Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones 2020

Gustavo Gutiérrez Espeleta dirigirá a la UCR durante los próximos 4 años

Ganó la elección con 57,40% de los votos

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta es catedrático de la Universidad de Costa Rica, docente e investigador en Genética Molecular y Ciencias Naturales. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Luego de una intensa jornada electoral y una larga espera que se extendió desde el mes de abril, la Asamblea Plebiscitaria eligió al nuevo rector de la Universidad de Costa Rica. El biólogo Gustavo Gutiérrez Espeleta estará al frente de la institución a partir del 1 de enero del 2021 y hasta el 31 de diciembre del 2024.

En total obtuvo 1102 votos, lo que representa un 57,40% de los sufragios emitidos, mientras que su contendiente, el ingeniero Orlando Arrieta Orozco tuvo 753 votos (39,22%)

De un padrón de 2365 personas, en esta ocasión votaron 1920 personas. Se registraron además 17 votos en blanco y 48 nulos.

Poco antes de ser las 8:00 p.m., la Mag Virginia Borloz Soto, presidenta del Tribunal Electoral Universitario (TEU), en una sesión especial que se efectuó en el Aula Magna, expresó que ha sido una elección diferente en medio de una realidad inusual, durante la cuál se han enfrentado nuevos retos, guiados siempre por el compromiso institucional e inspirados en los más nobles principios.

Señaló que quien ocupe el cargo de Rector de la UCR tendrá grandes retos y adquiere importantísimas responsabilidades en su nueva labor.

Luego de ser declarado provisionalmente ganador de la elección por el TEU, Gutiérrez manifestó que reafirma su compromiso de impulsar algunas de las propuestas de los otros candidatos que son fundamentales para asegurar el futuro de la UCR. Además, hizo un llamado a la comunidad universitaria a trabajar como un solo equipo para la construcción de un país más justo y solidario.

Como unas de sus consignas resaltó la defensa de la universidad superior pública y de la autonomía universitaria, así como el respeto a la democracia, la búsqueda de la excelencia, la justicia social y el bienestar común, y el respeto a la diversidad y a la pluralidad.

Los resultados provisionales le otorgaron un 57,40 % a Gustavo Gutiérrez Espeleta y un 39,22 % a Orlando Arrieta Orozco (Diseño del gráfico: Rafael Espinoza Valverde).

Además se comprometió a promover una Universidad vinculada con el pueblo que la financia y con las instituciones del país.

El Consejo Universitario anunció que el actual rector de transición, el Dr. Carlos Araya Leandro presentará su informe de fin de la gestión el viernes 11 de diciembre y se espera que el acto de juramentación de la nueva administración sea el 17 de diciembre.

¿Quién es el nuevo rector de la UCR?

Gustavo Gutiérrez Espeleta tiene 55 años y trabaja en la Universidad de Costa Rica desde 1991. Es catedrático con experiencia en docencia, investigación, acción social y gestión universitaria en espacios y grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Investiga sobre cáncer de mama y genética de la conservación de animales silvestres.

Es fundador y presentador del programa de divulgación científica ConCiencia, desde el 2012.

Se considera un académico con vocación de servicio, humanista, abierto al diálogo, con gran capacidad para trabajar en equipo y convencido de la necesidad de realizar un cambio en el estilo de gestión de la institución, basado en el respeto, la transparencia y la equidad. Es defensor del modelo público de educación superior, por ello ha trabajado con rigor y compromiso en las tres actividades sustantivas: docencia, investigación y acción social, además, de estar identificado con el principio de cogobierno que reconoce la importancia del papel del sector estudiantil en el mejoramiento continuo de la universidad.

Se graduó de bachillerato y maestría en Biología en la UCR; obtuvo el doctorado en la especialidad de Genética Molecular en la Universidad Estatal de Arizona. Ha tenido la oportunidad de realizar varias pasantías de investigación en instituciones internacionales de renombre, entre ellas: el Oak Ridge National Laboratory, Tennessee y el Brigham and Women’s Hospital de la Harvard Medical School, ambas en Estados Unidos, y en el Women’s College Research Institute, University of Toronto, en Canadá.

Es catedrático de la UCR desde el año 2005 y se ha desempeñado en diversos cargos en la gestión universitaria. Como director de la Escuela de Biología en el período 2009-2017, fue responsable del proceso de reacreditación y ha participado en múltiples comisiones institucionales tanto de materia ambiental como de otras temáticas de relevancia para el país.

El Tribunal Electoral Universitario (TEU) dio los resultados provisionales desde el Aula Magna de la UCR y se transmitió en vivo por las plataformas digitales de la UCR y los medios de comunicación institucionales. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Su experiencia como docente es multidisciplinaria; ha tenido la oportunidad de ofrecer cursos de grado y posgrado en las áreas de Biología, Derecho, Arquitectura y Desarrollo Sostenible en las sedes Rodrigo Facio y Occidente. También he participado como profesor invitado en actividades de formación y capacitación en la enseñanza de la Biología en el extranjero.

Cuenta con más de un centenar de publicaciones científicas (artículos académicos, capítulos de libros, y libros), además de numerosas ponencias en conferencias, seminarios, congresos y cursos en el país y en el extranjero, relacionados con los temas a los que se ha dedicado por más de 30 años: genética humana, cáncer de mama, cegueras hereditarias, leucemia y genética de la conservación de animales silvestres, entre otros. La actividad de investigación la ha desarrollado en el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular, en el Instituto de Investigaciones en Salud y en la Escuela de Biología de la UCR.

Formación académica:

  • Bachiller y M.Sc. en Biología, UCR. Doctor en Genética, Arizona State University, especialidad en Genética Molecular.
  • Estancias: Oak Ridge National Laboratory; Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School y Women’s College Research Institute, University of Toronto.

Trayectoria institucional:

  • Experiencia en las actividades sustantivas y gestión universitaria, incluyendo grado y posgrado en las sedes Rodrigo Facio y Occidente, Biología, Arquitectura, Derecho INISA y CIBCM.
  • Investigador en cegueras hereditarias, leucemias, genética de animales silvestres y genética del cáncer de mama.
  • Divulgador científico: ConCiencia, CanalUCR, 8 años.
  • Como director de Biología (2009 -2017), lideró su reacreditación e iniciativas ambientales de relevancia.
  • Ciudadano universitario activo, defensor de la universidad pública desde su ingreso (1983), aboga por la probidad y transparencia.
  • Ambientalista, comprometido con la lucha contra el cambio climático, las desigualdades y la discriminación.

Puede leer su plan de trabajo en el siguiente enlace.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La UCR celebra la segunda ronda electoral para elegir al nuevo rector

La Institución habilitó 17 juntas receptoras de votos, las cuales funcionan desde las 8:00 a. m. en estricto apego a los protocolos sanitarios

El profesor de la Escuela de Biología, Eric Fuchs Castillo fue de las primeras personas en emitir su voto en la junta receptora #3 ubicada en la Facultad de Derecho. Foto: Karla Richmond, UCR.

La Universidad de Costa Rica (UCR) celebra este viernes 27 de noviembre una segunda ronda electoral con el objetivo de elegir, entre el Dr. Orlando Arrieta Orozco y el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, a la persona que ocupará la Rectoría de la Institución para el periodo 2020-2024.

La comunidad universitaria vuelve a las urnas una semana después de que tuviera lugar la primera ronda, en la cual ninguno de los cinco aspirantes al puesto alcanzó el 40 % del apoyo del electorado. Arrieta y Gutiérrez llegan a esta segunda convocatoria tras obtener el 31,18 % y 32,70 % de los votos, respectivamente.

Al igual que en la primera jornada, la segunda ronda electoral inició con un acto formal en el Aula Magna, donde la presidenta del Tribunal Electoral Universitario (TEU), Virginia Borloz Soto, afirmó que el 2020 pasará a la historia como un año en el que la institución marcó “un antes y un después en el desarrollo de los procesos electorales”.

Mientras las recientes elecciones de las personas miembro del Consejo Universitario (CU) se celebraron por primera vez de manera virtual, la elección del puesto de Rectoría requirió la asistencia presencial de los votantes en estricto apego a los protocolos sanitarios.

En la apertura de la jornada de votación anterior, Borloz explicó que, pese al deseo del TEU de celebrar la elección de Rectoría de manera electrónica, la normativa electoral establece la obligatoriedad de concluir el proceso de manera presencial, tal como se inició en febrero anterior.

“Nuestro deber, no obstante, ha sido y es mantenernos firmes ante cualquier consideración que se aparte de lo que dicta el estatuto orgánico y el reglamento de elecciones universitarias en materia electoral”, manifestó Borloz.

La jornada electoral inició con un acto formal en el Aula Magna, donde la presidenta del Tribunal Electoral Universitario (TEU), Virginia Borloz Soto, afirmó que el 2020 pasará a la historia como un año en el que la Institución marcó “un antes y un después en el desarrollo de los procesos electorales”. Foto: Karla Richmond, UCR.

La jerarca reconoció el trabajo realizado por el TEU para celebrar este proceso electoral en medio de las circunstancias complejas ocasionadas por la pandemia, al tiempo que destacó el compromiso de este órgano universitario con la construcción de la democracia y el Estado de derecho.

“El reconocimiento a la Institución y a este Tribunal por el trabajo y el esfuerzo realizado. A ustedes (candidatos) por someter sus nombres, capacidades e intelecto y ponerlo al servicio de la comunidad universitaria y del país”, expresó la presidenta del TEU.

Comunidad universitaria vota de manera segura y ordena

A partir de las 8:00 a. m. inició el trabajo de las 17 juntas receptoras de votos habilitadas para esta segunda jornada electoral, once de ellas se encuentran en la Sede Rodrigo Facio mientras que el resto se distribuye en las seis sedes regionales de la Institución en las diferentes localidades del país.

La directora de la Escuela de Nutrición, Viviana Esquivel Solís, fue una de las primeras personas en acercarse a la junta receptora localizada en la Facultad de Derecho. La académica catalogó como “excelente” el protocolo implementado por la Universidad para celebrar un proceso que, en su criterio, no se debía postergar más.

“Era un proceso que había que realizar, porque nos encontramos temporalmente con un Gobierno de transición. Mientras se atiendan todos los protocolos tal como se ha hecho, estamos protegidos y considero que fue una excelente decisión”, afirmó Esquivel.

El profesor de la Escuela de Matemática, Óscar Roldán Santamaría, emitió su voto en la junta receptora de la Facultad de Educación y afirmó que la decisión de continuar con el proceso electoral “es parte de las señales que como institución debemos darle a la comunidad costarricense”.

“Estos cambios vinieron para quedarse y no podemos suspender nuestras labores cotidianas pensando en que va a ser temporal. Tenemos que adaptarnos y reinventar lo que sea necesario para continuar con nuestro diario vivir, con la economía, con el desarrollo y con procesos tan importantes como este”, enfatizó Roldán.

Por su parte, la funcionaria del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), Karol Jiménez Alfaro, visitó a primera hora del día el edificio administrativo A para ejercer su derecho al voto, en un ambiente que a su criterio fue “organizado de la mejor manera”.

“El proceso de cita funcionó muy bien. Tanto la vez anterior como en esta ocasión, ha estado sumamente controlada la cantidad de gente que entra y sale, se ha acatado con mucha atención la limpieza y la desinfección. Me he sentido segura y estoy muy satisfecha”, concluyó la funcionaria.

La docente de la Escuela de Matemática y funcionaria del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), Karol Jiménez Alfaro, manifestó sentirse segura y satisfecha con los protocolos implementados por la Institución en el marco del proceso electoral. Foto: Karla Richmond, UCR.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: elección de Bolivia, Cuba y México

Nicolas Boeglin (*)

El pasado 13 de octubre, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, se procedió a elecciones para renovar varias vacantes en el seno del Consejo de Derechos Humanos. Para el período 2021-2023, fueron un total de 15 Estados los que resultaron electos como nuevos integrantes de la máxima instancia de Naciones Unidas en materia de derechos humanos.

El Consejo de Derechos Humanos en breve

Como bien se sabe, el Consejo de Derechos Humanos es un órgano que fue creado en el 2006, adscrito a la Asamblea General de Naciones Unidas (véase sitio oficial). Está compuesto por 47 Estados miembros, con ocho puestos otorgados a la región de América Latina y del Caribe.

Anterior a él, existía la Comisión de Derechos Humanos constituida por 53 Estados Miembros, la cual permaneció desde su creación por el Consejo Económico y Social en 1947 hasta su disolución formal (en marzo del 2006) como el principal órgano de discusión y debate en materia de derechos humanos en el seno de las Naciones Unidas.

En ambos casos (tanto la Comisión como el Consejo), se está en presencia de un órgano de carácter intergubernamental – y por ende político – en el que participan de manera exclusiva los Estados, con un extenso programa de trabajo en los más diversos tópicos sobre los cuales es llevado a pronunciarse (véase, a modo de ejemplo, el último informe del Consejo de Derechos Humanos a la Asamblea General de Naciones Unidas, correspondiente al período diciembre 2019-julio 2020).

Tablero de la votación acaecida el 23 de julio del 2014 a la hora de crear el Consejo de Derechos Humanos una comisión de investigación sobre las exacciones israelíes cometidas en Gaza en julio del 2014 y cuyo informe final se presentó en junio del 2015

El Consejo de Derechos Humanos se renueva de manera parcial cada año, con ocasión de una votación directa y secreta realizada en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, en la que participan los 193 Estados Miembros de la organización. Como dato de interés, en mayo del 2018, Estados Unidos optó por no seguir siendo integrante de esta instancia de Naciones Unidas (Nota 1).

El resultado de las elecciones del 2020 en el seno del Consejo de Derechos Humanos

Por parte de América Latina y del Caribe, con tres vacantes liberadas al llegar al término de su mandato Chile, Perú y México, fueron electos el 13 de octubre del 2020 los tres Estados que postularon su candidatura, a saber: Bolivia (con 172 votos a favor), Cuba (170 votos), al tiempo que México fue reelecto con 175 votos (véase nota oficial y video oficial de Naciones Unidas con recuento de los votos registrados).

Es de notar que la nota verbal de Bolivia postulando su candidatura fue enviada a Naciones Unidas el 1ero de junio del 2020 (véase texto completo), a diferencia de Cuba, que lo había hecho desde el mes de enero del 2020 (véase texto completo).

Por parte de Europa del Oeste fueron electos Francia (con 167 votos a favor) y Reino Unido (165), así como, por parte de Europa Oriental, Ucrania (166) y Rusia (158); al tiempo que fueron electos por, África, Costa de Marfil (con 182 votos), Gabón (176), Malawi (180) y Senegal (este último reunió una cifra raramente alcanzada de 188 votos a su favor), mientras que Marruecos obtuvo una marca raramente obtenida: un único voto a su favor.

El otro grupo regional en el que se presentaron más postulaciones que escaños disponibles fue el grupo de Asia y del Pacífico, donde fueron electos China (139 votos a favor), Nepal (150), Pakistán (169) y Uzbekistán (169), quedando fuera Arabia Saudita (con tan solo 90 votos a favor reunidos).

El distanciamiento de Costa Rica con el Consejo de Derechos Humanos

Habíamos tenido la oportunidad de analizar la súbita candidatura presentada por Costa Rica a inicios del mes de octubre del 2019 (anunciada mediante … un tweet presidencial enviado de madrugada) para evitar que Venezuela fuera electa (Nota 2). Pese a la maniobra costarricense, quedaron finalmente electos en octubre del 2019 Brasil con 153 votos y Venezuela con 105 votos a favor, mientras que la repentina candidatura de Costa Rica reunió 96 apoyos, (véase nota de prensa oficial de Naciones Unidas del 17/10/2019). Cabe precisar que la nota diplomática de postulación de Costa Rica detallando sus compromisos en materia de derechos humanos (véase texto integral) fue circulada el 10 de octubre del 2019, tratándose posiblemente de la postulación más tardía presentada para una elección de esta naturaleza (a menos de siete días de la votación).

Otra ocasión en la que Costa Rica tampoco logró ser electa fue en el mes de octubre del 2014, siendo electos Bolivia (con 144 votos), El Salvador (151) así como Paraguay (139), mientras que Costa Rica no logró obtener más que 120 votos (remitimos a nuestros estimables lectores a la breve nota que publicamos en el sitio jurídico argentino de DIPúblico sobre esta elección del 2014, y disponible aquí): esta vez, la nota diplomática de Costa Rica fue circulada desde el mes de marzo del 2014 (véase texto integral).

Cabe recordar que la última vez que Costa Rica fue electa en el seno del Consejo de Derechos Humanos fue en el 2011, conjuntamente con Chile y Perú: en aquella votación, realizada en el mes de mayo del 2011, Chile recibió 159 votos a favor, Costa Rica 138 y Perú 136 votos, quedando fuera de la contienda Nicaragua con apenas 90 votos reunidos.

Es de notar que en mayo del 2006, al celebrarse las elecciones para constituir el Consejo de Derechos Humanos por primera vez (sustituyendo a la antigua Comisión de Derechos Humanos), los siguientes Estados de América Latina fueron escogidos: Argentina (158 votos a favor), Brasil (165), Cuba (135), Ecuador (128), Guatemala (142), México (154), Perú (145) y Uruguay (141); no fueron electos ni Colombia (1 solo voto, posiblemente el suyo), ni Costa Rica (6 votos a favor), ni Honduras (3 votos a favor), como tampoco Nicaragua (119 votos) ni Venezuela (101 votos). Remitimos a nuestros lectores, para mayores detalles sobre este episodio pocamente divulgado en América Latina, a esta nota de prensa oficial de Naciones Unidas.

A modo de conclusión

A partir del 1ero de enero del 2021, la región de América Latina y del Caribe se presentará en el Consejo de Derechos Humanos con los siguientes ocho integrantes: Argentina, Brasil, Cuba, Bahamas, Bolivia, México, Uruguay y Venezuela.

A la ya tradicional ausencia de Colombia, pareciera sumarse ahora la de los Estados centroamericanos, constituyéndose en una llamativa tendencia, mientras la cifra alcanzada por México (175 votos) viene a reafirmar la notable labor desplegada por su aparato diplomático en este 2020 (Nota 3): la elevada marca registrada por Bahamas al ser electa en el 2018 así como por Perú en el 2017 (180 votos) persiste como la más alta alcanzada por un Estado de la región.

Con relación a Costa Rica, después del verdadero traspié que significó su no elección en el 2014, pareciera que ha optado por varios años por no postular su candidatura para integrar la máxima instancia en materia de derechos humanos de Naciones Unidas: una actitud que puede sorprender a todo observador, dada la trayectoria y el amplio reconocimiento del que ha beneficiado Costa Rica a nivel internacional en el ámbito de los derechos humanos. El tardío interés que manifestó unas pocas semanas antes de la realización del voto en octubre del 2019 parece haber obedecido a una iniciativa (bastante peculiar) sugerida a sus actuales autoridades.

Para el 2021, serán nuevamente tres las vacantes de la región en el seno del Consejo de Derechos Humanos, al concluir su mandato Argentina, Bahamas y Uruguay; serán dos en el 2022 al concluirse los de Brasil y de Venezuela.

Esta nota fue elaborada por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

—-

Nota 1: Sobre esta insólita decisión, directamente relacionada a la incondicional alianza existente entre Estados Unidos e Israel, remitimos a nuestros lectores a la siguiente nota nuestra: BOEGLIN N., «El retiro de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos: breves apuntes«, publicada en Monitor de Oriente (MEMO), edición del 26/06/2018, disponible aquí.

Nota 2: Véase BOEGLIN N.El anuncio de la reciente candidatura de Costa Rica al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: breves apuntes«, publicada en el sitio de Derechoaldía, edición del 8/10/2019, disponible aquí.

Nota 3: A estos 175 votos obtenidos para integrar el Consejo de Derechos Humanos, hay que señalar que en junio del 2020, México logró el respaldo de 187 Estados para ser electo Miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y de 180 para integrar el Consejo Económico y Social – ECOSOC (véase resultados de elecciones disponibles en este enlace oficial de Naciones Unidas).

—-

Compilación de datos de interés: resultados de las últimas ocho elecciones de los Estados de América Latina y del Caribe en el Consejo de Derechos Humanos (el número refiere al número de votos obtenidos):

2020: Bolivia (172), Cuba (170) y México (175)
2019: Brasil (153) y Venezuela (105) – Costa Rica (96, no electo)
2018: Argentina (172), Bahamas (180) y Uruguay (177)
2017: Chile (175), México (179) y Perú (180)
2016: Brasil (137) y Cuba (160) – Guatemala (82, no electo)
2015: Ecuador (152), Panama (157) y Venezuela (131) – Bahamas (113, no electo)
2014: Bolivia (144), El Salvador (151) y Paraguay (139) – Costa Rica (120, no electo)
2013: Cuba (148) y México (135)

 

(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Enviado por el autor.