras populares quienes encuentran en sus textos materiales de apoyo y de trabajo para sus procesos de formación.  El documento invita a sus lectores a prestar atención a diferentes fenómenos a través de la lectura de las palabras de autores y autoras que en sus textos denuncian la naturaleza de estos. 

Para obtener información sobre la Agenda Latinoamericana 2022 en Costa Rica, se pueden contactar los siguientes medios: Comisión Agenda Latinoamericana Costa Rica Justicia, Paz e Integridad de la Creación, JPICC.R. / (506) 83953355 / San José aglatcr@gmail. com / gmateocmf483@gmail.com / Casa Claretiana de Ejercicios Espirituales, Guadalupe, San José, CR. / 22225057

 

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

Encuentro: Masculinidades y Educación Popular

El próximo jueves 9 de diciembre del 2021, a las 3:00 pm Costa Rica / 6:00 pm argentina se realizará el encuentro: “Masculinidades y Educación Popular. Encendiendo el fuego del encuentro”. 

En este segundo encuentro seguimos tejiendo un espacio para reflexionar y profundizar en la crítica a la Masculinidad Hegemónica y buscar juntes las herramientas necesarias para este tiempo de las masculinidades del CEAAL, en América Latina y el Caribe. En esta oportunidad compartiremos las experiencias de los compañeres: 

  • Nicolás Vargas. Asociación Ecuménica de Cuyo -FEC- Mendoza/Argentina.
  • Javier Omar Ruiz. Colectivo Hombres y Masculinidades. Colombia 

Podrán ingresar por medio del enlace: https://meet.jit.si/moderated/d9304c72add3e73675ba22b2d697a5cb964a5055943f77d228a4c94bfe75ee63

Homenaje a Paulo Freire

Con motivo de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire (1921-1997), el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión y Acción Social Universitaria dedica un homenaje al pensamiento crítico del gran maestro latinoamericano.

La producción ha estado a cargo del Dr. Oscar Jara Holliday (Costa Rica CEP Alforja–CEAAL) y la Dra. Simone Imperatore (Brasil, Universidad Luterana de Brasil).

El estreno del vídeo se programó para el 27 de octubre del 2021 a las 9:15. En este video participan personas colaboradoras cercanas de Freire: Carlos Rodrigues Brandão y Ana María Saul. También Nita Freire, viuda de Paulo, quien se ha encargado de divulgar su pensamiento.

El homenaje se complementa con un sitio web: http://extension.conare.ac.cr/espacio…

Asimismo, un acto cultural con la participación de la Camerata de Violões, un proyecto de extensión de Río de Janeiro. https://youtu.be/R8zQSuDalSU

Para seguir las conferencias y paneles se invita a suscribirse en el canal de YouTube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCEBI-cumcBkDIVprEXhO3QA

Este Congreso se realizará del 26 al 29 de octubre. Para conocer más puede ingresar al sitio web oficial http://extension.conare.ac.cr/

Correo oficial: congresouleu@conare.ac.cr

Facebook: https://www.facebook.com/CongresoULEU…

Para más recursos audiovisuales, conozca la plataforma virtual “Por Latinoamérica y el Caribe”: http://extension.conare.ac.cr/por-lat….

El Congreso es organizado en conjunto entre la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). La convocatoria concentra el trabajo articulado entre la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional.

https://youtu.be/ifpCY2wpUC8

Carta del centenario de Paulo Freire

SURCOS comparte la siguiente información:

Declaración final

Encuentro Internacional “Educación Popular y Ciudadanía: Experiencias y Desafíos”

4 de octubre de 2021

Mucho más que una doctrina económica o un conjunto de políticas y acciones, el neoliberalismo es una verdadera concepción del mundo y de sociedad que busca la deconstrucción de los espacios colectivos de trabajo y sociabilidad, descompone lazos de cohesión y solidaridad, socava la fe en la fuerza de la acción colectiva, promueve el individualismo y el espíritu empresarial competitivos. En los últimos años, aunque de diferentes formas, en los más diversos países, tanto en los periféricos como en los centrales, las fuerzas políticas y sociales populares y progresistas han sido desafiadas, más que nunca, a emprender una verdadera lucha cultural para la cual, en muchos casos, no estaban preparadas.

La educación y la cultura, de hecho, se han convertido en uno de los campos de batalla decisivos de la guerra sin cuartel declarada a la democracia, a la libertad de expresión y al concepto mismo de ciudadanía, entendido como la construcción histórica de seres humanos libres, libres para construir y construir su mundo … y no individuos serviles y domesticados.

En América Latina, África y Asia, así como en América del Norte y Europa, gobiernos y movimientos xenófobos, homofóbicos, supremacistas y racistas pretenden negar y destruir las posibilidades de supervivencia y renovación de conocimientos y culturas de los sectores subalternos. Lo que está en juego es: ¿qué valores, cosmovisiones, conceptos y prácticas serán hegemónicos en el tejido social y sobre qué base se puede construir una sociedad libre, democrática y justa, confiando en el potencial transformador de la diversidad y la educación crítica?

De ahí la enorme relevancia de Paulo Freire y su llamado a una pedagogía emancipadora y popular, una pedagogía emancipadora porque es popular y que es popular porque es emancipadora, una educación concebida como reconocimiento e intercambio de conocimientos, como un proceso simultáneo y relacional de construcción de educadores y educandos, parte de un proceso que, al transformarnos a ambos, nos permite transformar el mundo en el que vivimos.

Afirmar la relevancia de la Educación Popular requiere reconocer, sin embargo, los múltiples y nuevos desafíos que enfrenta. Para que la Educación Popular impulse y revolucione una Escuela Pública que, en los últimos 50 años, ha avanzado en los países periféricos hacia la universalización, pero también hacia una enseñanza pobre, homogeneizadora, orientada a formar y disciplinar a los hijos de la clase trabajadora. Para que la Educación Popular absorba, se desarrolle y se proyecte en la lucha por la justicia ambiental y por un tratamiento integral e integrador, holístico, de la crisis ambiental y del cambio climático. Para que la Educación Popular se fortalezca y se enriquezca a partir de las experiencias de la agroecología y contribuya al avance de las luchas por la reforma agraria. Para que nos apropiemos y aprendamos con las nuevas formas de asociativismo, cooperativismo y economía popular y solidaria. Para que la Educación Popular sepa manejar creativamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el creciente acceso a medios de difusión de ideas que, contradictoriamente, conviven con el control oligopólico de los medios y plataformas de comunicación.

La Educación Popular también tiene el desafío de ser parte de la formación de subjetividades capaces de tratar con identidades de clase, género, etnia y otras. Y deberá avanzar en la articulación y complementariedad de saberes a nivel local, regional, nacional e internacional, contribuyendo a que los procesos de lucha reconozcan las singularidades locales y, a la vez, se afirmen en la necesaria convergencia internacional de luchas que respondan a los intereses comunes de todos los pueblos.

La razón de ser y el significado de la Educación Popular permanecen, como en sus orígenes, en el reconocimiento de que la práctica social, como praxis, constituye la base sobre la cual se produce el conocimiento y surgen las conciencias críticas capaces de impulsar procesos de transformación social. Pero estos principios hoy deben ser discutidos e implementados en un mundo que redefine las relaciones sociales y escalas de acción y reflexión, exigiendo una reconfiguración en la lucha por el mundo del Buen Vivir, inseparable de la construcción de una episteme decolonial y pluriversa que permita superar la colonialidad de conocimientos y poderes.

Reconocer que la sociedad contemporánea se enfrenta a una crisis sistémica que afecta los cimientos mismos de la sociedad y las condiciones de reproducción de la base material de la existencia de los seres humanos y otros seres vivos, es reconocer que la Educación Popular, más que nunca, tiene el desafío de contribuir a la invención de formas y modos de vida emancipadores, cooperativos, solidarios, en armonía con la naturaleza … que sólo serán posibles allí y cuando la Educación Popular y los educadores populares no se constituyan como un segmento particular del campo popular, sino cuando estén plenamente comprometidos, activos y en diálogo con los procesos de lucha y con los y las que luchan.

Si los desafíos son enormes, también parecen enormes las posibilidades de que los procesos de Educación Popular jueguen un papel relevante en la resistencia a la barbarie y en la construcción de nuevos y coexistentes, múltiples y diversos mundos posibles. Las celebraciones por el Centenario de Paulo Freire mostraron este potencial y arrojaron luz sobre la riqueza, diversidad, creciente conciencia e impacto de las dinámicas de educación popular inspiradas en el pensamiento y la obra de Paulo Freire.

Ha llegado el momento de continuar por el camino abierto por el Centenario.

¡Paulo Freire vive!

Adjuntamos el documento oficial:

Plataforma de la ciudadanía y los movimientos sociales – Invitación a ser parte

Costa Rica se aboca a la elección de las personas y partidos que regirán el destino del país para iniciar el Tricentenario. Se trata de un proceso electoral con una participación récord de partidos políticos.

Los movimientos sociales, compuestos por las organizaciones sociales y la ciudadanía, no pueden permanecer inactivos o asumir una posición pasiva. Frente a la situación crítica del país, pueden hacer una valiosa contribución al presentar propuestas concretas sobre los aspectos más sustantivos. Su voz debe levantarse hasta hacerse oír y ser tan fuerte como para minimizar la parafernalia que montarán algunos partidos, con el respaldo de los grandes medios de difusión y que, por demás, debilitan el pensamiento crítico y racional de la población.

Para ello, el movimiento social, desde su diversidad, debe procurar orientar a las personas hacia lo realmente sustancial, las reivindicaciones y luchas más sentidas, urgentes y esenciales para formular las políticas que, efectivamente, atiendan las necesidades del pueblo.

Las organizaciones y personas firmantes de esta invitación queremos facilitar la conformación de una plataforma. En dicha plataforma se recogerán las propuestas que cada organización o grupo presente desee ofrecerle a la ciudadanía y a los grupos organizados, para confluir en un movimiento desde las bases mismas que centre la campaña electoral en los problemas fundamentales y se proyecte más allá de las elecciones.

Proponemos, -para construir esa plataforma-, que cada organización o grupo de la ciudadanía haga llegar al correo que se indica abajo, un máximo de cuatro propuestas relevantes sobre su temática principal de lucha. El conjunto de propuestas se incorporará por medio de un trabajo de síntesis y concordancia a realizarse por un grupo de Trabajo Comunal Universitario (TCU). Luego, ese documento será pulido y ampliado en lo necesario por las personas, movimientos y organizaciones participantes.

Sugerimos que las propuestas de cada persona, organización o movimiento estén compuestas por dos elementos:
a. Un enunciado a modo de titular de no más de 140 caracteres con espacios.
b. Un párrafo explicativo de no más de 1000 caracteres con espacios.

¡Nuestra voz debe escucharse! Le agradeceremos si comparte esta invitación.
Correo-e para el envío de las propuestas: foro@confluenciasolidaria.org
El equipo de TCU iniciará la sistematización de las propuestas para construir la plataforma a mediados de noviembre.