Skip to main content

Etiqueta: ejercicio

Prueba de esfuerzo físico al aire libre

Quiere conocer tu actual estado de condición física, rendimiento atlético y comportamiento cardíaco, le invitamos a realizar una prueba de esfuerzo físico al aire libre.

Día. Sábado 27 abril 2024.

Lugar. UCR Estudios Generales.

Hora 7:15 a.m.

Llevar ropa deportiva cómoda, zapato apropiado.

Inscripción abierta

Envío de datos personales

Info. 71894252

Costo. Contribución voluntaria.

Fundación Caminantes de Costa Rica

6 de abril Día Mundial de la Actividad Física

La actividad física y el ejercicio físico: pilares fundamentales de nuestra salud

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La actividad física y el ejercicio físico forman parte de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud. A ellos se le suman el tener una alimentación saludable; la calidad de nuestro descanso, así como una adecuada higiene del sueño; controlar nuestros niveles de estrés y gestionar nuestras emociones de forma apropiada; tener contacto con la naturaleza por lo menos una vez a la semana y el socializar.

Aunque los términos actividad física y ejercicio físico se asemejan, son conceptos diferentes. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal. Es decir, cualquier actividad que hagamos desde que nos levantamos en la mañana, puede ser considerada como una actividad física; por ejemplo, lavarnos los dientes, ir al trabajo o hacer las labores del hogar. No obstante, hay distintos niveles de actividad física y lo importante es optimizarla diariamente y evitar el comportamiento sedentario durante el día.

Por otro lado, el ejercicio físico, es una subcategoría de una actividad física, pero esta debe de ser planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la aptitud física, como son: la composición corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular, así como la flexibilidad. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para adultos sanos de 18 a 65 años, se recomienda realizar ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 veces por semana de 30 minutos o más, con el fin de alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana; o ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, 3 veces por semana en sesiones que sobrepasen los 20 minutos, para alcanzar al menos 75 minutos por semana.

Un ejercicio de moderada intensidad es aquel en el que se puede mantener una conversación, pero no es posible cantar, mientras que un ejercicio de intensidad vigorosa se define como aquella actividad en donde una conversación no puede ser mantenida sin interrupción y solo es posible decir algunas palabras. Durante una misma sesión de ejercicio, se pueden combinar ejercicios de ambas intensidades.

Es importante recalcar que los 150 minutos de ejercicio moderado y los 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, son duraciones mínimas recomendadas, ya que se han encontrado efectos benéficos adicionales al ejercitarse más tiempo (300 minutos por semana de ejercicio moderado o 150 minutos por semana de ejercicio vigoroso). No obstante, si una persona no tiene tiempo para hacer una sesión de 20 o 30 minutos, la sesión se puede fraccionar, incluso en duraciones menores a los 10 minutos, ya que está demostrado que sesiones de corta duración también generan beneficios. Además, se recomienda incluir ejercicio de fuerza, por ejemplo, ejercicios con peso, de 2 a 3 veces por semana y que involucren los principales grupos musculares, así como ejercicios de flexibilidad.

En personas físicamente inactivas, no se deben de dar estas recomendaciones en un plan inicial. Se prefiere iniciar con sesiones mucho más cortas y de menor intensidad e ir haciendo las progresiones muy paulatinamente hasta alcanzar el objetivo.

En resumen, para gozar de una buena salud y de un bienestar físico y emocional, debemos de tener niveles óptimos de actividad física a lo largo del día (movernos más y sentarnos menos) y realizar ejercicio físico regularmente. Estas medidas previenen y pueden ser parte del tratamiento de múltiples enfermedades crónicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades metabólicas, las enfermedades neurodegenerativas; así como de algunos tipos de cáncer.

Los beneficios de caminar – cómo y porqué

Investigador. Msc Raúl López Gilles
Caminante y Marchista- 55 años de Caminar por Costa Rica

Previo a exponer mi comentario, quiero informarles que la OMS en su último informe relativo a la actividad física recomendada para mejorar la salud puso en primer plano la acción de caminar como la más útil, practica, fácil y hasta divertida y en donde entre cada movimiento existen una serie de órganos internos y externos en actividad, tanto cardiopulmonar como esquelético-muscular y como un instrumento terapéutico formidable.

Parte operativa y técnica de la caminata

Aunque caminar es algo natural, pero para que surta un efecto beneficioso debemos practicar y perfeccionar la técnica para evitar errores que puedan generar posibles lesiones y claro un pequeño esfuerzo en su ritmo, ya que esta es una acción de coordinación de movimientos entre braceo, zancada, contacto con el piso, postura y vista frontal, preferiblemente en sitios al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Algunas recomendaciones para mejorar su técnica al caminar son:

De previo un a su desplazamiento se debe realizar un estiramiento muscular de unos 6 a 8 minutos con una pequeña secuencia de movimientos, comenzando con las extremidades inferiores, parte media y extremidades superiores, ejercicios laterales y algunas pequeñas torsiones, esto debe ser de poca intensidad y de manera progresiva, sin mucha pausa.

Cuide su postura: Nuestro desplazamiento siempre será hacia adelante, con una postura erguida, y claro aquí nuestros músculos lumbares y abdominales soportarán el peso del cuerpo. Si en cambio caminamos inclinados hacia atrás generaremos presión sobre la parte trasera de las caderas. Para corregir su postura párese lateralmente a un espejo y observe la posición de sus caderas y hombros. Estas, deben estar alineadas. También levante su pecho y tensione ligeramente el abdomen y los glúteos.

Vista al frente: No olvide mirar hacia adelante. No se acostumbre a caminar mirando el suelo ya que generará presión sobre su cuello y puede chocar con objetos o personas que se encuentren en su camino. Puede bajar la cabeza cada tanto para evitar contracturas musculares.

Hombros relajados: evite subirlos al incrementar el ritmo ya que desperdiciará energía.

Balancee sus brazos: así conseguirá realizar un menor esfuerzo y facilitará la aspiración óptima de oxígeno. Se deben mantener cercanos al cuerpo y flexionados en un ángulo cercano a 90 grados. En las subidas deberá flexionar más los brazos y en las bajadas relajarlos. Los brazos se deben mover de forma inversa a las piernas. Acuérdese del principio que entre más rápido mueva los brazos, más rápido se moverán sus piernas.

Las manos relajadas: evite apretar el puño. Tampoco es adecuado ir con las manos abiertas. Debemos mantenerlas semicerradas.

Cuide su pisada: lo correcto es apoyar talón – planta para el mejor apoyo y estabilidad corporal. La punta del pie debe mirar hacia adelante.

Flexione ligeramente la rodilla al apoyar el talón.

No dé pasos demasiado largos. A mayor número de zancadas mayor velocidad.

Empiece con una velocidad moderada.

Respire de manera pausada y uniforme. Inspire aire siempre por la nariz y nunca por la boca. Espire por la boca.

Beneficios directos de CAMINAR

Crea una mayor disposición corporal principalmente en la parte cardiovascular.

Aumenta el fortalecimiento de las extremidades inferiores, que son el sostén del cuerpo humano.

Fomenta el descongestionamiento y el des estrés corporal surgido de la parte psicosomática.

Desarrolla la pérdida progresiva del peso corporal.

Aumenta la capacidad del área cardiopulmonar.

Fomenta las buenas interrelaciones sociales.

Regula la presión arterial y la frecuencia cardiaca

Mejora el carácter y aumenta el buen humor de las personas.

Es de fácil ejecución y de mucha utilidad para nuestro diario vivir

Únase con nosotros a CAMINAR y logrará muchos mayores beneficios.

Grupo de abuelas y abuelos andariegos.

Tel: 7189 4252.

Día Mundial del Corazón – Todos a cuidar nuestros corazones

Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo
Especialista en Cardiología y Electrofisiología
Miembro de Número de ACANAMED

Las enfermedades del corazón todavía siguen siendo, en la mayoría de los países, la principal causa de muerte en el mundo; además, significan un costo económico para los sistemas de salud que cada sociedad tiene que asumir, incluyendo la ausencia laboral y la discapacidad resultante.

En la mayoría de las personas afectadas por cardiopatías, subyacen “factores de riesgo”, tales como la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, el hábito de fumar y la obesidad, los cuales tienen un substrato genético sobre el que se agregan factores ambientales, que determinan la edad de aparición clínica de estas condiciones, así como su evolución.

Desde la aparición y uso a gran escala de los betabloqueadores (años 50s), las unidades de cuidados coronarios (60s), las estatinas (80s), los inhibidores de la angiotensina (90s) y las intervenciones con catéter en las arterias coronarias (90s), el tratamiento efectivo de estos factores de riesgo y de las obstrucciones coronarias ha experimentado una reducción espectacular de la mortalidad relacionada a estas condiciones; a tal punto que, en algunos países desarrollados, pasaron a ser la segunda causa de muerte, después del cáncer.

A pesar de que estas terapias e intervenciones han pasado el tamiz de la evidencia clínica contundente, así como el de su seguridad, estas enfermedades son cada vez más frecuentes y afectan a grupos de edad cada vez menor. ¿A qué se debe este incremento, a pesar de que existan todas estas terapias y adelantos científicos? Hoy adolecemos de situaciones que no existían en décadas pasadas: el sedentarismo, la comida rápida, el estrés -laboral, económico o familiar-, el uso de sustancias ilícitas y la contaminación ambiental.

En tal sentido, es menester implementar medidas preventivas, tanto a nivel familiar como social. Es imprescindible fomentar, desde temprana edad, una nutrición balanceada y saludable, realizar ejercicio físico en forma regular, de acuerdo a la edad y a enfermedades subyacentes; evitar el sedentarismo, en especial, en los jóvenes, muy dados a navegar con el teléfono inteligente o a jugar en línea por períodos prolongados; y, en especial, aprender a lidiar con el estrés, manifestado en formas tan distintas como el matonismo escolar, la malas relaciones interpersonales a nivel familiar o laboral, la sobrecarga de trabajo o el sobreendeudamiento. Es necesario implementar programas educativos en los que se incluya conocimientos prácticos nutricionales, acerca de actividad física sana y de los riesgos relacionados al sobrepeso o al uso recreativo de humo de tabaco -incluyendo el “vapeo”- y de sustancias ilícitas psicotrópicas.

Las proyecciones de crecimiento de la industria farmacéutica y de dispositivos cardiacos implantables (tales como los stents coronarios, los marcapasos y muchos otros) para las siguientes décadas es exponencial; debemos tomar consciencia de esta realidad y poner manos a la obra. Nuestros corazones agradecerán las acciones preventivas que tomemos para fomentar su cuidado y bienestar.

Ejercicio

Dieta saludable

Evitar el sedentarismo

Evitar vicios

La actividad física y el ejercicio físico: pilares fundamentales de nuestra salud

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La actividad física y el ejercicio físico forman parte de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud. A ellos se le suman el tener una alimentación saludable; la calidad de nuestro descanso, así como una adecuada higiene del sueño; controlar nuestros niveles de estrés y gestionar nuestras emociones de forma apropiada; tener contacto con la naturaleza por lo menos una vez a la semana y el socializar.

Aunque los términos actividad física y ejercicio físico se asemejan, son conceptos diferentes. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal. Es decir, cualquier actividad que hagamos desde que nos levantamos en la mañana, puede ser considerada como una actividad física; por ejemplo, lavarnos los dientes, ir al trabajo o hacer las labores del hogar. No obstante, hay distintos niveles de actividad física y lo importante es optimizarla diariamente y evitar el comportamiento sedentario durante el día.

Por otro lado, el ejercicio físico, es una subcategoría de una actividad física, pero esta debe de ser planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la aptitud física, como son: la composición corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular, así como la flexibilidad. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para adultos sanos de 18 a 65 años de edad, se recomienda realizar ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 veces por semana de 30 minutos o más, con el fin de alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana; o ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, 3 veces por semana en sesiones que sobrepasen los 20 minutos, para alcanzar al menos 75 minutos por semana.

Un ejercicio de moderada intensidad es aquel en el que se puede mantener una conversación pero no es posible cantar, mientras que un ejercicio de intensidad vigorosa se define como aquella actividad en donde una conversación no puede ser mantenida sin interrupción y solo es posible decir algunas palabras. Durante una misma sesión de ejercicio, se pueden combinar ejercicios de ambas intensidades.

Es importante recalcar que los 150 minutos de ejercicio moderado y los 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, son duraciones mínimas recomendadas, ya que se han encontrado efectos benéficos adicionales al ejercitarse más tiempo (300 minutos por semana de ejercicio moderado o 150 minutos por semana de ejercicio vigoroso). No obstante, si una persona no tiene tiempo para hacer una sesión de 20 o 30 minutos, la sesión se puede fraccionar, incluso en duraciones menores a los 10 minutos, ya que está demostrado que sesiones de corta duración también generan beneficios. Además, se recomienda incluir ejercicio de fuerza, por ejemplo ejercicios con peso, de 2 a 3 veces por semana y que involucren los principales grupos musculares, así como ejercicios de flexibilidad.

En personas físicamente inactivas, no se deben de dar estas recomendaciones en un plan inicial. Se prefiere iniciar con sesiones mucho más cortas y de menor intensidad e ir haciendo las progresiones muy paulatinamente hasta alcanzar el objetivo.

En resumen, para gozar de una buena salud y de un bienestar físico y emocional, debemos de tener niveles óptimos de actividad física a lo largo del día (movernos más y sentarnos menos) y realizar ejercicio físico regularmente. Estas medidas previenen y pueden ser parte del tratamiento de múltiples enfermedades crónicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades metabólicas, las enfermedades neurodegenerativas; así como de algunos tipos de cáncer.

La UCR abre nuevamente sus circuitos biosaludables

Estudiantes de la UCR realizaron una demostración sobre el uso adecuado de cada una de las máquinas que conforman los circuitos biosaludables. Foto: Karla Richmond. UCR.

Con el objetivo de ofrecer espacios al aire libre para la promoción de la salud, la recreación y el bienestar en general, este viernes 10 de junio, la Oficina de Bienestar y Salud junto con la Rectoría realizaron el acto oficial de reapertura de los circuitos biosaludables de la Universidad de Costa Rica.

Gracias a esta iniciativa la comunidad universitaria y las personas de las comunidades cercanas al campus Rodrigo Facio podrán disfrutar nuevamente de estos espacios considerados por la gran mayoría como puntos de encuentro, zonas de calentamiento y gimnasios al aire libre, en los cuales se promueve la sana convivencia y  la salud física y mental.

Los circuitos biosaludables UCR son espacios verdes ubicados a lo largo del campus Rodrigo Facio y de las diferentes sedes universitarias, en los cuales las personas pueden relajarse, hacer pausas activas, leer, descansar y  compartir con otras personas. La propuesta es única en el mundo, ya que las máquinas de estos circuitos fueron adaptadas por expertos y profesionales  de la UCR, a las necesidades físicas y mentales  de las personas usuarias.

El Rector de la Universidad de Costa Rica hizo un llamado a la comunidad universitaria a aprovechar los espacios para la recreación y el deporte que ofrece la institución: «regalarnos tiempo, y regalar tiempo de calidad a las demás personas, es uno de los más preciados obsequios que podamos hacer. Por eso, les animo a regalarse y regalar un poco de su valioso tiempo, en honor a la salud y a los reencuentros, aprovechando las mañanas soleadas o las tardes de viento, justo antes de las lluvias, para disfrutar a plenitud la vida» dijo Gutiérrez. Foto: Karla Richmond. UCR.

En ese sentido, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que la institución se enorgullece de utilizar su conocimiento para favorecer y brindar oportunidades para la movilidad activa y para la promoción de estilos de vida saludables.

“Estos espacios no solo se componen de máquinas adaptadas por especialistas de las Ciencias del Movimiento Humano y de Ingeniería de esta Universidad a las necesidades biomécanicas de las personas costarricenses, sino que también incluyen un espacio para descansar, leer y compartir con otras personas. En síntesis, son el espacio ideal para volver a encontrarnos con nosotros mismos y con los demás” aseguró Gutiérrez.

Además, la Dra. Pamela Sanabria Moya, jefa de la Oficina de Bienestar y Salud expresó que este tipo de entornos saludables forman parte de las acciones desarrolladas por la Universidad de Costa Rica en aras de fortalecer las políticas de promoción de la salud, desde ambientes favorecedores del desarrollo de actitudes personales, la acción comunitaria y la calidad de la vida.

La Dra. Pamela Sanabria, jefa de la Oficina de Bienestar y Salud aseguró que los circuitos biosaludables son una muestra de las acciones UCR a favor del bienestar integral de la comunidad universitaria y público en general. Foto: Karla Richmond. UCR.

“Espacios públicos como estos propician e influencian el desarrollo de una vida plena asociada a prácticas saludables, esto debido a que contribuyen al bienestar tanto individual como colectivo, proporcionando condiciones que potencian la salud integral; posterior a la experiencia de la pandemia, estos ambientes favorecedores resignifican prácticas con el afán de construir y reafirmar estilos de vida que conduzcan al desarrollo de todas las potencialidades de la persona” manifestó Sanabria.

Por su parte, Juan Carlos Calderón Camacho, vecino de Montes de Oca manifestó que se siente muy feliz y emocionado por volver a usar los circuitos biosaludables UCR, ya que es una forma de ejercitarse, distraerse y trabajar en su salud mental.

“Estas máquinas que están aquí son importantísimas para todas las personas, adultos mayores, niñas y niños y gente joven, son espacios a campo abierto, donde uno puede hacer ejercicio y relajarse escuchando los pajaritos y respira aire fresco, y que los tenemos gracias a la Universidad de Costa Rica abiertos a todo el público, por eso es que pienso que todas las personas tenemos que cuidarlos, porque nos dan salud, alegría, aire puro, música y tantas cosas” afirmó Calderón.

Los circuitos biosaludables están ubicados en todas las sedes de la UCR y cuentan con una fuente de agua, bancas para descansar y las máquinas están rotuladas con las instrucciones sobre su adecuado uso.

El M.Sc. Juan Manuel Camacho, recreacionista de la Oficina de Bienestar y Salud es el promotor principal de la iniciativa de los circuitos biosaludables UCR, él manifestó que las máquinas fueron ideadas de manera tal que las personas usuarias puedan trabajar distintas partes de su cuerpo. Karla Richmond. UCR.
El acto de reapertura de los circuitos biosaludables fue presidido por el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector UCR; y la Dra. Pamela Sanabria Moya, jefa de la Oficina de Bienestar y SaludKarla Richmond. UCR.
El campus Rodrigo Facio cuenta con un total de 6 circuitos biosaludables en los cuales la comunidad universitaria y público general pueden ejercitarse y recrearse. Karla Richmond. UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

UCR: Dos nuevas publicaciones internacionales dan luz sobre la integridad y funcionalidad de nuestro cerebro

¿Qué papel ha jugado la dieta en el mantenimiento de la integridad del cerebro y su funcionalidad durante el brote de COVID-19?

Publicaciones con participación del Centro de Investigación en Movimiento Humano

•Dieta poco saludable durante la pandemia de COVID-19 y sus efectos nocivos en la salud cerebral •Hay poca evidencia sobre el efecto agudo del entrenamiento de resistencia (ER) en las cogniciones en adultos mayores

¿Puede una dieta poco saludable  afectar la función cerebral y, en consecuencia, ser un factor de riesgo para enfermedades mentales? Y, ¿existe un efecto agudo del entrenamiento de resistencia (ER) en las cogniciones en adultos mayores? Respuesta a estas interrogantes las encontramos en dos recientes estudios en los que participó el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la UCR. En este inicio del 2022 el Centro de Investigación en Movimiento Humano (Cimohu) de la Universidad de Costa Rica (UCR) nos comparte dos estudios publicados en las revistas internacionales Frontiers in Nutrition (Fronteras en Nutrición) y Journal of physical education, fitness and sports (Revista Educación física, bienestar y deporte).

Los resultados de estos dos estudios aportan datos relevantes para otras disciplinas que también tienen como objeto de estudio la salud integral del ser humano, así como para personas y organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades o proyectos en torno al cuido de la persona adulta mayor.

El director del Cimohu, Ph.D. Francisco Siles Canales, destaca que la publicación de estudios especializados, como estos dos primeros del año,  en prestigiosos espacios científicos nacionales e internacionales, es una herramienta  importante para cumplir con la misión de este centro de investigación de la UCR:  generar conocimiento para la comunidad nacional e internacional, mediante la integración de las áreas relacionadas con las ciencias del movimiento humano, con el fin de  posibilitar soluciones técnicas y prácticas que sean convenientes, de manera propia y en coordinación con instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

Nutrición cerebral durante la pandemia por Covid-19

La Covid -19 obligó a millones de personas a distanciarse unas de otras para reducir la probabilidad de infección. Esto causó un aumento del sedentarismo, con las ya conocidas consecuencias negativas de un exceso de tejido adiposo que, a la vez, conduce a trastornos metabólicos e inflamatorios relacionados con enfermedades crónicas y trastornos de salud mental, como ansiedad, depresión y problemas para dormir.

Las muy variadas funciones cognitivas del ser humano se benefician con el ejercicio fìsico en las diferentes etapas de su vida, y la etapa de la adultez mayor no debe de ser una excepciòn.

La pandemia de Covid 19 ha tenido un impacto  considerable en la economía de los hogares, reduciendo la asequibilidad de los alimentos y, en consecuencia, la calidad de los alimentos. Aunque diferentes documentos a nivel internacional destacan la relevancia de la dieta para fortalecer el sistema inmunológico, hay una falta de énfasis en el papel de la dieta en el mantenimiento de la integridad del cerebro y su funcionalidad durante el brote de COVID-19. Esta importante temática es abordada en el estudio Dieta poco saludable durante la pandemia de COVID-19: una opinión sobre los efectos nocivos en la salud cerebral,  publicado en la revista internacional Frontiers in Nutrition. En este artículo se discute cómo una dieta poco saludable puede afectar la función cerebral y, en consecuencia, ser un factor de riesgo para enfermedades mentales.

En el siguiente enlace puede consultar la publicación completa: Dieta poco saludable durante la pandemia de COVID-19: una opinión sobre los efectos nocivos en la salud cerebral

El entrenamiento de resistencia y la función cognitiva de adultos mayores costarricenses

Se ha demostrado que diferentes tipos de intervenciones de ejercicio mejoran el rendimiento cognitivo; sin embargo, hay poca evidencia sobre el efecto agudo del entrenamiento contra resistencia en las cogniciones en adultos mayores.  Se diseñó el  estudio Efecto agudo del entrenamiento de resistencia en la función cognitiva de adultos mayores costarricenses (publicado este 30 de abril del 2022 en Journal of physical education, fitness and sports)  para  determinar el efecto agudo del entrenamiento contra resistencia sobre el rendimiento cognitivo en 45 adultos mayores costarricenses sanos (Edad = 65,3 ± 3,7 años).

Los adultos mayores fueron distribuidos en tres grupos: 1. Entrenamiento contra resistencia de alta intensidad (G1), 2. Entrenamiento contra resistencia de baja intensidad (G2), y 3. Control que no hizo ejercicio (G3). Los participantes completaron pruebas cognitivas que evaluaron la velocidad de procesamiento, el procesamiento visuoespacial, la función ejecutiva y el control cognitivo, la memoria de trabajo y la memoria inmediata. Después del programa de entrenamiento se encontraron mejoras significativas en el procesamiento visuoespacial en el G1 y G2.  Se concluye que el entrenamiento contra resistencia realizado inmediatamente mejoró o mantuvo el rendimiento cognitivo en adultos mayores. Enlace de la publicación completa: https://ijpefs.org/index.php/ijpefs/article/view/427

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UNA le enseña a variar la rutina durante cuarentena

La cuarentena mundial producto de la pandemia generada por el Covid-19 tomó a la humanidad por sorpresa y sobre todo un sector importante de la sociedad ajena al aislamiento social y acostumbrada al diario ajetreo. En general, este tiempo no ha sido fácil, el estrés y la ansiedad ocasionado por esta crisis está afectando a las personas anímica, física y psicológicamente.

Por esa razón el programa Ambientes de Trabajo Saludables (ATS) de la Universidad Nacional (UNA), elaboró un cronograma de actividades para que usted y su familia disminuyan los niveles de estrés, ansiedad y pánico, a través del ejercicio y terapias alternativas. Pero sobre todo que durante los días de cuarentena que aún restan, las personas en sus hogares puedan realizar una rutina lo más variada posible.

Gustavo Rivera coordinador del programa ATS-UNA indicó que el fin primordial de ATS con la elaboración de una parrilla de actividades variadas durante el confinamiento por el Covid-19, es prevenir y hasta cierto punto evitar lo que sucede en países europeos, en donde el estrés y la ansiedad está llevando a las personas a padecer diferentes tipos de cáncer, desarrollar problemas cardiovasculares hasta el punto de que algunas personas han atentado contra su vida.

Rivera comentó que dicho plan de salud integral, elaborado con criterio científico y académico por promotores de salud que conforman el programa ATS-UNA, va más allá de la comunidad universitaria, dado que gracias a sus redes sociales se pudo extender a la población nacional e internacional que lo requiera.

Este plan de actividades diario involucra infografías con temas de salud general y de prevención, sesiones de baile, yoga, intervalos, baile aerobic y pilates. También, entrenamiento en suspensión, fortalecimiento de la zona lumbar, salud postural y entrenamiento con implementos caseros y culmina con un eje de salud integral que ofrece cada día de la semana cocina saludable, arteterapia, plantas medicinales, sobre todo aquellas para el buen dormir, digestivas y tratamiento del sistema nervioso central, técnicas anti-estrés y ocio en familia.

Si está interesado en romper con la rutina de la cuarentena puede visitar el canal de YouTube http://www.youtube.com/c/ATSUNActívateya

***Mayor información con: Gustavo Rivera: Coordinador de ATS-UNA (8998-3609).

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alto a la violencia y a la impunidad en México

Pronunciamiento Colegio de Periodistas

 

La libertad de expresión y el ejercicio periodístico son actos de sobrevivencia en algunos países. Hoy, especialmente, en México.

La noble y valiente prensa de ese país ha sido víctima de muerte como consecuencia de la corrupción y el crimen organizado, convirtiendo este país en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica condena y repudia todo acto de violencia contra comunicadores y medios de comunicación.

Solicitamos a las autoridades mexicanas que implementen los mecanismos necesarios para combatir estos graves hechos que coartan la libertad de expresión, el derecho a la información y la vida misma de quienes ejercen el periodismo. Recae en sus autoridades que los responsables de las amenazas, agresiones y asesinatos de reporteros sean encontrados y castigados con todo el peso de la ley, y se ponga fin a este clima de impunidad.

Como lo ha manifestado públicamente IFEX-ALC, una alianza de 23 organizaciones de América Latina y el Caribe, en más del 50% de estas agresiones intervienen policías municipales y militares, por lo que urge una firme acción por parte de las altas autoridades de este país.

Por el bien de la sociedad y de ese extraordinario país, el cual hemos aprendido a amar desde pequeños con la lectura de sus héroes de palabra franca, como Octavio Paz o Carlos Fuentes, no podemos menos que instar públicamente para que el derecho a la información sea garantizado por el Estado mexicano.

Que los periodistas y los trabajadores de la prensa puedan investigar y difundir la verdad sin ser atemorizados o amenazados, es la única garantía para que una nación pueda mirarse a sí misma.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica, gremio que cree y defiende estos principios, eleva su voz y hace pública la solidaridad con los periodistas mexicanos.

Una prensa vigorosa, libre e independiente puede lograr hasta lo impensable.

Abogamos entonces, por la existencia de un escenario de tolerancia y respeto hacia la dignidad humana.

México lo merece.

Alto a la violencia y a la impunidad en Mexico2

*Imagen tomada Colper: Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala Constitucional anula moratoria a la expansión piñera

La libertad de empresa limita ejercicio democrático de municipalidades: La Sala Constitucional anula moratoria a la expansión piñera en el cantón de Los Chiles

pina-sin-derechos

Este 12 de agosto, la Sala Constitucional falló en contra de la moratoria al monocultivo de la piña decretada por la Municipalidad de Los Chiles el 05 de julio pasado. El acuerdo fue planteado a petición de las comunidades afectadas por los graves impactos de esta agroindustria en la zona norte de Costa Rica.

El ejercicio democrático de comunidades y gobiernos locales para escoger un camino propicio para bienestar y la salud de su propia comunidad tiene límites y uno de esos parece ser la libertad de empresa. Así lo ha decidido la Sala Constitucional en su sentencia 011545-16 a raíz de un recurso de amparo interpuesto por la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) en contra del Concejo de la Municipalidad de Los Chiles a razón de que esta declaraba una moratoria de cinco años para el otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de proyectos piñeros en dicho cantón.

La moratoria está sustentada en la urgencia de constatar técnicamente los impactos negativos en la actividad piñera a la luz de estudios que demuestran el impacto sobre la calidad del agua potable para uso/consumo humano y animal; los daños ocasionados a la ganadería debido al mal manejo a los rastrojos; la tala del bosque descontrolada; la explotación laboral y el surgimiento de afectaciones sobre la salud de trabajadoras/es y vecinas/os por agrotóxicos.

Han sido tres las municipalidades que han intentado poner un freno a la irresponsable industria piñera. En 2008 Guácimo hace efectivo el reclamo comunitario para impedir que esta agroindustria siga afectando sus comunidades e instala una moratoria. Le siguió Pococí en 2012, con un acuerdo municipal igualmente acuerpado por organizaciones vecinales de la zona de Guápiles pero la Sala Constitucional anula está moratoria a petición de un recurso de inconstitucionalidad interpuesto ese mismo año por la CANAPEP. La misma suerte corrió este mes de agosto para la declaratoria del cantón de Los Chiles.

Desde la Campaña Piña Sin Derechos se alertó sobre la intromisión dentro de la Sala Constitucional de intereses particulares en contra del bienestar público. Denunciaron a los magistrados: Castillo, Rueda Leal y Hernández López por crear un precedente negativo en cuanto al derecho de autodeterminación de las comunidades y gobiernos locales. Lamentaron que la salud y el bienestar de la población afectada por este monocultivo se ponga en un segundo plano y sea menos importante que al bolsillo de empresarios que se brincan la legislación ambiental y laboral de este país.

La Campaña Piña Sin Derechos convocó a defender las propuestas de las comunidades que han planteado un freno a esta destructiva industria, pese a violencia y la criminalización y propusieron un plantón frente a la Sala Constitucional el pasado martes 6 de setiembre, para manifestar el desacuerdo ante este fallo que sienta precedentes poco decorosos para la justicia ambiental y social de este país.

*Contactos: Gerardo Barba (vecino de Los Chiles) 8815-3475 / Jeffery López (Ditsö) 8878-9009.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.dinero.com

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/