Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones municipales

Rodrigo Campos, candidato a Alcalde por el Frente Amplio en el cantón de Moravia, llama al voto por medio de una reflexión

En un reciente video, el candidato a la alcaldía de Moravia, por el Frente Amplio, Rodrigo Campos Hernández, llama al voto, destacando el plan de gobierno de su partido, en el cual resalta, el SILAC (Sistema Local de Aprendizaje y Capacitación), un modelo no formal y bimodal que busca desarrollar competencias esenciales mediante programas enfocados en lenguas extranjeras y alfabetización tecnológica. 

Con este enfoque, Campos aspira a preparar a la comunidad de Moravia para los desafíos actuales, enfatizando la importancia de la educación como motor de desarrollo local.

El mensaje completo se puede observar en el video adjunto.

El frenazo al presidente Chaves y el fortalecimiento de la democracia costarricense

Vladimir de la Cruz

El próximo cuatro de febrero la democracia política costarricense se someterá a una prueba electoral más. Costa Rica tiene reconocimiento internacional de ser un país de larga y estable democracia política y electoral. También tiene reconocimiento de una democracia social avanzada.

De América Latina es el país que más ha gozado de esa estabilidad política como ninguno otro. Trece constituciones políticas desde 1821. La primera, del 1 de diciembre de 1821, a cuatro semanas de haber declarado la Independencia el 29 de octubre de 1821. Once de ellas entre 1821 y 1871, unas de muy poca duración, dos de carácter decenal. La de 1871 llegó de hecho hasta 1949, con una breve interrupción entre 1917 y 1919, y la vigente actualmente desde 1949.

Desde 1849 prácticamente ha habido rotación presidencial cada cuatro años, con breves interrupciones, las últimas dos, en el siglo XX, la dictadura de Federico Tinoco, 1917-1919 y la Junta de Gobierno o Junta Fundadora de la Segunda República, 1948-1949.

La estructura del Estado, y del Estado de Derecho, con sus tres poderes clásicos viene desde 1824, con independencia funcional reconocida, respetada, exclusiva e indelegable; con sometimiento de los Jefes de Estado, 1824-1848 y de los Presidentes de la República, 1848-2023, a las Constituciones y las Leyes.

Con una presencia, en el ejercicio del Poder Ejecutivo, al frente del Poder Ejecutivo, de educadores, desde el primer Jefe de Estado, 1823-1833, Juan Mora Fernández, especialmente de abogados, de médicos, y de civiles; reformadores y liberales importantes; excepcionalmente de militares.

Administrativamente el país se desarrolló, siguiendo la tradición española, con tres Departamentos, entre 1835 y 1848, y con cinco Provincias y dos comarcas desde 1848 hasta hoy. Las dos comarcas evolucionaron a Provincias en la segunda mitad del siglo XIX.

Al interior de las provincias se desarrollaron, siguiendo la tradición española de los cabildos y ayuntamientos, los cantones, con sus Concejos Municipales y al interior de éstos, los distritos con Concejos distritales. Hoy existen 84 cantones y alrededor de 490 distritos.

El sistema electoral del país evolucionó desde los mismos días de la Independencia, en Centroamérica y en Costa Rica, eligiendo representantes a los organismos federales que se impulsaron y a los órganos de poder interno que surgieron. El sistema electoral evolucionó desde el voto directo, público, restrictivo, de electores y de segunda vuelta, al voto directo, 1913, al secreto en 1924 y al universal en 1949. En 1974 se amplió la ciudadanía a los mayores de 18 años, votando los jóvenes por primera vez ese año.

Desde 1889 se estableció un sistema de partidos políticos mediante el cual solo por medio de partidos políticos se puede aspirar a puestos de elección popular.

El sistema de partidos políticos impuso el control del Gobierno y del Poder Legislativo por pocos partidos políticos, desarrollando en la segunda mitad del siglo XX un fuerte régimen bipartidista, dominado por corrientes políticas socialdemócratas y socialcristianas. Así de los últimos 18 gobiernos, nueve los ha ejercido la socialdemocracia, seis el socialcristianismo.

En el 2014 irrumpieron nuevas fuerzas políticas, heterogéneas, desdibujadas ideológicamente, con dos gobiernos del partido Acción Ciudadana, 2014-2022. En el 2022 surgió como partido gobernante el Partido Progreso Social Democrático, nuevo, de reciente formación, que llevó a la Presidencia a Rodrigo Chaves Robles, más desdibujado ideológicamente, con un discurso político populista, anti bipartidismo gobernante, anticorrupción, sin experiencia personal política en el país; un funcionario de muchos años del Banco Mundial. Acción Ciudadana quedó fuera del escenario electoral. Los tradicionales sobreviven, siendo actualmente la fracción legislativa más fuerte, la socialdemocracia con 18 de 57 diputados.

A nivel legislativo el bipartidismo tradicional socialdemócrata y socialcristiano se distribuyeron el Congreso mayoritariamente, hasta 1998 cuando perdieron las mayorías parlamentarias, obligados a pactar con pequeñas fuerzas políticas que elegían diputados. Esta situación no ha variado desde entonces. Rasgo importante de estos años es que los partidos de gobierno no han tenido mayorías parlamentarias, y los últimos tres gobiernos no han elegido más de 12 diputados. El actual partido gobernante solo tiene 10. Dos de ellos están fuera de la órbita del Poder Ejecutivo. Los otros restantes ocho diputados juegan a varias bandas políticas.

Alrededor del Presidente Rodrigo Chaves se han articulado diferentes grupos políticos, con ánimo de desarrollar casa propia, partido propio, ya que el Partido Progreso Social Democrático fue un partido taxi, Uber, prestado al candidato que resultó electo, sin que él controle en nada a dicha organización ni sea un líder de la misma. Así, han impulsado dos organizaciones electorales, Partido Pueblo Soberano y el Partido Aquí Costa Rica Manda, que las trataron de poner a prueba en las próximas elecciones municipales del 4 de febrero.

La evolución electoral del país ha llegado a un punto de paridad de género, hombres y mujeres, casi absoluto, que obliga a que en las listas de candidatos obligadamente vayan alternos hombres y mujeres en el orden en que inician las papeletas. A ello se ha sumado que cuando un partido político, nacional o provincial, participa en varios cantones de la misma provincia, la paridad de candidaturas ofrecidas por cada partido también sea horizontal, de manera que, si una Provincia tiene 20 cantones, 10 deben ir con candidaturas encabezadas por mujeres y 10 por hombres. La igualdad opera a favor de la mujer. Si un partido llevase 12 candidatas mujeres en doce de veinte cantones no sería problema. Al contrario, sí.

El Tribunal Supremo de Elecciones, el órgano máximo, descentralizado, autónomo, independiente, con rango de Poder de Estado, que administra todos los procesos electorales desde 1948, es quien vela de esta paridad política. En las elecciones del 2022 obligó al Partido Unidad Social Cristiana a cambiar una candidatura masculina en la provincia de San José, donde descansa la capital de la República y los Poderes de Estado como la mayoría de las instituciones públicas.

Para el reciente proceso electoral, de las elecciones municipales, que elige popularmente casi 8000 dirigentes políticos cantonales, los dos partidos que para esta ocasión se trataron de inscribir a favor del actual Presidente Rodrigo Chaves, Partido Pueblo Soberano y el Partido Aquí Costa Rica Manda, fallaron en la inscripción igualitaria de candidaturas, pese a las advertencias que el Tribunal Supremo de Elecciones les señalara, motivo por el cual les anularon la totalidad de sus candidaturas.

Obvio que sus fanáticos, por ahora visiblemente no muchos, han realizado protestas ante el Tribunal Supremo de Elecciones, las que no han tenido éxito alguno. El mismo Presidente ha mantenido una campaña de descrédito hacia los poderes del Estado y hacia el mismo Tribunal Supremo de Elecciones, que de paso investiga malas prácticas organizativo partidarias, y posiblemente de ilegales financiamientos a la campaña del Presidente, en las instancias paralelas y partidarias que se crearon para llevarlo a la Casa Presidencial.

Para mí es una lástima que le hayan dejado por fuera a sus esfuerzos partidarios, que son dirigidos por funcionarios que desde la Casa Presidencial operan. Una lástima, porque hubiera sido importante medir electoralmente cuál es el alcance, especialmente en simpatía electoral, que realmente ha tenido el Presidente Rodrigo Chaves en sus 21 meses de gobierno, dado que en las encuestas de opinión sobre su figura ha venido cayendo, mientras a nivel presidencial su figura se mantiene con índices relativamente altos para la experiencia política costarricense.

Sí el Presidente Chaves ha impulsado, con sus funcionarios y simpatizantes, dos partidos, por ahora, para participar en elecciones cantonales, es claro que para las próximas elecciones nacionales del 2026, va a tratar de participar con más fuerza para tratar de que con alguno de sus partidos, con estos u otros que pueda inventarse, se pueda elegir su sucesor presidencial, porque en Costa Rica, no hay reelección sucesiva. Es claro que quiere seguir en política, en política electoral y posiblemente sueñe y se desvele con volver a ser electo presidente, en el 2030 o el 2034…

El otro dato interesante es que el gabinete de ministros, y de altos funcionarios del gobierno de escogencia presidencial, del Presidente Chaves ha sido como sacar premios de una tómbola de feria. La inmensa mayoría sin experiencia de partidos políticos, lo que ha provocado, por el estilo de gobernar, que haya habido una remoción en sus 19 meses en promedio cada 15 días, lo que realmente impide desarrollar una real obra de gobierno sujeta a una visión país, de mediano o largo plazo, y de atacar los problemas principales del país, buscando los acuerdos políticos necesarios para ello.

Un problema central del país es el desarrollo del narcotráfico y el peso que cada día han ido tomando los grupos del crimen organizado en todas las esferas de la vida institucional, pública y política, al punto que, a Costa Rica, recientemente se le ha comparado, en su situación, con Ecuador, de ser las bodegas más importantes del tráfico de droga internacional de sur y de centro América hacia Estados Unidos y Europa.

El otro aspecto, es que en el gabinete del Presidente está su Ministra de la Presidencia, muy importante para él hasta este momento, que fue candidata presidencial que lo adversó en la campaña electoral del 2022, quien para las elecciones municipales del 4 de febrero próximo, le estaba compitiendo, con su propio partido, Unidos Podemos, que ha quedado inscrito para participar en estas elecciones, y posiblemente seguirá inscrito para las del 2026, con ella de candidata, por sí misma o como candidata del propio Presidente, quien por su parte tiene también sus ahijados políticos en su propio gabinete, al ministro de Obras Públicas y al de Hacienda, que son por ahora los que mantienen el mayor rumor a su favor.

Valorando el proceso democrático electoral hay que reconocer la independencia del Tribunal Supremo de Elecciones con la decisión tomada, sin temor al Poder Ejecutivo, al Presidente como persona, permitiendo ejemplificar a este Poder electoral, y a la democracia costarricense, con los poderes electorales de Nicaragua o Venezuela, por citar dos casos de la región latinoamericana, donde estos poderes responden a los dictados de sus palacios presidenciales y de sus gobernantes.

Las cartas del proceso electoral ya están echadas. Ya empezó a entregarse la papelería electoral a las Juntas Electorales, que se integran con representantes de los partidos políticos en todo el territorio nacional. Los resultados los tendremos el próximo 5 de febrero a partir de las 8 de la noche, cuando empiecen a darse los primeros resultados electorales.

El poder ciudadano cantonal, base de la democracia administrativa nacional, ya está funcionando. Los votantes tienen la palabra decisoria. El abstencionismo electoral, que a este nivel ha sido alto históricamente, es un gran reto para superar. El aumento de partidos cantonales contra los tradicionales es una gran riqueza política que se manifiesta en esta dirección.

Por ley se ha dispuesto que casi la mitad de los actuales alcaldes y representantes populares cantonales no pueden reelegirse por tener dos o más períodos en el cargo, por lo que tendremos una gran renovación de autoridades políticas cantonales, lo que será una gran expectativa para la vida cívica y ciudadana de los cantones.

Con lo sucedido al Presidente de la República, y a quienes le impulsan en sus proyectos electorales, se les ha dado una gran lección. El Estado de Derecho funciona; el Tribunal Supremo de Elecciones es un órgano del Estado independiente en sus decisiones. En el Tribunal Supremo de Elecciones descansa, en este proceso electoral, la vida política de la democracia costarricense, con el apoyo de la ciudadanía. Al Presidente Chaves de le ha dado un frenazo y se ha fortalecido la democracia costarricense.

Artículo publicado en la revista internacional MEER.com el martes 23 de enero del 2024 y compartido con SURCOS por el autor.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – equilibrio en desarrollo del cantón

Por Marco Tulio Araya Barboza

PREGUNTA 14

En el cantón hay distritos y comunidades más pobres y abandonadas que otras ¿Qué propone para alcanzar mayor equilibrio en el desarrollo en todo el cantón?

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Descentralización de trámites y actividades deportivas, culturales y artísticas. Ferias de emprendimiento. Mejora de infraestructura Aprovechamiento de redes de la Municipalidad para la promoción de diferentes actividades. Incentivar el turismo en los diferentes distritos.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Este es un tema relevante en el cual lo primero que debe revisarse son los índices de desarrollo social de cada distrito, para ver cuáles son sus debilidades y con ello poder determinar en qué aspectos se debe invertir prioritariamente. Por lo general estas comunidades son las más alejadas con caminos de lastre y tierra en muy mal estado, y sus reparaciones ayudarán de forma muy significativa a su desarrollo, por eso propuse la Compra de Maquinaria y he defendido su adquisición fuertemente, ya que con estos equipos podremos en poco tiempo solucionar estos problemas y así generar mayor riqueza a estas poblaciones que están urgidas de esta atención.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Por medio de Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI) con participación directa de la Alcaldía se buscará la correcta coordinación y articulación de las políticas, planes, programas y proyectos institucionales de combate a la pobreza y la pobreza extrema para mejorar el impacto de la inversión social y reducir el costo administrativo derivado de su ejecución según las realidades locales. Además de aplicar la norma 8114 a cabalidad.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Mejorar las vías de comunicación Destinar mayor presupuesto del que se ha asignado por años, a los distritos menos desarrollados Apoyar iniciativas para mejorar la educación y los servicios públicos de calidad en esos distritos que son más desiguales.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

La clave es la educación, es lo que debemos fortalecer para que esa niñez pueda salir adelante, el INA y las Universidades juegan un rol determinante, buscaría la posibilidad de que se estos jóvenes puedan estudiar alguna vocación o carrera acorde a las posibilidades. Haría alianzas para llevar internet de alta velocidad a estos lugares, la salud y la educación deben mejorar, a la población en general les daría acompañamiento, los convertiría en emprendedores o bien les ayudaría para que funden cooperativas o asociaciones que los ayude a salir adelante. Soy partidaria de la asistencia social no del asistencialismo social a las personas se les debe dar las herramientas para que puedan trabajar y forjar una vida.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Acompañamiento a las asociaciones de desarrollo, de turismo, y en acuerdos con la empresa privada, ONG, la construcción de proyectos q generen más fuentes de trabajos nuevas para estos sectores. Sin olvidar que hay lugares con difícil acceso vial y también lugares sin facilidades tecnológicas lo que hace que las oportunidades sean menores, por eso es importante concentrarnos en suplir esas necesidades.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

La distribución de los recursos municipales es fundamental para corregir este desequilibrio, que se hace más evidente en los distritos fronterizos. Es por ello que se deben priorizar adecuadamente las inversiones y mejorar las condiciones de vida en los lugares donde tenemos índices de desarrollo humano más bajos.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Deyanira Chacón, ex vicepresidenta municipal y candidata a regidora de Moravia detalla sus propuestas innovadoras para el desarrollo integral de Moravia

Por Ihann Paniagua Porras

En una entrevista exclusiva con nuestro equipo de redacción, Deyanira Chacón, ex Vicepresidenta Municipal y actual candidata a regidora de Moravia, compartió sus visiones y planes para abordar las principales prioridades que tiene en mente en caso de ser electa.

Destacando la importancia de una fiscalización minuciosa de los presupuestos municipales, la candidata enfoca su atención en garantizar una ejecución justa y consolidada. Su compromiso incluye una comunicación transparente y responsable durante la implementación de recursos, especialmente en proyectos propuestos por la alcaldía Moraviana. Además, se compromete a escuchar activamente las necesidades y peticiones de la población, asegurando una movilización eficiente de los recursos disponibles.

Entre las acciones específicas propuestas, resalta la creación de una casa de formación con un enfoque prioritario en la educación, orientación y protección para la niña y la mujer moraviana. Este espacio integral proporciona apoyo a través de asesoramiento, programas de capacitación y orientación, con el objetivo de fortalecer la independencia y el bienestar de estas poblaciones que han enfrentado vulnerabilidades durante muchos años.

Otra propuesta significativa es la creación de un albergue para animales, con la identificación de terrenos óptimos. Este proyecto no solo busca validar los derechos de todos los seres vivos, sino que también establecerá vínculos con organizaciones de rescate animal y asociaciones con centros educativos para involucrar a estudiantes en actividades comunitarias.

Al abordar los desafíos actuales que enfrenta Moravia, [Nombre del candidato] destaca la importancia de una gestión proactiva y soluciones centradas en el bienestar de la comunidad. Su enfoque incluye visitas puerta a puerta para comprender las necesidades prioritarias de la comunidad y la creación de campañas para fomentar la inclusión de personas discapacitadas en la vida comunitaria.

Deyanira Chacón se presenta como un puente, enlace y canal para todas las personas beneficiadas por sus propuestas y soluciones. Su compromiso se refleja en un enfoque integral que aborda las necesidades fundamentales de Moravia, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible para toda la comunidad.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Candidaturas a alcaldía y primera regiduría por el cantón de Escazú firman histórico documento por la naturaleza

Por Sofía Jiménez Murillo

El Monumento al Boyero, en San Antonio de Escazú, fue el lugar de reunión de los candidatos a alcaldía y primera regiduría por el cantón de Escazú para comprometerse públicamente con la compra de terrenos con vocación forestal para la preservación de cerros en Escazú.

La actividad se programó para este 24 de enero, a las 4:00 p.m. La invitación se extendió a las agrupaciones políticas interesadas, a los caballistas, mascareros, boyeros y caminantes. Asimismo, también se invitó a aquellas personas que ejerzan el periodismo y los medios de comunicación nacionales.

Debate elecciones municipales San Ramón

La Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente y el Museo Regional de San Ramón invitan al debate por la alcaldía del cantón de San Ramón 2024, este se realizará el próximo jueves 25 de enero a las 6:00 p m, en las instalaciones del Museo Regional del San Ramón.

Este tiene el objetivo de fomentar el ejercicio del derecho al acceso a la información por parte de la población, buscamos abrir un espacio que favorezca la presentación y discusión de propuestas en un marco de respeto y a la altura de las necesidades del cantón ramonense.

Todas las candidaturas a la alcaldía debidamente inscritas en el Tribunal Supremo de Elecciones están invitadas: Stefany Ulloa Guerrero del Partido Unidos Podemos – San Ramón, Vilma Patricia Fallas Méndez de  Nueva República, Gabriela Jiménez Corrales del Partido Unidad Social Cristiana, Enid Cruz Ramírez de la coalición Frente Amplio San Ramon, Oria Ruiz Murillo Partido Liberación Nacional Oscar Protti Partido Recicladores y Visionarios.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – nueva carretera

Por Marco Tulio Araya Barboza

PREGUNTA 13

En relación con el proyecto de nueva carretera, ¿Qué acciones concretas impulsaría para concretarla?

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Me parece que la Municipalidad debe dar asistencia técnica y económica a la Asociación Pro-Carretera para seguir presionando y ver este sueño convertido una realidad.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Gestionar de forma activa con el gobierno central y la Asociación Pro-Carretera.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Es un tema que conozco muy bien, estoy relacionado directamente con ese proyecto desde el año 2016. La primera acción que haría es tener una reunión de trabajo con el Ministro del MOPT para conocer de primera mano el estatus real de como está el proyecto en aspectos de financiamiento, estudios técnicos expropiaciones, planes de trabajo y expectativas de inicio de obras, para así poder poner la UTGV de la Municipalidad a disposición y en coordinación con los departamentos relacionados del MOPT y así poder planificar lo que corresponde a las acciones de los caminos vecinales que conectan con esta ruta nacional y atender debidamente las necesidades de los vecinos que se verán afectados en el proceso de construcción, sin dejar de lado toda la colaboración que pueda prestar el Municipalidad al desarrollo del proyecto.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Carretera Florencia – Naranjo: asumiremos en conjunto con la Asociación Pro-Carretera Naranjo-Florencia un liderazgo decidido desde la Alcaldía y con mecanismos de apoyo económico para gestiones necesarias para fomentar la conclusión de esta obra primordial para el país. Se asignará un asistente de alcaldía para atender gestiones directas en apoyo a la Asociación y ADENORTE.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Exigir el derecho que tenemos los sancarleños con una carreta acorde a lo que producimos. Elevar la voz ante el poder legislativo y el ejecutivo para que se ejecute la obra.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Buscaría crear puentes con la Agencia para el Desarrollo, la Asociación Pro-Carretera y el MOPT para definir un cronograma dar seguimiento apoyo económico si fuese necesario y posible realizar para que la carretera este antes del 2028. Es importante concientizar al gobierno la importancia y relevancia de esta carretera para el país.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

En cuanto a la carretera suponiendo que es la de San Carlos-San Ramón, al ser una vía nacional y como municipalidad no poder tomar acción para concretarla, debemos saber que, si podemos ser la piedra en el zapato para el gobierno para lograr que se realice lo más antes posible, debemos impulsa y apoyar a la asociación pro carretera para que la lucha sea constante y fuerte hasta finiquitarlo.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Coronado en Transformación: Diego Lacayo presenta ambicioso plan para impulsar seguridad, desarrollo económico y sostenibilidad

Por Ihann Paniagua Porras

En el marco de la  presente  campaña electoral en Coronado, Diego Lacayo, candidato del Partido Unidad Social Cristiana, revela sus perspectivas y prioridades para el desarrollo del cantón. En una entrevista exclusiva, Lacayo destaca cinco áreas cruciales que considera fundamentales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Bajo la premisa de abordar la inquietud ciudadana en torno a la seguridad, Lacayo propone un enfoque integral. Su visión implica una colaboración estrecha con la Policía Municipal y la comunidad en general. Planea implementar medidas preventivas y estrategias que reduzcan los niveles de violencia y delincuencia en el cantón asegurando una presencia policial más robusta en áreas críticas.

En el ámbito económico, Lacayo se enfoca en fortalecer Coronado. Su propuesta incluye políticas y programas diseñados para impulsar el comercio local. Busca atraer inversiones, estimular el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, y fomentar el turismo en las pintorescas zonas altas de la región. La colaboración con la comunidad empresarial se presenta como una piedra angular para identificar oportunidades y superar desafíos.

El candidato proyecta llevar a Coronado hacia la vanguardia digital. Su plan abarca no sólo la modernización de la infraestructura tecnológica sino también la optimización de los procesos internos del gobierno municipal. Pretende mejorar la eficiencia y calidad de los servicios, asegurando una respuesta ágil a las necesidades de los ciudadanos.

Con una visión de futuro, Lacayo se propone posicionar a Coronado como referente en sostenibilidad ambiental. Su enfoque incluye la implementación de políticas y programas que fomenten la educación sobre prácticas de Economía Circular. Busca reducir el desperdicio, fomentar la reutilización y el reciclaje, y promover un uso responsable de los recursos naturales.

El candidato destaca la importancia de una gestión municipal participativa. Se compromete a fomentar la colaboración entre la comunidad y la administración municipal, trabajando de la mano con asociaciones de desarrollo y otros grupos comunitarios. Su visión es abordar desafíos específicos y mejorar la calidad de vida en Coronado mediante la participación activa de los ciudadanos.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.