Skip to main content

Etiqueta: EDUS

Defensoría pide a CCSS informar medidas que protegen datos sensibles en EDUS

Con el propósito que exista total garantía que los datos sensibles de los y las pacientes estén completamente garantizados y protegidos, la Defensoría de los Habitantes elevó una gestión ante la Gerencia Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social en aras de conocer las medidas implementadas a la fecha.

El Expediente Digital Único en Salud (EDUS) es una herramienta de gran importancia para la Seguridad Social pues contiene los datos del paciente en forma digital, y que pueden acceder únicamente usuarios autorizados de servicios de salud en EBAIS, clínicas y hospitales. Los pacientes pueden consultar en esta aplicación, sus datos personales, citas médicas pendientes y anteriores, así como, solicitar o cancelar sus citas y la de sus dependientes en el establecimiento de salud adscrito, validación de derechos, medicamentos prescritos, diagnósticos y alergias, entre otros datos.

Es a partir de un Informe de Asesoría emitido por la Auditoría Interna de la CCSS N° AS-ATIC-0021-2024 del 07 de marzo del año en curso, referente al manejo de datos personales en el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que la Defensoría solicitó saber sobre cinco puntos específicos.

Uno de ellos son el detalle de las acciones que realizará la CCSS para implementar campañas de divulgación a funcionarios con acceso a información sensible de expedientes clínicos, sobre la observancia del marco normativo y directrices éticas en materia de protección y privacidad de datos.

A ello se suma las medidas que implementará para atender la asesoría del mencionado informe, así como las advertencias del oficio N° ADAATIC-103-2022, con respecto a la socialización de los canales para interponer denuncias por el tratamiento de datos sensibles en el sistema EDUS.

Asimismo, enumerar las acciones destinadas a atender los distintos aspectos desarrollados en dicho informe de asesoría, por parte de la Auditoría Interna institucional e informar si, a la fecha, es posible garantizar que ningún funcionario pensionado, ex funcionario de la institución o personal en puestos que no requieren acceso al sistema EDUS, continúa teniendo ese acceso tal como lo señalaron informes anteriores de la Contraloría General de la República.

Por último, es importante para la Defensoría que se pueda remitir una copia del plan de trabajo, si hubiere, para mejorar el tratamiento de datos sensibles en el sistema EDUS, considerando los distintos informes de la Auditoría Interna y de la Contraloría General de la República.

En su respuesta la CCSS remite a la Defensoría un oficio que fue enviado a la Auditoría de esa institución relacionado al manejo de los datos personales en el EDUS, donde indican que se atienden las inquietudes de esa unidad de control. La Defensoría procederá a su estudio.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Proceso de emisión del certificado de discapacidad por medio de Conapdis y Edus

Las plataformas de Conapdis y del Expediente Digital Único en Salud (Edus), tendrán acceso entre ambas instituciones con el fin de agilizar el trámite para la solicitud del certificado de discapacidad.

De igual manera, a partir del 1 de marzo del 2024, cualquier persona que solicite el carné o certificado de discapacidad no deberá presentar (salvo en casos excepcionales) el dictamen médico para dicho trámite.

El formulario para solicitud de la certificación de discapacidad incluirá un consentimiento informado para que el equipo profesional del Servicio de Certificación de la Discapacidad (Secdis), pueda ingresar al Edus y tener acceso de manera ágil a la información.

Este nuevo formulario se descargar en la dirección: https://conapdis.go.cr/download/solicitud-de-certificacion-de-la-discapacidad/

Otra facilidad en el trámite es la solicitud de manera digital, en la cual la persona que requiera el certificado de discapacidad podrá enviar el formulario firmado y los documentos requeridos al correo certificaciondiscapacidad@conapdis.go.cr

Según explicó Karla Rodríguez Montero, jefa del Secdis, «Por medio de este correo únicamente se tramitarán solicitudes de certificación firmadas digitalmente».

Las personas que no cuenten con el dispositivo de firma digital pueden retirar el formulario de solicitud en la sede de Conapdis más cercana, firmarlo a mano y entregarlo en la misma sede, junto con los demás requisitos.

Con este esfuerzo interinstitucional las personas con discapacidad recibirán su certificación en un plazo máximo de dos meses.

Los requisitos para el proceso de solicitud del certificado de discapacidad son:

* Formulario de solicitud lleno con declaración jurada firmada y consentimiento informado.

* Copia de la cédula de identidad, permiso de residencia, constancia de nacimiento, pasaporte o cédula de residencia en el caso de personas extranjeras.

* En caso de ser menor de edad, certificado de nacimiento/cédula de menores y cédula de la persona encargada.

* Dictamen médico con fecha de emisión no mayor a un año, el cual debe ser emitido por la Caja Costarricense del Seguro Social o por un médico privado. En caso de ser emitido por médico privado debe ser mediante la plataforma SEDIMEC del Colegio de Médicos y Cirujanos por un médico especialista afín a la discapacidad.

UNDECA denuncia y rechaza UPAD 2.0 – Acceso ilegítimo a Expediente Digital (EDUS)

SURCOS comparte la siguiente información:

El Proyecto de Ley N°21.345, resucita el tenebroso expediente de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), armado clandestinamente por el anterior gobierno, que habilitaba el acceso a datos sensibles y privados de la población costarricense.

Este proyecto legislativo, propuesto por el exdiputado Víctor Morales Mora, flamante vocero del gobierno durante el escándalo UPAD, impulsado en este periodo legislativo en curso, pretende cerrar los regímenes contributivos de pensiones, con cargo al Presupuesto Nacional, en un plazo de 18 meses.

El Transitorio VI del proyecto faculta a los funcionarios de la Dirección Nacional de Pensiones, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, acceder, en tiempo real, al Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este acceso irrestricto al expediente clínico (EDUS) faculta a los funcionarios de esa Dirección informarse y obtener información privilegiada de las personas usuarias de los servicios de salud, vulnerando, de manera evidente y manifiesta, la confidencialidad, la sensibilidad y seguridad de datos privados de todos los pacientes.

La nueva y espuria versión de la UPAD, ahora, de una plataforma cuya finalidad es exclusivamente de uso biomédico y clínico, para la toma de decisiones en materia de mejoramiento y prevención de la salud, con la inverosímil excusa de verificar la sobrevivencia de las personas jubiladas, es absolutamente irrazonable, injustificada, en menoscabo de derechos fundamentales de las personas usuarias de los servicios de salud.

Los funcionarios de esa Dirección pueden acceder, sin restricción alguna, a la información pública que contiene el Tribunal Supremo de Elecciones, en los registros actualizados de las personas fallecidas. Así de fácil, sin ninguna necesidad de violentar la privacidad de EDUS.

UNDECA repudia, esta otra práctica de espionaje institucional de la ciudadanía, y, en consecuencia, exige las correcciones pertinentes, para que quede totalmente salvaguardada la información privilegiada y los derechos fundamentales de las personas.

Rechazamos cualquier práctica de hackeo legislativo y administrativo de los datos privativos de las personas, con mayor razón, si se trata de información de la salud de los y las usuarias de la CCSS.

San José, 13 de junio de 2022.

¿Hay un después del COVID 19 o deberemos aprender a vivir con él?

Miguel Sobrado

Nuestro sistema de salubridad social ha tenido hasta el momento una capacidad de respuesta, respaldada por la educación y disciplina del pueblo, muy exitosa y ejemplar, a pesar de la inestabilidad amenazante del contexto regional. Se ha logrado mantener aplanada la curva de contagio, aumentar las recuperaciones de los enfermos y un bajo nivel de mortalidad.

Lamentablemente mientras no exista vacuna, si es que algún día se logra tener una que se pueda aplicar a la población mundial (cosa que no se podido hacer con el SIDA), nuestra población seguirá conviviendo con el coronavirus y la economía tendrá que reactivarse progresivamente, procurando que no colapse el sistema de salud. De otra forma el dilema puede llegar a ser morir del coronavirus o morir de hambre y esto puede ser más peligroso para la vida política.

FOCALIZACION DE LOS AFECTADOS Y SUS CONTACTOS EN VEZ DE CUARENTENA GLOBAL

La experiencia de Corea del Sur con el control y aislamiento de los enfermos y sus contactos ha demostrado ser exitosa con el uso de una aplicación que permite el seguimiento, sin tener que recurrir a paralizar la economía. Aquí podríamos hacer lo mismo retomando la participación de las comunidades en los EBAIS, tal como lo hizo en su momento el Hospital sin Paredes de San Ramón, aprovechando la tecnología EDUS de la CCSS e incorporando la aplicación surcoreana.

De tal forma la primera línea de combate se trasladaría a las comunidades, aplicando medidas puntuales preventivas como elevar las defensas, sin afectar el grueso de la economía.

RETOMAR EL EMPLEO DESDE UNA VISIÓN DE PERSPECTIVA ORGANIZACIÓN PARA LA SALUD

No se puede hablar de salud, si la gente no tiene estabilidad emocional ni ingresos para atender sus necesidades. Las comunidades no son entes pasivos, tienen creatividad y buscan en forma individual formas de sobrevivencia, pero sobre todo cuando están organizadas. La asistencia del gobierno central o local, en los momentos difíciles es necesaria y oportuna. La ayuda, sin embargo, dada la magnitud de las afectaciones nunca será suficiente, crea además dependencia, pasividad y reduce la autoestima. La organización de la comunidad para enfrentar el problema genera capacidades, abre senderos y estimula el protagonismo local poniendo en tensión el arco creativo.

Este fenómeno fue muy visible en la experiencia del Hospital sin Paredes, mientras operaron los 151 comités de salud en los cinco cantones (San Ramón, Palmares, Sarchí, Naranjo y Alfaro Ruíz). Los comités no solo establecieron acueductos y letrinas, sino que abrieron caminos, crearon cooperativas y participaron activamente en la vida cívica, siendo semillero de líderes locales y cantonales.

DARLE PROTAGONISMO A LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS

Por eso es tan importante, con ocasión del coronavirus, descentralizar la acción de combate trasladándola a las comunidades, para controlar los ´puntos álgidos retomando la experiencia del Hospital sin Paredes y de las cooperativas de autogestión campesina, surgidas como respuesta al calor de una crisis agraria que amenazaba la paz social en los 70s.